robot de la enciclopedia para niños

Diplomacia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:United Nations HQ - New York City
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización diplomática del mundo.
Archivo:Symmetry of Diplomacy
Ger van Elk, Symmetry of Diplomacy, 1975, Museo Groninger.

La diplomacia es una profesión muy importante. Su objetivo es representar y proteger los intereses de un país y de su gente. Esto se hace en relación con otros países u organizaciones internacionales.

La práctica de la diplomacia ha existido desde hace mucho tiempo. Comenzó en la Grecia clásica y ha crecido con el aumento de las relaciones entre países. Hoy en día, es más importante que nunca. Los embajadores son figuras clave en la diplomacia. Ellos se encargan de obtener información confiable. También ayudan a evitar problemas y a fomentar la amistad entre los países.

Existen diferentes formas de diplomacia hoy en día. Algunas son la diplomacia bilateral, la diplomacia especial (ad hoc), la diplomacia directa y la multilateral.

¿De dónde viene la palabra "diplomacia"?

La palabra "diplomacia" viene del francés diplomatie. Esta, a su vez, viene del latín diploma. Y esta última palabra viene del griego διπλομα (diploma).

El término griego διπλομα se forma de dos partes. δίπλο (diplo) significa "doblado en dos". El sufijo μα (ma) se refiere a un objeto.

Un diploma era un documento oficial. Era como una carta de recomendación o un permiso especial. Lo enviaba un gobernante a otro. Así, se informaba que la persona que llevaba el documento era un representante oficial. También se pedían ciertos privilegios para esa persona. Este documento se doblaba, a veces incluso se cosía. Esto era porque su contenido era privado entre el que lo enviaba y el que lo recibía. La persona que llevaba este "pliego" o diploma era, de hecho, un diplomático.

Con el tiempo, la palabra "diploma" cambió de significado. En latín, significó "carta doblada en dos partes". También se usó para "documento que asegura un favor o privilegio". O para "carta de recomendación para viajeros".

Siglos después, en francés e inglés, el término "diplomacia" se amplió. Empezó a incluir otras actividades relacionadas con documentos oficiales. En Francia, diplomatie se refería a todos los documentos importantes. Especialmente los que contenían acuerdos entre gobernantes. En inglés, diplomatics se usó para la ciencia de autenticar documentos antiguos. También para la conservación de archivos. El "oficio de tratar con archivos y diplomas" se conoció como res diplomatica. Esto significa "asuntos diplomáticos".

A finales del siglo XVIII, las palabras diplomatie (en Francia) y diplomacy (en el Reino Unido) se usaron para referirse a la "gestión de las relaciones y negociaciones entre naciones". Esto se hacía a través de funcionarios del gobierno. Desde entonces, un diplomático es una persona autorizada para negociar en nombre de un país.

Primeros ejemplos de diplomacia en Asia Occidental

Archivo:Istanbul - Museo archeol. - Trattato di Qadesh fra ittiti ed egizi (1269 a.C.) - Foto G. Dall'Orto 28-5-2006
Fragmentos de tablillas de piedra del Tratado de Qadesh, el primer tratado de paz escrito en la historia de la humanidad, firmado entre hititas y egipcios (Museo de Arqueología de Estambul, 1269 a. C.)

Algunos de los primeros registros de diplomacia son las Cartas de Amarna. Estas cartas se escribieron entre los faraones de Egipto y los gobernantes de Canaán. Esto ocurrió en el siglo XIV a. C.. También hubo tratados de paz entre ciudades de Mesopotamia alrededor del año 2100 a. C.

Después de la Batalla de Kadesh en 1274 a. C., el faraón de Egipto y el gobernante del Imperio hitita firmaron un tratado. Este fue uno de los primeros tratados de paz internacionales conocidos. Se le llama el tratado de paz egipcio-hitita.

Las ciudades-estado de la Grecia clásica a veces enviaban mensajeros. Estos negociaban asuntos como la guerra, la paz o el comercio. Pero no tenían representantes diplomáticos permanentes. Sin embargo, existía el proxenos. Era un ciudadano de la ciudad anfitriona que mantenía buenas relaciones con otra ciudad. A menudo, esto era por lazos familiares.

La diplomacia también se usó con rivales no griegos, como el Imperio aqueménida de Persia. Alejandro Magno también fue un experto en diplomacia. Se dio cuenta de que era mejor conquistar culturas extranjeras si sus soldados se mezclaban con la gente local. Por ejemplo, Alejandro se casó con Roxana para calmar a la población rebelde. La diplomacia siguió siendo una herramienta importante para los grandes estados helenísticos. Estos estados a menudo negociaban tratados de paz mediante alianzas matrimoniales.

