Neville Chamberlain para niños
Datos para niños Neville Chamberlain |
||
---|---|---|
![]() Chamberlain en 1936
|
||
|
||
![]() Primer ministro del Reino Unido Primer lord del Tesoro |
||
28 de mayo de 1937-10 de mayo de 1940 | ||
Monarca | Jorge VI | |
Predecesor | Stanley Baldwin | |
Sucesor | Winston Churchill | |
|
||
Líder del Partido Conservador | ||
27 de mayo de 1937-9 de octubre de 1940 | ||
Predecesor | Stanley Baldwin | |
Sucesor | Winston Churchill | |
|
||
![]() Lord Presidente del Consejo |
||
10 de mayo-3 de octubre de 1940 | ||
Primer ministro | Winston Churchill | |
Predecesor | James Stanhope | |
Sucesor | Sir John Anderson | |
|
||
![]() Canciller de la Hacienda del Reino Unido |
||
5 de noviembre de 1931-28 de mayo de 1937 | ||
Primer ministro | Ramsay MacDonald Stanley Baldwin |
|
Predecesor | Philip Snowden | |
Sucesor | Sir John Simon | |
|
||
27 de agosto de 1923-24 de enero de 1924 | ||
Primer ministro | Stanley Baldwin | |
Predecesor | Stanley Baldwin | |
Sucesor | Philip Snowden | |
|
||
![]() Ministro de Salud del Reino Unido |
||
25 de agosto de 1931-5 de noviembre de 1931 | ||
Primer ministro | Ramsay MacDonald | |
Predecesor | Arthur Greenwood | |
Sucesor | Hilton Young | |
|
||
6 de noviembre de 1924-4 de junio de 1929 | ||
Primer ministro | Stanley Baldwin | |
Predecesor | John Wheatley | |
Sucesor | Arthur Greenwood | |
|
||
7 de marzo de 1923-27 de agosto de 1924 | ||
Primer ministro | Andrew Bonar Law (1923) Stanley Baldwin (1923-1924) |
|
Predecesor | Sir Arthur Griffith-Boscawen | |
Sucesor | William Joynson-Hicks | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de los Comunes por Birmingham Edgbaston |
||
30 de mayo de 1929-9 de octubre de 1940 | ||
Predecesor | Francis Lowe | |
Sucesor | Peter Bennett | |
|
||
por Birmingham Ladywood |
||
14 de diciembre de 1918-10 de mayo de 1929 | ||
Predecesor | distrito creado | |
Sucesor | Wilfrid Whiteley | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arthur Neville Chamberlain | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1869 Edgbaston, Birmingham, Reino Unido |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1940 Heckfield, Hampshire, Reino Unido |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Religión | Unitarismo | |
Lengua materna | Inglés británico | |
Familia | ||
Padres | Joseph Chamberlain Florence Kenrick |
|
Cónyuge | Anne de Vere Cole | |
Educación | ||
Educado en | Mason Science College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Área | Política y Administración del Estado | |
Tratamiento | El Muy Honorable (The Right Honourable) | |
Rama militar | Real Fuerza Aérea británica | |
Partido político | Conservador | |
Miembro de | Real Sociedad de Londres | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Arthur Neville Chamberlain (nacido en Birmingham, el 18 de marzo de 1869, y fallecido en Heckfield, el 9 de noviembre de 1940) fue un político conservador británico. Fue primer ministro desde el 28 de mayo de 1937 hasta el 10 de mayo de 1940.
Es conocido por su política de apaciguamiento, que buscaba evitar conflictos con la Alemania nazi. Un ejemplo famoso fue la firma del Acuerdo de Múnich el 30 de septiembre de 1938. Este acuerdo permitió a Alemania tomar la región de los Sudetes en Checoslovaquia, donde vivían muchos alemanes.
