robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura renacentista de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños

La ciudad de Zaragoza en el siglo XVI era un lugar muy próspero, conocido como "La Harta" por su abundancia. Era un centro importante de comercio e industria, con más de 25.000 habitantes. La riqueza de la ciudad se puede ver en los impresionantes edificios de esa época, como La Lonja y los palacios de los nobles y comerciantes.

Aunque se cree que hubo unos 200 palacios, hoy solo quedan algunos, pero nos dan una idea de cómo era la Zaragoza del Renacimiento. La mayoría de estos edificios estaban en la calle del Coso, el Mercado, cerca del río Ebro y en las calles Mayor y Manifestación. Un viajero portugués, Gaspar de Barreiros, que visitó Zaragoza en 1542, dijo que tenía las mejores casas de España, solo comparables a las de Barcelona. También describió la calle del Coso como "la más hermosa que sea posible", tan ancha y recta como la del Corso en Roma.

La arquitectura renacentista en Aragón tomó ideas de la Italia renacentista, pero también mantuvo elementos de estilos anteriores como el gótico y el mudéjar. Esta mezcla creó un estilo único. Un buen ejemplo es el techo de la escalera en la Casa de Miguel Donlope, donde se combinan una estructura mudéjar con adornos renacentistas italianos.

Las casas-palacio de esa época tenían generalmente tres pisos. Sus fachadas eran de ladrillo o, a veces, de piedra, con una gran puerta de entrada en forma de arco de medio punto y ventanas grandes en el segundo piso. También eran típicos los aleros de madera que sobresalían, llamados rafe, que protegían un mirador o una galería con pequeños arcos.

Al entrar por la puerta principal y pasar por un vestíbulo, se llegaba a un patio interior abierto al cielo, con columnas que sostenían una galería en el piso de arriba. En el primer piso estaban las áreas de servicio, como la cocina y las habitaciones del personal. Subiendo la escalera, se llegaba al segundo piso, la "planta noble", donde había una gran sala con balcones. Aquí, los dueños de la casa recibían a sus visitas y celebraban fiestas. También estaban los dormitorios principales y, a veces, una pequeña capilla. El último piso, llamado la falsa, se usaba como desván o simplemente para ventilar la casa a través de la galería.

La Lonja: Un Tesoro del Renacimiento Aragonés

Archivo:Lonja de Zaragoza (abril, 2007)
La Lonja de Zaragoza, un ejemplo destacado del Renacimiento.
  • Plaza del Pilar

La Lonja, construida entre 1541 y 1551 por orden de don Hernando de Aragón, es el mejor ejemplo de la arquitectura civil del Renacimiento en Aragón. Fue diseñada por Juan de Sariñena, el "maestro de obras de la ciudad".

Por fuera, destacan el alero y la galería de pequeños arcos decorados con bustos de colores. También es interesante la decoración exterior con medallones de yeso que representan caras. Por dentro, hay un gran salón con techos de bóvedas en forma de estrella, sostenidos por columnas con anillos.

Hoy en día, La Lonja se usa como sala de exposiciones del ayuntamiento.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

La Torre Nueva: El Símbolo Inclinado de Zaragoza

  • Se encontraba en la plaza de San Felipe
Archivo:Torre Nueva (Laurent) grande
Torre Nueva. Fotografía de J. Laurent.

La Torre Nueva fue el primer edificio importante construido en Zaragoza en el siglo XVI. Entre 1504 y 1512, el Concejo ordenó construirla para albergar un reloj y campanas que marcaban el ritmo de la ciudad. Las campanas se colocaron en 1508.

La torre fue hecha de ladrillo en estilo mudéjar. En su construcción participaron maestros cristianos y mudéjares. Tenía cuatro alturas: la primera con forma de estrella de 16 puntas y las siguientes octogonales con ventanas de arco apuntado. En el siglo XVIII se le añadió un remate con un vistoso chapitel. El ladrillo formaba dibujos que se rellenaban con azulejos.

La torre se inclinó poco después de su construcción, quizás porque se construyó muy rápido. A pesar de los intentos por corregirla, la inclinación se mantuvo. Desde el siglo XVI, la torre se convirtió en un símbolo de la ciudad. Durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809), se usó para vigilar a las tropas francesas.

En 1892, el ayuntamiento decidió demoler la torre, diciendo que estaba inclinada y en riesgo de caer. Esta decisión fue muy criticada por muchos intelectuales y parte de la población, pero no pudieron salvarla. Hoy, solo una marca en el suelo indica dónde estuvo.

