robot de la enciclopedia para niños

Aristide Cavaillé-Coll para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aristide Cavaillé-Coll
Aristide Cavaillé-Coll.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1811
Montpellier (Francia)
Fallecimiento 13 de octubre de 1899
París (Francia)
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Padre Dominique Cavaillé-Coll
Información profesional
Ocupación Organero y fabricante de instrumentos musicales
Área Fabricación de instrumentos musicales
Instrumento Órgano
Distinciones
  • Caballero de la Orden de San Gregorio Magno
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden de San Silvestre
Firma
Aristide Cavaillé-Coll - Signature.jpg

Aristide Cavaillé-Coll (nacido el 4 de febrero de 1811 y fallecido el 13 de octubre de 1899) fue un organero francés. Es considerado uno de los fabricantes de órganos más importantes del siglo XIX. Sus creaciones combinaban una gran técnica con una hermosa estética.

Se calcula que Cavaillé-Coll, junto a su padre y su hermano, construyó entre 450 y 500 órganos hasta el año 1849. Sus instrumentos llegaron a 32 países, mostrando su gran influencia más allá de Francia. En París, sus órganos se encuentran en lugares famosos como la Catedral de Notre Dame y la Basílica de Saint-Denis.

Aristide Cavaillé-Coll hizo importantes mejoras en la fabricación de órganos. Fue pionero en usar la leva Barker en 1841. Este mecanismo aprovecha la presión del aire para que las teclas sean más fáciles de tocar. Lo incluyó en su primer gran órgano, el de la Iglesia de Saint Denis en París. La leva Barker fue uno de los primeros ejemplos de un sistema que ayuda a mover partes de un instrumento musical.

Después de un tiempo en el que la música de órgano no tuvo mucha evolución en Francia, Cavaillé-Coll pudo mejorar sus instrumentos. Su objetivo era que los órganos tuvieran tantos sonidos como una orquesta sinfónica. Por eso, a sus creaciones se les llamó "órganos sinfónicos". Construyó obras maestras como el órgano de la catedral de St. Ouen en Ruan y el de Saint Sulpice en París. Cavaillé-Coll también escribió artículos y libros sobre órganos.

Según el compositor Charles-Marie Widor, los órganos de Cavaillé-Coll ofrecían: "[...] la libertad de mezclar timbres, la manera de intensificarlos o templarlos gradualmente, la libertad de tempos, la seguridad de los ataques, el equilibrio de contrastes y, finalmente, una floración de maravillosos colores: una rica paleta de los más diversos matices: flautas armónicas, gambas, fagotes, trompas inglesas, trompetas, celestas, registros de tubo y de lengüeta de una calidad y variedad desconocidas hasta entonces."

¿Quién fue Aristide Cavaillé-Coll?

Archivo:Aristide Cavaillé-Coll - Grenier
Aristide Cavaillé-Coll con 25 años de edad.

Aristide Cavaillé-Coll nació el 4 de febrero de 1811 en Montpellier, Francia. Su familia se dedicaba a construir órganos, y él mostró talento para la mecánica desde pequeño. A los once años ya ayudaba a su padre y hermanos en el taller de órganos en Toulouse. A los catorce, ya era aprendiz. De joven, estudió matemáticas por su cuenta. A los veintidós años, ganó un concurso por inventar una sierra circular.

Durante un tiempo, la construcción de órganos en Francia disminuyó mucho. Sin embargo, en 1820, el gobierno francés empezó a invertir en la reconstrucción de órganos. Los primeros órganos nuevos no eran de buena calidad.

En 1829, Aristide fue enviado solo a Lérida, España, para terminar un órgano. Fue la primera vez que pudo demostrar sus habilidades. El órgano terminado fue un éxito, especialmente por incluir la novedosa caja swell. Esta caja permite al organista hacer que el sonido del órgano aumente o disminuya de volumen.