Sin embargo, después de la invasión de Polonia por Alemania el 1 de septiembre de 1939, que marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Chamberlain anunció la declaración de guerra a Alemania dos días después. Dirigió al Reino Unido durante los primeros ocho meses de la guerra hasta que renunció a su cargo.
Antes de ser primer ministro, Chamberlain trabajó en empresas y en el gobierno local. A los 49 años, siguió los pasos de su padre, Joseph Chamberlain, y su medio hermano, Austen, al ser elegido miembro del Parlamento en 1918. Rápidamente ascendió en el gobierno, llegando a ser ministro de Salud y luego ministro de Finanzas.
Sucedió a Stanley Baldwin como primer ministro en 1937. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por la creciente agresividad de Alemania. Aunque sus acciones en Múnich fueron populares en ese momento, la continua agresión de Adolf Hitler llevó a Chamberlain a prometer defender la independencia de Polonia. Esta promesa llevó al Reino Unido a la guerra.
La falta de éxito de las fuerzas aliadas en evitar la invasión alemana de Noruega en mayo de 1940 provocó fuertes críticas en el Parlamento. Su gobierno perdió apoyo y, al darse cuenta de que se necesitaba un gobierno de unidad nacional, renunció. Fue sucedido por Winston Churchill, aunque Chamberlain siguió siendo líder del Partido Conservador por un tiempo. Continuó en el gobierno como lord presidente del Consejo hasta que su salud le obligó a renunciar en septiembre. Murió de cáncer a los 71 años, seis meses después de dejar el cargo de primer ministro.
Su legado sigue siendo debatido por los historiadores. Al principio, fue muy respetado, pero luego fue criticado por no preparar al país para la guerra. Sin embargo, algunos historiadores más recientes han defendido sus decisiones, argumentando que el Reino Unido no estaba listo para la guerra en 1938.
Contenido
Primeros años y carrera temprana
Neville Chamberlain nació el 18 de marzo de 1869 en Edgbaston, Birmingham. Fue el único hijo del segundo matrimonio de Joseph Chamberlain, quien fue alcalde de Birmingham y un importante ministro del gobierno. Su madre, Florence Kenrick, falleció cuando él era muy joven.
Fue educado en casa y luego en la Rugby School. Su padre lo envió al Mason College (ahora Universidad de Birmingham). Después de sus estudios, en 1889, su padre lo introdujo en una empresa de contabilidad.
Para intentar recuperar la fortuna familiar, su padre lo envió a establecer una plantación de sisal en las Bahamas. Pasó seis años allí, pero el proyecto no tuvo éxito y su padre perdió una gran cantidad de dinero. Al regresar a Inglaterra, Neville entró en el mundo de los negocios, comprando una empresa de fabricación de amarres para barcos. Fue director general durante diecisiete años y la empresa prosperó.
También participó en actividades cívicas en Birmingham. En 1906, fue uno de los fundadores del Comité Nacional de Hospitales Unidos.
A los cuarenta años, en 1910, se enamoró de Anne de Vere Cole y se casó con ella al año siguiente. Anne lo apoyó mucho en su entrada en la política local y fue su compañera constante. Tuvieron un hijo y una hija.
Inicios en la política
Al principio, Neville no mostró mucho interés en la política, a pesar de que su padre y su medio hermano ya estaban en el Parlamento. Sin embargo, en 1911, se presentó como candidato para el ayuntamiento de Birmingham y ganó.

Fue nombrado presidente del Comité de Planificación Urbana. Bajo su liderazgo, Birmingham fue una de las primeras ciudades en el país en adoptar un plan de desarrollo urbano. En 1915, se convirtió en alcalde de Birmingham. Como alcalde en tiempos de guerra, tuvo mucho trabajo y exigió que sus concejales y funcionarios trabajaran duro.