El Imperio Otomano y la diplomacia

Archivo:Antoine de Favray - Portrait of Charles Gravier Count of Vergennes and French Ambassador, in Turkish Attire - Google Art Project
Un embajador de Francia con atuendo otomano, obra de Antoine de Favray, 1766, Museo de Pera, Estambul.

Las relaciones con el Imperio Otomano eran muy importantes para los estados italianos. El gobierno otomano era conocido como la Sublime Puerta. Las repúblicas de Génova y Venecia dependían mucho de mantener buenas relaciones con los otomanos.

Las interacciones entre comerciantes, diplomáticos y religiosos de los imperios italiano y otomano ayudaron a crear nuevas formas de diplomacia. Con el tiempo, el propósito de un diplomático cambió. De ser solo un negociador, pasó a ser una persona que representaba a un estado en todos los asuntos políticos. Otros gobernantes se dieron cuenta de la necesidad de la diplomacia. Esto fue debido al poderoso entorno político del Imperio Otomano. La diplomacia en ese tiempo se adaptó mucho a la cultura otomana.

Diplomacia en Asia Oriental

Uno de los primeros pensadores realistas sobre las relaciones internacionales fue Sun Tzu. Él fue un estratega militar del siglo VI a. C.. Escribió El arte de la guerra. Vivió en una época en que los estados rivales competían por el poder. Sin embargo, la diplomacia era muy necesaria. Se usaba para establecer aliados, intercambiar tierras y firmar tratados de paz. Así se desarrolló el papel ideal del "persuasor" o "diplomático".

La antigua India y sus prácticas diplomáticas

Archivo:Indian Diplomatic Personnel
Personal diplomático de India

La antigua India tenía una larga tradición diplomática. El tratado más antiguo sobre el arte de gobernar y la diplomacia es el Arthashastra. Se atribuye a Kautilya, quien fue asesor principal de Chandragupta Maurya. Este gobernó en el siglo III a. C..

El Arthashastra incluye una teoría de la diplomacia. Explica cómo un rey sabio debe formar alianzas y superar a sus rivales. Los enviados a otras cortes solían quedarse por mucho tiempo. El Arthashastra da consejos sobre cómo debe comportarse un enviado. Por ejemplo, sugiere que "debería dormir solo". La meta principal para el rey es que su reino prospere.

Nuevos estudios del Arthashastra muestran conceptos políticos y filosóficos avanzados. Cubre aspectos internos y externos del gobierno. Su objetivo es la unificación política de la India. Esta obra estudia el gobierno del estado. Aconseja no dañar a los seres vivos y ser compasivo. También habla de la verdad y la rectitud. Presenta un modelo de estados vecinos. Algunos pueden ser rivales y otros aliados, según cómo se manejen las relaciones. Esto es la base de la realpolitik (política basada en la realidad). También ofrece cuatro enfoques políticos: conciliación, regalos, división y fuerza. Aconseja que la guerra es el último recurso, ya que su resultado es incierto.

La diplomacia en Europa

El Imperio Bizantino y su diplomacia activa

Archivo:Bulgarian king Omurtag sends delegation to Byzantine emperor Michael II from the Chronicle of John Skylitzes
Omurtag, emperador de Bulgaria, envía una delegación al emperador bizantino Miguel II (Skylitzes Matritensis, Biblioteca Nacional de España, Madrid).

El Imperio Bizantino tenía un gran desafío. Debía mantener buenas relaciones con sus vecinos. Estos incluían a los georgianos, búlgaros, eslavos, armenios, hunos y árabes. Todos estos vecinos no tenían una estructura legal formal como Bizancio. Cuando crearon instituciones políticas, dependían del imperio.

Para los bizantinos, la diplomacia era una forma de guerra por otros medios. Con un ejército de unos 120.000 a 140.000 hombres, la seguridad del imperio dependía de una diplomacia muy activa.

La "Oficina de Bárbaros" de Bizancio fue la primera agencia de inteligencia extranjera. Recopilaba información sobre los rivales del imperio. Aunque su función principal era protocolaria (asegurarse de que los enviados extranjeros fueran bien atendidos), también tenía una función de seguridad. Un libro del siglo VI llamado "Sobre la estrategia" daba consejos sobre las embajadas. Decía que los enviados debían ser recibidos con honor. Pero sus ayudantes debían ser vigilados para que no obtuvieran información.

Diplomacia en la Europa medieval y moderna temprana

Archivo:Salvador Vinegra, El Compromiso de Caspe
El Compromiso de Caspe, de Salvador Viniegra. El Compromiso de Caspe (1412) fue un pacto entre los representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el Principado de Cataluña para elegir al heredero del monarca Martín el humano, quien había muerto sin descendencia directa. Este acuerdo es un ejemplo de diplomacia para abordar un problema que tradicionalmente acarrea conflictos y guerras civiles, y que acabó sentando las bases de la Monarquía Hispánica.