Palacio de los Condes de Morata: La Casa de los Luna

Archivo:Portada Palacio de los Luna
Portada del Palacio de los Luna con estatuas de gigantes.
  • Coso n° 1

El Palacio de los Condes de Morata de Jalón, también conocido como Palacio de los Luna, es una casa palacio renacentista del siglo XVI. Fue construida por orden de don Pedro Martínez de Luna, el primer Conde de Morata y Virrey de Aragón. El arquitecto Martín Gaztelu empezó la construcción en 1551. Las piedras de la base provienen de la muralla romana.

Lo más notable es su portada, un arco de medio punto flanqueado por estatuas de gigantes que representan a Hércules y Teseo, talladas en 1552. El friso muestra una escena de triunfo, y sobre el tímpano hay una representación de Helios con Aurora y la Luna.

El palacio tiene un enorme patio central con columnas que sostienen una galería superior. Esta galería tiene medallones con escudos y bustos.

Actualmente, es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Es interesante saber que la numeración de las calles de Zaragoza (pares a la derecha, impares a la izquierda) se basa en la ubicación de este edificio.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa Palacio de los Condes de Sástago: Un Palacio con Historia

Archivo:Zaragoza - Casa palacio de los Condes de Sástago
Fachada de la Casa Palacio de los Condes de Sástago.
  • Coso, 44

Este palacio renacentista fue construido entre 1570 y 1574 por don Artal de Aragón, tercer conde de Sástago y virrey de Aragón. Se ubicaba en la calle más bonita y espaciosa de la ciudad en el siglo XVI. Aunque es un palacio renacentista, incorporó elementos nuevos de las modas de la época.

La portada fue modificada en el estilo barroco más tarde. Por dentro, solo se conserva el gran patio central, uno de los más grandes que aún existen, aunque ahora está cubierto. El edificio fue reformado varias veces. Sirvió de alojamiento a Felipe II y Fernando VII en sus visitas a la ciudad.

Hoy en día, es una sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Zaragoza, y su restauración ganó un premio importante.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa Palacio de los Torrero: Un Edificio Antiguo y Bien Conservado

Archivo:Zaragoza - Casa palacio de los Torrero
Casa Palacio de los Torrero.
Archivo:Fachada palacio de los Torrero
Detalle de la fachada del Palacio de los Torrero.
  • San Voto, 7

Esta es una de las casas palacio más antiguas de Zaragoza, construida alrededor de 1500 por Miguel Torrero. Gran parte del edificio se ha mantenido en su estado original. Esto incluye el arco de entrada, la fachada con miradores y alero, el patio interior con elementos mudéjares y góticos, y las salas adyacentes.

Después de una restauración, ahora es la sede del Colegio de Arquitectos de Aragón. En el patio y las salas cercanas, a menudo se realizan exposiciones abiertas al público.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa Palacio de los Marqueses de Montemuzo: Fusión de Estilos

Archivo:Zaragoza - Casa palacio de los marqueses de Montemuzo
Casa Palacio de los Marqueses de Montemuzo.
  • Calle Santiago, 34

Este edificio, de finales del siglo XVI, ha sido restaurado recientemente. Aunque mantiene la típica forma renacentista aragonesa, se le ha añadido una parte moderna en uno de los lados de la fachada.

Por dentro, se conserva el patio de dos pisos con columnas jónicas con anillos. En el piso superior, hay relieves en los espacios entre los arcos, lo que indica que el edificio es de una etapa más tardía del Renacimiento.

Actualmente, alberga la hemeroteca, el archivo y la biblioteca, además del centro de documentación municipal.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa de Armijo: Sede de la Justicia de Aragón

Archivo:Casa Armijo
Fachada de la Casa de Armijo.
  • Don Juan de Aragón, 7

Construida en el siglo XVI, esta casa fue restaurada recientemente para convertirse en la sede del Justicia de Aragón el 20 de diciembre de 1995.

Es un edificio de planta cuadrada irregular con un patio central característico. La fachada es de ladrillo, con refuerzos de piedra en una esquina. Tres balcones permiten salir desde la planta noble.

La entrada es a través de un arco de medio punto que lleva a un vestíbulo. El patio tiene dos pisos; el inferior con cuatro columnas de 6,5 metros de altura, con sus típicos adornos y capitel jónico. La parte superior, la planta noble, tiene una galería cerrada por arcos dobles que se apoyan en pequeñas columnas. El edificio también tiene un sótano con una estructura similar al patio.

Palacio de Huarte–Azara: Transición de Estilos

Archivo:Palacio Huarte-Azara (Zaragoza)
Palacio de Huarte-Azara.
  • Dormer, 6 y 8

El Palacio de Azara, también llamado Palacio de Huarte o Huarte-Azara, es un palacio que muestra una mezcla de estilos renacentista y gótico, construido a principios del siglo XVI. La entrada, con un arco de medio punto, lleva a un vestíbulo y luego a un patio de dos pisos. La parte inferior del patio tiene cuatro columnas jónicas, y la planta noble, la segunda, está cerrada por arcos con formas especiales y columnas góticas.