En diciembre de 1916, el primer ministro David Lloyd George le ofreció el puesto de director del Servicio Nacional, encargado de coordinar el servicio militar y asegurar que las industrias de guerra tuvieran suficiente personal. Su tiempo en este puesto estuvo marcado por conflictos con Lloyd George, y renunció en agosto de 1917. A partir de entonces, su relación con Lloyd George fue muy mala.
Decidió presentarse a la Cámara de los Comunes y fue elegido miembro del Parlamento en las elecciones de 1918. Tenía 49 años, siendo el futuro primer ministro de mayor edad en ser elegido por primera vez.
Parlamentario y ministro
Ascenso en el gobierno
Una vez en el Parlamento, Chamberlain se dedicó intensamente a su trabajo. Fue presidente de un comité sobre áreas con malas condiciones de vida y visitó barrios pobres en varias ciudades.
En 1922, fue nombrado director general de Correos y luego miembro del Consejo Privado. En marzo de 1923, se convirtió en ministro de Salud. Dos meses después, el primer ministro Andrew Bonar Law renunció por enfermedad, y Stanley Baldwin lo sucedió, nombrando a Chamberlain como ministro de Finanzas en agosto de 1923.
Solo estuvo cinco meses en el cargo antes de que los conservadores perdieran las elecciones. Sin embargo, el gobierno laborista duró poco, y en las elecciones de 1924, los conservadores ganaron. Chamberlain prefirió volver a ser ministro de Salud.
Durante su tiempo como ministro de Salud, entre 1924 y 1929, logró aprobar 21 de las 25 leyes que propuso. Una de sus reformas más importantes fue la abolición de las juntas de las leyes de pobres en 1929, que administraban la ayuda a los necesitados.
Aunque intentó ser conciliador durante la huelga general de 1926, sus relaciones con la oposición laborista solían ser malas.
Ministro de Finanzas nuevamente
En 1931, el gobierno laborista se enfrentó a una grave crisis económica. El gobierno dimitió y se formó un Gobierno de unidad nacional, con Chamberlain nuevamente como ministro de Salud.
Después de las elecciones de 1931, en las que el Gobierno de unidad nacional ganó por mucho, MacDonald lo nombró ministro de Finanzas. Propuso un impuesto del 10% a los productos extranjeros, pero impuestos más bajos o nulos para los productos de las colonias británicas. Esta política, llamada "preferencia imperial", había sido defendida por su padre.
En 1934, Chamberlain pudo anunciar un superávit en el presupuesto y revertir muchos de los recortes que había hecho.
Gastos sociales y militares
Chamberlain también creó la Junta de Asistencia al Desempleado en 1934, buscando mejorar la ayuda a las personas sin trabajo.
Al principio, redujo mucho el gasto en defensa. Pero en 1935, ante el crecimiento militar de Alemania bajo Adolf Hitler, se convenció de la necesidad de rearmar al país. Insistió especialmente en fortalecer la Real Fuerza Aérea, dándose cuenta de que el canal de la Mancha ya no era una defensa suficiente contra los ataques aéreos.
Papel en la crisis de abdicación
Se cree que Chamberlain tuvo un papel importante en la crisis de abdicación de 1936. Él y el resto del Gabinete estuvieron de acuerdo en que el rey Eduardo VIII debía renunciar si se casaba con Wallis Simpson. Se decía que Simpson, según se creía, no estaba realmente enamorada del rey, sino que lo estaba usando para su propio beneficio, lo que le causaba problemas económicos. El rey abdicó el 10 de diciembre.
Poco después, el primer ministro Baldwin anunció que renunciaría después de la coronación de Jorge VI. El 28 de mayo de 1937, Baldwin dimitió y aconsejó al rey que nombrara a Neville Chamberlain como primer ministro.
Primer ministro
Al asumir el cargo, Chamberlain, de 68 años, era la segunda persona de mayor edad en el siglo XX en convertirse en primer ministro por primera vez. Muchos lo veían como un líder temporal que guiaría al Partido Conservador hasta las próximas elecciones.
