Arroyito (Córdoba) para niños
Datos para niños Arroyito |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: La Dulce Ciudad del País | ||
Localización de Arroyito en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°25′00″S 63°03′00″O / -31.416666666667, -63.05 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Justo | |
Intendente | Gustavo Ariel Benedetti (Hacemos por Arroyito) | |
Superficie | ||
• Total | 20,7 km² | |
• Media | 155,7 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 28 007 hab. | |
• Densidad | 1353 hab./km² | |
Gentilicio | arroyitense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2434 | |
Prefijo telefónico | 03576 | |
Fiestas mayores | Fiesta Nacional de la Dulce Ciudad | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Merced | |
Sitio web oficial | ||
Arroyito es una ciudad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el departamento San Justo. La ciudad está a ambos lados de la Ruta Nacional 19.
Arroyito se ubica a 115 kilómetros al este de la capital provincial, Córdoba. También está a 95 kilómetros al oeste de San Francisco. Limita con otras localidades como La Tordilla al norte y Sacanta al sur.
A Arroyito se la conoce como «La Dulce Ciudad del País». Su origen no tiene una fecha de fundación oficial. El primer censo de población, en 1778, mostró que allí vivían personas de diversos orígenes.
Contenido
¿Por qué se llama Arroyito?
El nombre de Arroyito viene de un pequeño arroyo que pasaba por el sur de la zona. Este arroyo serpenteaba de oeste a este. Cruzaba una parte baja del terreno y seguía su camino. Finalmente, el arroyo llegaba al río Xanaes.
Este arroyo, que ya no existe, nacía de manantiales y lluvias. Los primeros documentos se referían a este lugar como "paraje del Arroyito" o "El Arroyito". Con el tiempo, se dejó de usar el artículo "el".
Historia de Arroyito
Los primeros habitantes y asentamientos
Según los investigadores, los sanavirones fueron los primeros habitantes de estas tierras. Ellos llamaban a la zona Inisacate o Intisacate. La región tenía desniveles, y las partes bajas se inundaban. Esto ocurría cuando el río Xanaes se desbordaba en primavera y verano.
Aunque Arroyito no tiene un documento de fundación, el registro más antiguo es un censo de 1778. Fue hecho por José Domingo Mercado para el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo. Este censo registró 220 habitantes y 34 viviendas.
Este primer asentamiento se llamaba Villa Arroyito. Un soldado español, José Ignacio Urquía, construyó allí un templo. Lo dedicó a la Virgen de la Merced.
En el censo nacional de 1869, el pueblo tenía 228 habitantes. Esto muestra que había crecido muy poco desde el primer registro.
A finales de 1885, el gobernador de Córdoba, Gregorio Gavier, firmó un acuerdo. Se construiría un ferrocarril que uniría Córdoba con San Francisco. La obra terminó en 1888. La primera locomotora pasó por Arroyito en octubre de ese año.
El ferrocarril trajo muchos cambios. Permitió el surgimiento de las primeras industrias. También llegó el correo postal al pueblo. Además, los habitantes de Villa Arroyito tuvieron que mudarse cerca de la estación. Esta nueva zona se conoció como Estación Arroyito. Con el tiempo, los dos asentamientos se unieron.
Arroyito en el siglo XX
La oficina del Registro del Estado Civil empezó a funcionar en 1905. Juan Maldonado Vaz fue su primer encargado.
En 1909, se creó una comisión de fomento en Arroyito. Esto fue por un decreto del gobernador José A. Ortiz y Herrera. Se fijó una población de dos mil habitantes para el municipio. Esta comisión podía crear sus propias reglas. Ramón V. Tejerina fue el primer presidente.
En 1922, el gobernador Julio A. P. Roca decretó la creación de una municipalidad. Al año siguiente, se hicieron las primeras elecciones para intendente. El doctor Gregorio J. Careto fue elegido.
En 1938, un diputado provincial propuso dividir el departamento San Justo. Quería crear uno nuevo, Mariano Moreno, con Arroyito como su capital. Este proyecto no fue aprobado.
En 1969, se aprobó un plan para pavimentar las calles de Arroyito. En 1970, se terminó la primera calle pavimentada.
En 1981, Arroyito fue elevada a la categoría de ciudad. Esto ocurrió porque superó los diez mil habitantes.
En 1986, se construyó un monumento para simbolizar el origen de Arroyito. Tenía tres murales que representaban el hachero, el agricultor y la industria. La obra fue hecha por ciudadanos de la localidad y se inauguró el 21 de septiembre.
Gobierno de Arroyito
El gobierno de Arroyito se divide en dos partes: el ejecutivo y el deliberativo. Ambos tienen su sede en la calle Rivadavia 413.
El departamento ejecutivo está a cargo de un intendente. El intendente es elegido por voto popular cada cuatro años. Puede ser reelegido una sola vez de forma inmediata. El intendente actual es Gustavo Ariel Benedetti. Fue reelegido en 2023.
El departamento deliberativo está formado por concejales. El viceintendente es quien preside este concejo. Actualmente, el Concejo Deliberante de Arroyito tiene nueve concejales.
El municipio de Arroyito tiene su propia carta orgánica. Es como su constitución local. Fue creada el 9 de septiembre de 1998.
Economía de Arroyito
Al principio, la principal actividad económica de Arroyito era la explotación de árboles. La región tenía muchos bosques de algarrobos y espinillos. Estos árboles se usaban para producir madera y leña.
Dos inmigrantes italianos, Rafael Bianchi y Baltasar Dalle Mura, instalaron grandes aserraderos. La importancia de Dalle Mura era tanta que el ferrocarril tenía un desvío hacia su aserradero. Esto era por la gran demanda de adoquines de madera para construir calles.