En Europa, la diplomacia moderna comenzó en los estados del norte de Italia durante el Renacimiento. Las primeras embajadas se establecieron en el siglo XIII. Milán fue muy importante, especialmente bajo Francesco Sforza. Él estableció embajadas permanentes en otras ciudades-estado italianas. Toscana y Venecia también fueron centros diplomáticos desde el siglo XIV. Fue en Italia donde nacieron muchas tradiciones de la diplomacia moderna. Por ejemplo, la presentación de las credenciales de un embajador al jefe de Estado.

Las reglas de la diplomacia moderna

Archivo:Talleyrand-perigord
El diplomático francés Charles Maurice de Talleyrand-Périgord es considerado uno de los diplomáticos más hábiles de todos los tiempos.

Desde Italia, la práctica diplomática se extendió por toda Europa. Milán envió un representante a la corte de Francia en 1455. Sin embargo, Milán no quería recibir representantes franceses. Temían que espiaran o intervinieran en sus asuntos. A medida que potencias como Francia y España se involucraban en la política italiana, se hizo necesario aceptar emisarios. Pronto, las principales potencias europeas intercambiaron representantes. España fue la primera en enviar un representante permanente a Inglaterra en 1487. A finales del siglo XVI, las misiones permanentes eran comunes.

Entre 1500 y 1700, se desarrollaron las reglas de la diplomacia moderna. El francés reemplazó al latín como idioma diplomático alrededor de 1715. El rango más alto para un representante era el de embajador. En esa época, un embajador era un noble. Su rango dependía del prestigio del país al que era enviado. Se establecieron reglas estrictas para los embajadores. Debían tener grandes residencias, organizar fiestas lujosas y ser importantes en la corte del país anfitrión. En Roma, los embajadores de Francia y España tenían hasta cien personas en su séquito. Incluso en lugares más pequeños, los embajadores eran muy costosos. Los estados más pequeños enviaban enviados, que tenían un rango menor que los embajadores. Entre ambos estaba el cargo de ministro plenipotenciario.

La diplomacia era muy compleja. Los embajadores de cada estado se clasificaban por niveles de importancia. Esto causaba muchas discusiones. Los estados se clasificaban por el título de su gobernante. Para las naciones católicas, el enviado del Vaticano era el primero. Luego venían los de los reinos, y después los de ducados y principados. Los representantes de las repúblicas tenían el rango más bajo.

Archivo:Original Geneva Conventions
La Primera Convención de Ginebra (1864). Ginebra (Suiza) es la ciudad que acoge el mayor número de organizaciones internacionales del mundo.

.

Los embajadores solían ser nobles con poca experiencia en el extranjero. No esperaban hacer carrera en la diplomacia. Contaban con el apoyo del personal de su embajada. Estos profesionales eran enviados a misiones más largas. Tenían mucho más conocimiento del país anfitrión. El personal de las embajadas incluía muchos empleados, algunos dedicados al espionaje. La necesidad de personas cualificadas para las embajadas llevó a un aumento de los estudios de derecho internacional, francés e historia en las universidades.

Archivo:Berlin .Gendarmenmarkt .Deutscher Dom 010
Frontispicio de Las Actas del Congreso de Viena.

Al mismo tiempo, se crearon ministerios de asuntos exteriores permanentes en casi todos los estados europeos. Estos coordinaban las embajadas y su personal. Estos ministerios eran mucho más pequeños que ahora. Francia, con el departamento de asuntos exteriores más grande, solo tenía unos 70 empleados en la década de 1780.

Los elementos de la diplomacia moderna llegaron lentamente a Europa del Este y Rusia a principios del siglo XVIII. La Revolución Francesa y las guerras posteriores cambiaron mucho este sistema. La revolución hizo que personas comunes se encargaran de la diplomacia francesa. También se abolieron los rangos de importancia. Napoleón incluso encarceló a diplomáticos británicos.

Después de la caída de Napoleón, el Congreso de Viena de 1815 estableció un sistema internacional de rango diplomático. Las disputas sobre la importancia entre naciones se abordaron en el Congreso de Aix-la-Chapelle de 1818. Pero persistieron hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando el rango de embajador se hizo la norma. Durante ese tiempo, figuras como el canciller alemán Otto von Bismarck fueron reconocidas por su diplomacia.

Los diplomáticos a menudo se refieren a un Ministerio de Asuntos Exteriores por su dirección. Por ejemplo, la Ballhausplatz (Viena) o el Quai d'Orsay (París).

¿Qué es un agente diplomático?

Un diplomático es un agente que un país (el "acreditante") envía a otro país (el "receptor"). Su misión es desarrollar las relaciones entre ambos. Las reglas para esta actividad se establecieron en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

Según esta ley internacional, las funciones de un agente diplomático son:

  • Funciones normales:
    • Proteger los intereses del país que lo envía en el país receptor.
    • Fomentar las relaciones amistosas.
    • Realizar algunas funciones consulares.
  • Funciones excepcionales:
    • Representar los intereses de un tercer país en el país receptor.
    • Representar a un tercer país que no tiene representación en el país receptor.