Chamberlain era muy organizado y quería que sus ministros prepararan planes de trabajo detallados. También desarrolló un sistema avanzado para manejar la prensa, buscando que los periodistas apoyaran las ideas del gobierno.
Política interna
Chamberlain esperaba que su tiempo como primer ministro se centrara en mejorar la vida de las personas en el Reino Unido. Creía que si resolvía rápidamente los problemas en Europa, podría dedicarse a los asuntos internos.
Logró la aprobación de la Ley de Fábricas de 1937, que mejoró las condiciones de trabajo y limitó las horas de mujeres y niños. En 1938, se aprobó la Ley del Carbón, que permitió al gobierno tomar el control de los depósitos de carbón. Otra ley importante fue la Ley de Vacaciones Pagadas de 1938, que impulsó que los empleadores dieran una semana de vacaciones pagadas a los trabajadores. La Ley de Vivienda de 1938 ayudó a eliminar barrios marginales. Sin embargo, sus planes para reformar el gobierno local y aumentar la edad de escolarización obligatoria se detuvieron debido al inicio de la guerra en 1939.
Relaciones con Irlanda
Las relaciones entre el Reino Unido y el Estado Libre Irlandés eran tensas. Había una disputa comercial y los irlandeses querían cortar los lazos restantes con el Reino Unido. Chamberlain, aunque antes había sido estricto, buscó un acuerdo.
Las negociaciones se reanudaron en 1937. Irlanda quería cambiar su estatus constitucional y recuperar el control de tres puertos importantes que seguían bajo control británico. El Reino Unido quería mantener esos puertos y el dinero que Irlanda debía.
Los irlandeses fueron negociadores difíciles. Finalmente, en marzo de 1938, Chamberlain hizo una oferta final, cediendo en muchos puntos. Los acuerdos se firmaron el 25 de abril de 1938. Aunque el problema de la división de Irlanda no se resolvió, Irlanda acordó pagar 10 millones de libras. No se incluyó una cláusula para el acceso británico a los puertos en tiempo de guerra, pero Chamberlain aceptó una promesa verbal de que sí tendrían acceso. Sin embargo, cuando la guerra llegó, Irlanda se mantuvo neutral y negó el acceso a los puertos.
Política exterior hacia Europa
Primeros pasos
Chamberlain buscó la paz con la Alemania nazi y quería que fuera un socio en una Europa estable. Creía que Alemania podría estar satisfecha si se le devolvían algunas de sus antiguas colonias.
Intentó negociar con Alemania, pero no tuvo éxito al principio. También abrió conversaciones directas con Italia, que estaba aislada por su invasión de Etiopía. Chamberlain creía que reducir la tensión con Italia ayudaría a la paz en Europa.
En febrero de 1938, Hitler comenzó a presionar a Austria para que aceptara la Anschluß (unión política con Alemania). Chamberlain pensó que fortalecer las relaciones con Italia podría evitar esto. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, no estaba de acuerdo con la rapidez de las conversaciones con Italia y renunció. Chamberlain nombró a Edward Wood en su lugar.
Tensiones con Alemania y Checoslovaquia
En marzo de 1938, Austria fue anexada por Alemania. El Reino Unido envió una fuerte protesta. Chamberlain condenó los métodos alemanes en el Parlamento, recibiendo apoyo.
La atención se centró entonces en Checoslovaquia, donde Hitler quería la región de los Sudetes, habitada por alemanes. Checoslovaquia tenía acuerdos de ayuda mutua con Francia y la Unión Soviética. El gobierno británico decidió que Checoslovaquia debía intentar llegar a un acuerdo con Alemania, ya que no podían ofrecer mucha ayuda militar en caso de invasión.
En mayo, un incidente en la frontera checa causó disturbios. Se rumoreó que Alemania movía tropas, y Checoslovaquia respondió enviando sus propias fuerzas. Las tensiones se calmaron, y Chamberlain fue elogiado por su manejo de la crisis.