El exterior apenas conserva su aspecto original. Fue usado como hospital durante los Sitios de Zaragoza.

Su nombre actual se debe a Mariano Frías, Marqués de Huarte, quien fue dueño del edificio a principios del siglo XX. Actualmente, es la sede del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa Mercadal, también conocida como Palacio Argensola

  • Calle Argensola, 2

Este es un edificio señorial cerca de la catedral de San Salvador de Zaragoza, construido en el siglo XVI como residencia de la familia Albión. A mediados del siglo XIX, pasó a la familia Mercadal y fue reformado.

En este edificio nació el 5 de abril de 1896 el famoso arquitecto y urbanista Fernando García Mercadal. Una placa en su fachada lo recuerda. La restauración de esta casa-palacio, dirigida por el arquitecto Fernando Aguerri Martínez, ganó en 1990 el prestigioso Premio de Arquitectura "Fernando García Mercadal".

La casa-palacio tiene sótano, tres plantas y un ático doble. En la planta baja, un arco de medio punto da acceso a un pequeño y hermoso patio con cuatro columnas jónicas. Desde allí, una escalera lleva a un pasillo que conecta con las diferentes áreas de la planta noble y con el patio de servicio. En esta planta principal, hay un amplio salón que originalmente se usaba para bailes y reuniones, con un magnífico techo de madera decorado.

La estructura exterior original, que había sido cubierta por reformas, se ha recuperado cuidadosamente en las obras de restauración. Está hecha de ladrillo visto. El piso inferior tiene una entrada con arco de medio punto y ventanas rectangulares. El segundo piso tiene balcones, y el tercero, la galería habitual de pequeños arcos bajo un alero, que recuerda las formas renacentistas.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa de Miguel Donlope: Sede de la Real Maestranza

Archivo:Zaragoza - Casa de Miguel Donlope - Fachada
Fachada de la Casa de Miguel Donlope.
  • Dormer, 21

Este palacio renacentista es actualmente la sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Está en la calle Dormer, justo detrás de la catedral, y es uno de los palacios renacentistas aragoneses mejor conservados.

Fue construido por orden de Don Miguel Donlope entre 1530 y 1540, y se terminó en 1542, aunque la decoración continuó después. Miguel Donlope fue un importante abogado de la ciudad de Zaragoza.

Su arquitectura es típica del Renacimiento aragonés: entrada con arco de medio punto, tres pisos, galería de pequeños arcos en el último piso, alero de madera y un patio interior. Por dentro, destacan los techos de madera que mezclan elementos renacentistas y mudéjares.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa de los Morlanes: Una Fachada Historiada

Archivo:Casa de los Morlanes
Casa de los Morlanes.
  • Plaza de San Carlos, 4
Archivo:Zaragoza - Casa de los Morlanes
Detalle de la Casa de los Morlanes.

No se sabe quién fue el primer dueño de este edificio ni su arquitecto. Se sabe que se terminó de construir en 1555 por una inscripción en la fachada.

Del edificio original, solo se conserva la fachada, que es típica de una casa palacio renacentista. La única diferencia son las ventanas, flanqueadas por columnas especiales, sobre las que hay frisos decorados con temas del mundo romano y de la historia.

Actualmente, es propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza y alberga servicios sociales, el Servicio de Juventud y la Filmoteca de Zaragoza.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Fachada de la Iglesia Basílica de Santa Engracia: Un Retablo de Piedra

Archivo:Portada de Santa Engracia
Portada de la Iglesia Basílica de Santa Engracia.
  • Plaza de Santa Engracia

De lo que fue el Real Monasterio de Santa Engracia, lamentablemente solo se ha conservado la portada, que es de la primera mitad del siglo XVI.

El Monasterio Jerónimo de Santa Engracia fue fundado por Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico. Padre, hijo y biznieto, Carlos I de España, construyeron un magnífico conjunto monástico en estilo mudéjar renacentista sobre una iglesia subterránea. Las joyas del monasterio eran el Claustro Grande y la portada, que se ha conservado. El historiador Jerónimo Zurita menciona que en el siglo XVI, la biblioteca del monasterio tenía 2.000 libros.

Archivo:Zaragoza - Santa Engracia - Claustro mayor
Claustro mayor del Monasterio de Santa Engracia.

El monasterio fue destruido por las tropas francesas durante los Sitios de Zaragoza la noche del 13 al 14 de agosto de 1808. La portada sufrió grandes daños y el resto del edificio quedó en ruinas. Lo poco que pudo haberse salvado fue demolido en 1836.