Para lograr estos objetivos, el diplomático usa los siguientes medios:

  • Representar al país del que proviene.
  • Negociar con el país receptor.
  • Informar a su país por todos los medios legales.

Tipos de misiones diplomáticas

Diplomacia bilateral

Entre Estados

Las misiones diplomáticas permanentes son la representación de un país en otro. Son un órgano que contiene toda la representación del país que envía. Incluyen todas las funciones y actividades por tiempo ilimitado.

Esta "representación" incluye elementos materiales. Por ejemplo, locales, archivos, documentos y vehículos. También incluye a las personas que forman la misión. Además, tienen un estatus legal especial que regula sus derechos y obligaciones.

Las funciones de estas misiones permanentes se mencionan en el artículo 3 de la Convención de Viena de 1961. Son: representar al país que envía, proteger sus intereses y los de sus ciudadanos, negociar, observar e informar sobre las condiciones del país receptor, y fomentar las relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas.

Ante organizaciones internacionales

Las misiones permanentes ante las organizaciones internacionales son el órgano encargado de representar a un país miembro. También dirigen la actividad diplomática de ese país ante la organización y con otros estados miembros. Una misión permanente de observación tiene funciones similares, pero más limitadas. Esta es acreditada por un estado que no es miembro de la organización.

Las funciones de las misiones ante las Organizaciones Internacionales se mencionan en el artículo 6 de la Convención de Viena de 1975. Son: representar al país que envía, negociar, observar e informar, proteger sus intereses y servir de enlace con la organización.

Diplomacia especial (ad hoc)

Además de las misiones permanentes, existen otras misiones. Por ejemplo, las misiones especiales. Su representación se otorga por un tiempo y para una tarea específica. Esta limitación se acuerda cuando se decide su envío.

El artículo 1 de la Convención de Nueva York de 1969 define las misiones especiales. Se entiende por misión especial una misión temporal. Tiene carácter representativo del Estado. Es enviada por un Estado a otro con su consentimiento. Su objetivo es tratar asuntos específicos o realizar una tarea determinada.

Las funciones de las misiones diplomáticas especiales se determinan por el acuerdo mutuo de los países. Las actividades de las misiones especiales se clasifican en: funciones protocolares (como rendir homenajes), funciones técnicas (como coordinar actividades pesqueras), funciones políticas (como firmar un tratado de paz) y funciones técnico-políticas (como determinar una frontera).

Las delegaciones (misiones especiales en órganos y conferencias) no tienen sus funciones fijadas. Sus funciones dependen de la naturaleza del congreso o conferencia. Cuando se trata de una delegación en un órgano de una organización, sus funciones son participar en las discusiones representando al país que envía.

Diplomacia directa o de cumbre

En serie

Esta incluye las oficinas temporales o permanentes que los estados crean para fines específicos. También el envío de funcionarios técnicos para discutir asuntos concretos y las "misiones especiales".

Ad hoc

Es la que se establece entre varios países con el mismo objetivo. Se usa para crear acuerdos comerciales con varios estados al mismo tiempo.

Diplomacia multilateral

La diplomacia multilateral tiene dos elementos clave. Primero, las posiciones que un país toma sobre ciertos temas. Segundo, el proceso para llegar a un acuerdo sobre estas situaciones. La relación entre estos dos elementos es la naturaleza dinámica de las actividades diplomáticas en las Naciones Unidas.

Como en cualquier relación de negocios, las transacciones diplomáticas dependen de la confianza. Esto es entre gobiernos y, aún más, entre los embajadores. Las relaciones diplomáticas multilaterales entre dos gobiernos abarcan todos los aspectos de la vida humana. Por ejemplo, la política, la economía, las leyes, la seguridad social, los valores, la lengua, la cultura, el arte y la religión.

La diplomacia multilateral es como una telaraña. Un país tira en una dirección y otros en la opuesta. Para lograr un acuerdo en un ambiente multilateral, los diplomáticos deben ajustar las negociaciones. Este proceso exige que los gobiernos y las Naciones Unidas encuentren puntos en común. Esto es difícil cuando hay intereses nacionales que compiten. A través de la discusión, la negociación y el compromiso, surge el acuerdo internacional. Aunque el acuerdo es el objetivo principal de las Naciones Unidas, la complejidad de los intereses hace que sea muy difícil lograrlo en muchas áreas. La diferencia de posiciones nacionales es la razón principal por la que el acuerdo a veces tarda años en lograrse.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diplomacy Facts for Kids

kids search engine
Diplomacia para Niños. Enciclopedia Kiddle.