Las negociaciones entre el gobierno checo y los alemanes de los Sudetes no avanzaron, ya que Hitler había instruido a los líderes alemanes de los Sudetes que no llegaran a un acuerdo. El 3 de agosto, Walter Runciman fue a Praga como mediador británico, pero las conversaciones no tuvieron éxito.
Chamberlain se dio cuenta de que Hitler probablemente anunciaría sus intenciones en un discurso el 12 de septiembre. Preparó un plan: si la guerra parecía inevitable, volaría a Alemania para negociar directamente con Hitler.
Viaje a Múnich

El 12 de septiembre, Hitler pronunció un discurso en el que exigió el fin de la "opresión" de los alemanes de los Sudetes. Al día siguiente, el servicio secreto británico informó que Alemania planeaba invadir Checoslovaquia el 25 de septiembre. Convencido de que Francia no intervendría, Chamberlain decidió volar a Alemania para negociar con Hitler. Fue la primera vez que viajaba en avión.
Se reunió con Hitler en su refugio en Berchtesgaden el 15 de septiembre. Hitler exigió la anexión de los Sudetes. Chamberlain regresó a Londres creyendo que había logrado un avance. Las propuestas incluían que Alemania anexaría los Sudetes si un plebiscito lo aprobaba, y Checoslovaquia recibiría garantías internacionales de su independencia. Francia y Checoslovaquia aceptaron bajo presión.

Chamberlain regresó a Alemania el 22 de septiembre para reunirse con Hitler en Bad Godesberg (Bonn). Hitler rechazó las propuestas anteriores y exigió la ocupación inmediata de los Sudetes, además de considerar reclamos territoriales de Polonia y Hungría sobre Checoslovaquia. Chamberlain se opuso fuertemente. La reunión terminó sin acuerdo.
Conferencia de Múnich
Las propuestas de Hitler generaron resistencia en Francia, Checoslovaquia y algunos miembros del gabinete de Chamberlain. La guerra parecía inevitable. El 27 de septiembre, Chamberlain se dirigió a la nación por radio, expresando su asombro de que estuvieran preparándose para la guerra por una disputa en un país lejano.

El 28 de septiembre, Chamberlain pidió a Hitler que lo invitara nuevamente a Alemania para una cumbre con británicos, franceses, alemanes e italianos. La noticia de la aceptación llegó mientras daba un discurso en el Parlamento, lo que provocó una gran ovación.
El 29 de septiembre, Chamberlain voló a Múnich. Allí se reunió con Édouard Daladier (primer ministro francés), Benito Mussolini (líder italiano) y Hitler. Hitler dijo que tenía la intención de invadir Checoslovaquia el 1 de octubre. Mussolini presentó una propuesta similar a la de Hitler. Después de horas de discusión, los Acuerdos de Múnich estuvieron listos a la 1:30 de la madrugada.
Chamberlain y Daladier informaron a los checoslovacos del acuerdo, instándolos a aceptarlo rápidamente. A pesar de sus objeciones, el gobierno checoslovaco accedió a los términos.
Consecuencias del pacto

Antes de irse de Múnich, Chamberlain se reunió en privado con Hitler. Allí, Chamberlain le pidió moderación en la implementación del acuerdo y que no bombardeara Praga si los checos se resistían. También sacó un papel titulado "Acuerdo Angloalemán", que declaraba que las dos naciones querían evitar la guerra. Ambos lo firmaron. Hitler, sin embargo, no le dio importancia a este papel después.
Chamberlain regresó a Londres triunfante. Grandes multitudes lo recibieron en el aeropuerto y en las calles. Fue al palacio de Buckingham para informar al rey Jorge VI, y luego se dirigió a la multitud desde una ventana en Downing Street. Recordó las palabras de un predecesor, Benjamin Disraeli, diciendo: "Mis buenos amigos, esta es la segunda vez que regresa de Alemania a Downing Street la paz con honor. Creo que es paz para nuestro tiempo."