La portada fue creada entre 1512 y 1515 por Gil Morlanes El Viejo y terminada por Gil Morlanes El Joven. Fue restaurada por el escultor Carlos Palao a finales del siglo XIX. Es una portada renacentista en forma de retablo, adornada con medallones y esculturas de diversos personajes y santos. Cuatro nichos a los lados de la puerta representan a importantes figuras de la Iglesia. Los nichos superiores muestran a la Virgen flanqueada por los Reyes Católicos, quienes impulsaron la construcción.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

El retablo actual es del siglo XIX y fue realizado por los escultores barceloneses José Llimona y Eusebio Arnau.

Patio de la Infanta: Un Tesoro Rescatado

Archivo:Zaragoza - Patio de la Infanta
El Patio de la Infanta en un grabado de 1850.
  • San Ignacio de Loyola, 16 (dentro del edificio de Ibercaja)

La historia de este patio del siglo XVI es bastante particular. Fue creado para la casa-palacio del banquero y comerciante Gabriel Zaporta. Después de varios incendios, el palacio fue demolido en 1903, pero la portada y el patio se salvaron. Un anticuario de París los compró y estuvieron en París unos 50 años. En 1957, Ibercaja compró el patio y en 1980 lo instaló dentro de su edificio central. Hoy se usa como sala de exposiciones.

El Patio de la Infanta tiene una estructura típica aragonesa, con dos pisos y una galería superior sostenida por columnas con anillos. Se distingue por su abundante decoración con figuras mitológicas y otros adornos. También tiene medallones con bustos de personajes importantes como Carlomagno, Carlos I de España, Felipe II de España, Fernando el Católico y el propio Zaporta.

El nombre proviene de la Infanta María Teresa de Vallabriga, esposa del infante Luis Antonio de Borbón, quien vivió en el Palacio de Gabriel Zaporta a partir de 1785.

Casa Aguilar: El Museo Camón Aznar

Archivo:Casa de los Pardo-Museo Camon Aznar
Casa Aguilar, sede del Museo Camón Aznar.
  • Espoz y Mina, 23

Esta casa palacio renacentista fue construida por Diego Aguilar entre 1550 y 1570. Su exterior es típico de un palacio renacentista, aunque los pequeños arcos del mirador son de estilo gótico y la puerta de entrada es recta, no en arco. Por dentro, en el centro del edificio, el patio interior está muy decorado al estilo plateresco, aunque de forma más sencilla que el Patio de la Infanta. Tiene dos alturas, y la galería superior está cerrada por columnas y arcos de medio punto. El resto del edificio ha sido reformado.

Actualmente, alberga el Museo e Instituto Camón Aznar, que exhibe una importante colección de pintura de los siglos XV al XX. También muestra de forma permanente las cuatro grandes series de grabados de Goya: Los caprichos, Los desastres de la guerra, La tauromaquia y Los disparates.

Palacio de los Condes de Argillo: El Museo Pablo Gargallo

Archivo:Zaragoza - Museo Pablo Gargallo
Palacio de los Condes de Argillo, sede del Museo Pablo Gargallo.
  • Plaza de San Felipe

Esta casa palacio fue construida entre 1659 y 1661, con un estilo aragonés. Uno de sus nombres proviene de los Condes de Argillo, una familia que fue propietaria en el siglo XIX.

Fue declarado Monumento Nacional en 1943.

Actualmente, alberga el Museo Pablo Gargallo, con una exposición permanente del artista que incluye esculturas, dibujos y grabados. También tiene salas para exposiciones temporales.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Casa Armas: Un Palacio con Influencias Árabes

  • Las Armas, 32

Esta casa palacio data de finales del siglo XV. Como otras casas palacio, tiene tres plantas, fachada de ladrillo y miradores al exterior. La entrada es por un arco de medio punto que lleva a un patio antiguo con influencias árabes. El interior también conserva algunos techos mudéjares y una portada que se ha relacionado con otras de La Aljafería.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Cimborrio de la Seo: Una Joya Arquitectónica

Archivo:Torre y cimborrio de La Seo
Torre y cimborrio de La Seo.
  • Plaza del Pilar

El actual cimborrio de la Seo fue construido entre 1505 y 1520, después de que dos estructuras anteriores se derrumbaran. Las obras fueron encargadas por el arzobispo Alonso de Aragón y realizadas por Juan de Sisuaro Botero.

Es una mezcla de estilo mudéjar y gótico, con adornos renacentistas. Tiene una base rectangular y luego se vuelve octagonal. Las paredes del cimborrio están llenas de ventanas y nichos con estatuas. Las nervaduras, que son muy importantes en el cimborrio, forman una estrella de ocho puntas y permiten que se eleve una linterna. Aunque fue construido después de la Reconquista, tiene mucho estilo musulmán y probablemente se inspiró en la Mezquita de Córdoba.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Arquitectura renacentista de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.