Monumentos romanos de Zaragoza para niños
La ciudad de Caesar Augusta, hoy conocida como Zaragoza, fue fundada alrededor del año 15 a.C. Su creación coincidió con la reorganización de las provincias de Hispania por el emperador César Augusto, después de sus victorias en las guerras. La nueva ciudad recibió el nombre de Colonia Caesaraugusta, un gran honor al llevar el nombre completo de su fundador.
Los siglos I y II d.C. fueron la época de mayor esplendor para Caesar Augusta. Durante este tiempo, se construyeron muchas obras públicas importantes. Entre ellas estaban el foro, que era el centro de la vida pública, y un puerto fluvial. Este puerto hizo de Caesar Augusta el principal centro de distribución de productos en el valle del río Ebro. También se construyeron termas públicas, un teatro y un anfiteatro. El primer puente de la ciudad, que probablemente era de piedra y madera, se ubicó donde hoy está el Puente de Piedra.
A mediados del siglo III d.C., la construcción de una gran muralla y el fin de las grandes obras públicas mostraron que el mundo romano estaba pasando por un momento de cambios. Sin embargo, el comercio y la vida en Caesar Augusta no disminuyeron, lo que ayudó a que la cultura de la ciudad siguiera floreciendo.
Contenido
- La Muralla Romana de Zaragoza
- El Foro de Caesaraugusta: Centro de la Vida Romana
- El Puerto Fluvial de Caesaraugusta: Un Centro de Comercio
- Las Termas Públicas de Caesaraugusta: Baños Romanos
- El Teatro de Caesaraugusta: Espectáculos Romanos
- Cripta de la Iglesia-Basílica de Santa Engracia
- Galería de imágenes
La Muralla Romana de Zaragoza

La muralla que rodeaba la ciudad romana de Caesar Augusta fue muy importante. Su diseño influyó en cómo creció la ciudad durante muchos siglos. Los visigodos y los musulmanes la usaron después de los romanos.
Esta muralla se construyó entre los siglos I y III d.C. Se calcula que tenía unos 3000 metros de largo y 120 torres. Hoy en día, se conservan dos partes importantes. La más larga mide unos 80 metros y está en el noroeste de lo que fue la ciudad romana, cerca del Torreón de La Zuda. La otra parte está en el noreste y forma parte del Convento del Santo Sepulcro.
Según los estudios, la muralla era regular, con unos diez metros de alto y cuatro de ancho. Tenía torres semicirculares cada catorce o dieciséis metros.
Los restos más antiguos, del siglo I d.C., muestran una construcción de hormigón romano. Más tarde, en el siglo III d.C., se añadió una capa de tres metros de grosor con bloques de piedra de alabastro. Esta parte es la que se ve hoy en los dos cubos y el tramo conservado. En 1933, la muralla fue declarada monumento nacional.
Investigaciones más recientes sugieren que la muralla se construyó completamente en la segunda mitad del siglo III d.C. Se hizo con una técnica uniforme: un núcleo de hormigón romano cubierto con bloques de piedra por fuera, con un grosor de siete metros. Solo el tramo oriental era de seis metros y estaba hecho solo con bloques de piedra.
El Foro de Caesaraugusta: Centro de la Vida Romana
El Museo del Foro de Caesaraugusta se encuentra bajo la plaza de La Seo. Allí se pueden ver los restos de un mercado de la época del emperador Augusto y del foro de la época de Tiberio. Un foro era la plaza principal de una ciudad romana, donde se realizaban actividades políticas, comerciales y sociales.
Algunos expertos creen que pudo haber un segundo foro en otro cruce importante de calles, pero hasta ahora no se han encontrado pruebas.
El museo ofrece proyecciones, reconstrucciones y una exposición de objetos romanos. Todo esto ayuda a entender cómo era la vida diaria en la ciudad de Caesar Augusta.
El Puerto Fluvial de Caesaraugusta: Un Centro de Comercio
El Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta muestra lo que queda del antiguo puerto de la ciudad romana. Se encuentra en la plaza San Bruno, número 8.
En tiempos de los romanos, el río Ebro era navegable. El puerto de Caesar Augusta era considerado uno de los más importantes de Hispania. Se construyó en el siglo I d.C. y se usó hasta mediados del siglo VI d.C. A finales del siglo I o principios del II, se añadió un mercado cerca del puerto.
Las instalaciones del puerto se extendían a lo largo de la orilla derecha del Ebro. Estaban conectadas con el foro por escaleras. El comercio en el puerto era muy activo. Se distribuían productos del interior, como trigo, madera o hierro, y de la costa, como cerámicas, pescado salado y vino.
En el museo, puedes ver algunos restos arqueológicos de estas instalaciones. También hay un video interactivo que explica cómo funcionaba el comercio en el puerto de Zaragoza en aquella época.
Las Termas Públicas de Caesaraugusta: Baños Romanos
El Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta está en la calle San Juan y San Pedro, entre el teatro romano y el foro. Aquí se encuentran los restos de las termas de Caesar Augusta. Las termas eran baños públicos, un lugar importante para la higiene y la vida social en la antigua Roma.
Estas termas se usaron desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C. Se han conservado restos de los baños públicos y de una piscina al aire libre que se construyó después en el mismo lugar.
Lo más destacado es la natatio, que era una piscina grande con columnas a los lados. Estaba decorada con mármol en el suelo y las paredes, y tenía motivos de flores. También se conservan partes del frigidarium, que era la sala de agua fría. Se han encontrado otros restos de baños en Zaragoza, como canales de desagüe y partes de baños privados.
El Teatro de Caesaraugusta: Espectáculos Romanos
El Teatro romano de Zaragoza se construyó en el siglo I d.C., durante el gobierno de Tiberio, y se terminó en la época del emperador Claudio. Fue uno de los teatros más impresionantes de la Hispania romana, con capacidad para 6000 espectadores. A diferencia de otros teatros que aprovechaban el terreno inclinado, este se construyó en un terreno plano usando hormigón romano, imitando el Teatro de Marcelo en Roma.
Su uso disminuyó en el siglo III d.C. En ese momento, se usaron sus piedras para construir las murallas y otros edificios. Solo quedó la estructura de hormigón que se puede ver hoy. Con el tiempo, el teatro quedó cubierto por otras construcciones hasta los años setenta del siglo XX, cuando las excavaciones lo sacaron a la luz de nuevo. Después de su redescubrimiento, se ha preparado para que los visitantes puedan recorrerlo. También alberga un museo que muestra y explica los hallazgos arqueológicos.
Cripta de la Iglesia-Basílica de Santa Engracia
La cripta de la Basílica de Santa Engracia guarda dos sarcófagos de mármol del siglo IV d.C. Un sarcófago es un tipo de ataúd de piedra. El primero, llamado Receptio Animae, se hizo entre los años 330 y 340. El segundo, conocido como trilogía Petrina, se hizo entre los años 340 y 350.
Galería de imágenes
-
Mosaico romano de Orfeo de Caesaraugusta.