El rey Jorge VI y la mayoría de los periódicos apoyaron a Chamberlain. Recibió miles de regalos y cartas de felicitación.
El Parlamento debatió los Acuerdos de Múnich el 3 de octubre. Aunque hubo críticas, ningún conservador votó en contra del gobierno.
En enero de 1939, Chamberlain fue nominado para el premio Nobel de la Paz por su intento de evitar una guerra en Europa. Sin embargo, el premio de 1939 no se entregó.
Camino a la guerra
Después de la conferencia, Chamberlain continuó con un rearme cuidadoso. Dijo al Gabinete que sería una locura dejar de rearmarse. Esperaba que el pacto con Alemania llevara a una solución general de los problemas europeos, pero Hitler no mostró interés en seguir el acuerdo.
A pesar de la calma inicial, las preocupaciones sobre la política exterior continuaron. Chamberlain viajó a París y Roma, esperando que Francia acelerara su rearme y que Mussolini influyera positivamente en Hitler. Algunos miembros de su gabinete, como Edward Wood, comenzaron a dudar de la política de apaciguamiento. La indignación pública por la noche de los cristales rotos (un ataque violento contra judíos en Alemania) en noviembre de 1938 hizo que cualquier acercamiento con Hitler fuera inaceptable.
El 15 de marzo de 1939, Alemania invadió las provincias checas de Bohemia y Moravia, incluyendo Praga. Chamberlain, aunque al principio su respuesta fue débil, luego habló con más fuerza contra la agresión alemana. En un discurso en Birmingham el 17 de marzo, advirtió que el Reino Unido resistiría cualquier desafío. El reclutamiento militar aumentó considerablemente.
Chamberlain buscó construir pactos de defensa con otros países europeos para disuadir a Hitler. Intentó un acuerdo con Francia, la Unión Soviética y Polonia, pero las negociaciones fracasaron debido a la desconfianza de Polonia hacia la Unión Soviética. En cambio, el 31 de marzo, anunció que el Reino Unido y Francia garantizarían la independencia de Polonia.
Tomó otras medidas para disuadir a Hitler: duplicó el tamaño del Ejército Territorial, creó un Ministerio de Abastecimiento para el ejército e instituyó el reclutamiento en tiempos de paz. La invasión italiana de Albania el 7 de abril llevó a garantías para Grecia y Rumania. Para el 3 de septiembre, el sistema de estaciones de radar que rodeaban la costa británica (Chain Home) estaba funcionando completamente.
Chamberlain era reacio a una alianza militar con la Unión Soviética, desconfiando de Iósif Stalin y pensando que no obtendría mucho de un pacto. Sin embargo, gran parte de su gabinete estaba a favor. Las conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Viacheslav Mólotov, se prolongaron y fracasaron el 14 de agosto. Una semana después, la Unión Soviética y Alemania firmaron el pacto Mólotov-Ribbentrop, comprometiéndose a no agredirse. Este pacto incluía cláusulas secretas para dividir Polonia en caso de guerra.
El 23 de agosto, Chamberlain envió una carta a Hitler, notificándole que el Reino Unido estaba preparado para cumplir sus garantías con Polonia. Hitler, por su parte, ordenó a sus generales prepararse para la invasión de Polonia.
Líder de guerra
Declaración de guerra
Alemania invadió Polonia en la madrugada del 1 de septiembre de 1939. El gobierno británico advirtió a Berlín que, a menos que se retiraran, cumplirían sus obligaciones con Polonia.
No se hizo una declaración formal de guerra de inmediato. El ministro de Asuntos Exteriores francés quería más tiempo. El gabinete británico exigió un ultimátum a Hitler. Chamberlain y el ministro de Asuntos Exteriores, Edward Wood, pospusieron la fecha límite del ultimátum. Esto causó frustración en el Parlamento, ya que muchos temían que Chamberlain buscaría otro acuerdo con Hitler.