Mientras se talaban los árboles, los campos quedaban limpios para cultivar. Los habitantes aprovecharon esto para formar una colonia agrícola y ganadera. Esto ayudó mucho a la economía local. Sin embargo, una crisis económica en 1929 afectó la materia prima. Los aserraderos tuvieron que cerrar, lo que causó problemas y la gente se fue.
A mediados de 1950, un grupo de jóvenes, liderados por Fulvio Salvador Pagani, decidieron crear una fábrica de caramelos. Querían ofrecer productos de calidad a buen precio. Así, el 5 de julio de 1951, se inauguró la primera planta de golosinas.
Así nació Arcor. Arroyito comenzó a crecer de nuevo. La necesidad de trabajadores aumentó mucho la población.
En 1962, Elvio Eladio Riba, junto a su hermano y cuñado, fundaron Dulcor. Es una empresa familiar que hace dulces y mermeladas.
En 1979, se creó Milar, una empresa conjunta entre Laboratorios Milles y Arcor. Se dedicaba a producir catalizadores enzimáticos. Más tarde, fue comprada por otras empresas y hoy es parte de DuPont.
En 1995, nació Promar SH, una industria que hace productos plásticos.
Población de Arroyito
Arroyito tiene 28 007 habitantes, según el censo nacional de 2022. Esto es un aumento del 26,5% desde el censo anterior.
Es la segunda ciudad más poblada del departamento San Justo. Solo la supera la ciudad de San Francisco. A nivel provincial, Arroyito ocupa el puesto 15 en población.
Gráfica de evolución demográfica de Arroyito entre 1869 y 2022 |
![]() |
Educación en Arroyito
La educación en Arroyito sigue el sistema educativo argentino. Es obligatoria desde los 4 hasta los 18 años.
La ciudad cuenta con:
- Seis jardines de infantes
- Siete escuelas primarias
- Cinco escuelas secundarias
Para los estudios superiores, Arroyito ofrece:
- Dos institutos de capacitación docente
- Una extensión de la Facultad Regional San Francisco (de la Universidad Tecnológica Nacional)
- Un centro de aprendizaje de la Universidad Siglo 21
- Una de las universidades populares de la Universidad Nacional de Córdoba
Según el INDEC en 2010, el 1,5% de la población de Arroyito no sabía leer ni escribir. El 85% de los adultos no tenía educación superior.
Cultura y tradiciones en Arroyito
Creencias y lugares de culto
En Argentina, la Constitución Nacional permite la libertad de culto. Esto significa que cada persona puede elegir su religión. El gobierno federal apoya a la Iglesia católica apostólica romana. Arroyito también sigue esta libertad.
La Capilla Histórica de San Cayetano es el templo más antiguo de la ciudad. Se construyó en 1790. Al principio, esta capilla veneraba a la Virgen de la Merced. En 1967, la imagen de la virgen se trasladó a una nueva iglesia parroquial.
En el año 2000, Arroyito fue declarada «Ciudad de María». Esto lo hizo el obispo de San Francisco. A la entrada oeste de la ciudad hay un monumento a la Virgen. Es un símbolo de la fe cristiana del lugar.
Además de la capilla histórica y la iglesia parroquial, hay otros templos. En el sur de la ciudad hay una capilla-iglesia dedicada a San José Obrero. Se construyó en 1957. También hay otro templo inaugurado en 2018 en honor a San José Gabriel Brochero.
Otros lugares de culto católico y pequeños santuarios se encuentran por toda la ciudad. Algunos están dedicados a San Expedito, el Divino Niño Jesús y diferentes advocaciones marianas.
Fiestas y celebraciones
Arroyito celebra su origen el 23 de noviembre. También festeja a su santa patrona, Nuestra Señora de la Merced, cada 24 de septiembre. Antes de esta fiesta patronal, se realiza una solemne novena.
La fiesta termina con una misa central en la explanada de la parroquia. Luego hay una procesión por las calles del centro. También hay espectáculos artísticos, desfiles de agrupaciones gauchas y puestos de comida y artesanías.
Además de la fiesta patronal, la ciudad celebra otras festividades. Se festeja a San José Gabriel Brochero (16 de marzo), San José Obrero (1 de mayo) y San Cayetano (7 de agosto). Estas son de menor concurrencia.
Desde 2014, Arroyito celebra la «Fiesta Nacional de la Dulce Ciudad» en noviembre. Esta fiesta popular recupera la tradición de la Semana de Arroyito. A veces coincide con los festejos del día de su origen. Las ediciones de 2020, 2021 y 2023 no se realizaron.
Deportes populares
En Arroyito se practican muchos deportes. El piragüismo es muy popular. Cada febrero, se hace el «Desafío del Xanaes». Cientos de personas compiten en sus piraguas, kayaks y canoas. Recorren el río Xanaes desde Villa del Rosario hasta Arroyito. En las últimas ediciones, se sumaron competencias de ciclismo de montaña y motocross en cuatriciclos.
El fútbol también es muy popular, como en la mayor parte de Argentina. Los equipos más importantes son el Club Sportivo 24 de Septiembre (CS24S) y el Club Deportivo y Cultural Arroyito (CDyCA).
Otros deportes populares son:
La ciudad también tiene un parque municipal para skateboarding y ciclismo BMX.
Personas destacadas
- Alberto Caturelli (1927-2016), fue un filósofo y profesor universitario.
- Augusto Schott (2000), es un futbolista.
Ciudades hermanadas
Verzuolo, Italia (desde 2003)
Véase también
En inglés: Arroyito, Córdoba Facts for Kids