Finalmente, el ultimátum se presentó en Berlín el 3 de septiembre a las 9 de la mañana, con una fecha límite de dos horas. A las 11:15 de la mañana, Chamberlain se dirigió a la nación por radio, anunciando que el Reino Unido estaba en guerra con Alemania:
Os hablo desde la sala del Gabinete en el 10 de Downing Street. Esta mañana, el embajador británico en Berlín entregó al Gobierno alemán una nota final que manifestaba que, a menos que escuchemos respuesta de ellos a más tardar a las 11 en punto de que estaban preparados de inmediato para retirar sus tropas de Polonia, existiría un estado de guerra entre nosotros. Debo deciros ahora que no se ha recibido tal compromiso y que, en consecuencia, este país está en guerra con Alemania. [...] Tenemos la conciencia tranquila, hemos hecho todo lo que cualquier país podría hacer para establecer la paz, pero se había vuelto intolerable una situación en la que no se podía confiar en ninguna palabra dada por el gobernante de Alemania y en la que ninguna persona o país podía sentirse seguro. [...] Que Dios os bendiga a todos y que Él defienda lo correcto. Porque lucharemos contra las cosas malvadas, la fuerza bruta, la mala fe, la injusticia, la opresión y la persecución. Y contra estas estoy seguro de que prevalecerá lo correcto.
Esa tarde, se dirigió al Parlamento y dijo: "Todo por lo que he trabajado, todo lo que he tenido fe, todo en lo que he creído durante mi vida pública se ha desmoronado en ruinas. Solo me queda una cosa por hacer: dedicar la fuerza y el poder que tengo para llevar a la victoria la causa por la que hemos sacrificado tanto."
"Guerra de broma"

Chamberlain formó un gabinete de guerra e invitó a los partidos Laborista y Liberal a unirse, pero se negaron. Incluyó a Winston Churchill en el gabinete como primer lord del Almirantazgo. Churchill resultó ser un colega exigente, enviando muchos memorandos al primer ministro.
Los primeros meses de la guerra, con poca acción terrestre en el oeste, se conocieron como la "guerra ilusoria" o "guerra de broma" (drôle de guerre). Chamberlain y la mayoría de los líderes aliados creían que la guerra se ganaría manteniendo la presión económica sobre Alemania y continuando el rearme.
Caída del poder
A principios de 1940, los Aliados aprobaron un plan para apoderarse del norte de Noruega, un país neutral, para cortar los suministros de mineral de hierro a Alemania. Sin embargo, Alemania también había planeado invadir Noruega. El 9 de abril, las tropas alemanas ocuparon Dinamarca e invadieron Noruega. Las fuerzas aliadas enviadas a Noruega tuvieron poco éxito y se ordenó la retirada.
Esto llevó a un importante debate en el Parlamento, conocido como el "debate de Noruega", el 7 de mayo. La conducta de Chamberlain en la guerra fue duramente criticada. Cuando se votó, el gobierno de Chamberlain ganó por un margen mucho menor de lo habitual, lo que mostró una gran pérdida de apoyo.
Chamberlain decidió renunciar a menos que el Partido Laborista se uniera a su gobierno. Se reunió con el líder laborista, Clement Attlee, quien no estaba dispuesto a servir bajo su liderazgo. Al día siguiente, 10 de mayo, Alemania invadió los Países Bajos. Attlee confirmó que los laboristas no servirían bajo Chamberlain, pero sí con otra persona. En consecuencia, Chamberlain presentó su renuncia al rey y aconsejó que se llamara a Churchill.
En un mensaje de renuncia a la nación esa noche, dijo:
Ha llegado la hora en que se nos pondrá a prueba, ya que los inocentes de los Países Bajos, Bélgica y Francia ya están siendo probados. Y vosotros y yo debemos unirnos detrás de nuestro nuevo líder, con nuestras fuerzas unidas y con una valentía inquebrantable luchar y trabajar hasta que esta bestia salvaje, que ha surgido de su guarida sobre nosotros, finalmente haya sido desarmada y derribada.
La reina Isabel le dijo que su hija, la princesa Isabel, lloró al escuchar la transmisión.
Lord presidente del Consejo
Chamberlain no pidió ningún título honorífico al dejar el cargo. Churchill, el nuevo primer ministro, no eliminó a los partidarios de Chamberlain del gobierno. Chamberlain aceptó el cargo de lord presidente del Consejo, con un asiento en el pequeño gabinete de guerra. Cuando entró en el Parlamento después de su renuncia, fue recibido con una gran ovación.
Su caída del poder lo dejó muy deprimido. Sin embargo, como lord presidente, asumió grandes responsabilidades en asuntos internos y presidió el gabinete de guerra cuando Churchill estaba ausente. Clement Attlee lo recordó como alguien que "trabajó muy duro y bien".
Chamberlain trabajó para que su partido apoyara a Churchill. El 4 de julio, después de un ataque británico a la flota francesa, Churchill fue recibido con una gran ovación por parte de los parlamentarios conservadores, algo que no había sucedido desde mayo.
En julio de 1940, se publicó el libro Guilty men, que atacaba el historial del gobierno de Chamberlain, culpándolo de no haberse preparado adecuadamente para la guerra. Este libro tuvo un gran impacto en la reputación de Chamberlain.
Chamberlain, que siempre había gozado de buena salud, comenzó a sentir un dolor constante. Los médicos descubrieron que tenía cáncer de intestino terminal, pero se lo ocultaron. Regresó a trabajar en agosto, pero el dolor volvió. El 19 de septiembre, dejó Londres por última vez. Ofreció su dimisión a Churchill el 22 de septiembre de 1940, quien la aceptó al darse cuenta de que Chamberlain no podría volver a trabajar. Chamberlain rechazó la Orden de la Jarretera, el honor de caballería más alto, diciendo que prefería morir simplemente como "Mr Chamberlain", como su padre.
Muerte y legado
Murió de cáncer de intestino el 9 de noviembre de 1940, a los 71 años. Se celebró un funeral en la abadía de Westminster. Sus cenizas fueron enterradas en la abadía.
Churchill lo elogió en el Parlamento tres días después de su fallecimiento, diciendo que Chamberlain había actuado con sinceridad y se había esforzado al máximo para salvar al mundo de la guerra.

Pocos días antes de morir, Chamberlain escribió que no le preocupaba su reputación personal. Creía que sin los Acuerdos de Múnich, la guerra se habría perdido y el Imperio Británico destruido en 1938.
Sin embargo, libros como Guilty men (1940) y The Gathering Storm (1948) de Churchill, dañaron su reputación. Estos libros lo culparon por el Acuerdo de Múnich y por no preparar al país para la guerra. Churchill lo describió como un líder bien intencionado pero débil, ciego ante la amenaza de Hitler.
En 1974, muchos de sus documentos personales fueron donados a la Universidad de Birmingham. La publicación de documentos del gobierno a partir de 1967, bajo la "regla de los treinta años", ayudó a los historiadores a entender mejor por qué Chamberlain actuó como lo hizo. Estos documentos mostraron que no ignoró los consejos de sus ministros y que había considerado otras opciones, pero las rechazó porque creía que harían la guerra más probable. También revelaron que los países del Imperio Británico habían advertido que no apoyarían al Reino Unido en una guerra continental.
A pesar de las diferentes opiniones de los historiadores, la reputación de Chamberlain siempre estará muy ligada a su política hacia la Alemania nazi y a los Acuerdos de Múnich.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Neville Chamberlain Facts for Kids