Al regresar a Toulouse, conoció al compositor italiano Gioachino Rossini. Rossini buscaba un órgano para una ópera y Cavaillé-Coll le mostró uno de sus inventos, un poikilorgue. Rossini quedó muy impresionado y convenció a Cavaillé-Coll de mudarse a París. Allí, Aristide construiría muchos órganos. Rossini le dio cartas de presentación que le abrieron puertas con importantes personas en la capital.

Gracias a esos contactos, pocos días después de llegar a París en 1833, se enteró de un importante proyecto. Se buscaba a alguien para diseñar un órgano para la Basílica de Saint-Denis. Cavaillé-Coll preparó un plan justo a tiempo y su propuesta fue aceptada. Sus ideas innovadoras impresionaron a los constructores más experimentados.

Para el órgano de Saint Denis, Cavaillé-Coll mejoró el fuelle, que es la parte que suministra aire a los tubos. Se dio cuenta de que los tubos de sonidos más agudos necesitaban más presión de aire. Por eso, construyó fuelles de diferentes tamaños para distintas secciones de tubos. Esto hizo que los órganos fueran más potentes. Sin embargo, la mayor presión hacía que las teclas fueran más difíciles de presionar. Para solucionar esto, incluyó las levas Barker. Este sistema usa un pequeño fuelle para ayudar a abrir las válvulas de los tubos, haciendo que tocar el órgano sea más fácil.

¿Cómo cambiaron los órganos gracias a Cavaillé-Coll?

Las mejoras de Cavaillé-Coll en la mecánica de los órganos aumentaron enormemente sus posibilidades. Estos cambios se comparan con la evolución del clavicordio al piano. No solo inventó nuevas mecánicas, sino que también creó sonidos únicos que fueron muy apreciados.

Por ejemplo, en 1862 construyó el órgano de San Sulpicio. Este órgano tiene un sonido sutil y flexible, ideal para diferentes tipos de servicios religiosos. Seis años después, terminó el órgano de la Catedral de Notre Dame de París. Como Notre Dame era la catedral nacional, creó un estilo mucho más grande e imponente.

Aunque algunos críticos decían que sus órganos "sonaban demasiado mundanos", la verdad es que los organistas y compositores encontraron en ellos nuevas y ricas posibilidades. Jóvenes músicos empezaron a crear un nuevo tipo de música. Un ejemplo es la "Toccata" de la Quinta Sinfonía de Charles-Marie Widor, quien se convirtió en organista de St. Sulpice en 1870. Otros compositores como César Franck, Camille Saint-Saëns y Louis Vierne también adaptaron sus obras a la versatilidad de estos nuevos órganos.

Louis Vierne dijo sobre esta nueva forma de componer para órgano: "Pero desde que Cavaillé-Coll dotó al órgano de brillantes mejoras mecánicas que lo convirtieron en un instrumento moderno, el estilo de la literatura organística ha seguido este progreso y la «sinfonía» para órgano ha hecho su aparición."

Archivo:Aristide Cavaillé-Coll ca. 1865 by Dallemagne (cropped)-2
Cavaillé-Coll en 1865.

En 1886, cuando se buscaba un órgano para la Santísima Trinidad en Estados Unidos, se recurrió a Cavaillé-Coll. Muchas personas en Estados Unidos habían escuchado sus órganos en casas de amigos y familiares en París. Por ejemplo, Winnaretta Singer, una mecenas de músicos nacida en Estados Unidos, tenía un órgano Cavaillé-Coll en su casa. Ella y su hermano Mortimer eran hijos de Isaac Merritt Singer, famoso por su máquina de coser.

En la década de 1920, compositores estadounidenses como Melville Smith y Aaron Copland escucharon el órgano Mutin-Cavaillé Coll de 1905 de la compositora Nadia Boulanger mientras estudiaban en su casa de París.

Aristide Cavaillé-Coll se dedicó a construir órganos desde 1829 hasta su muerte en 1899, con una pequeña pausa durante la Guerra franco-prusiana en 1870. Se convirtió en el organero más importante de Francia. Su período más productivo fue durante el reinado de Napoleón III. En esa época, completó órganos importantes como los de San Vicente de Paúl (1852), Santa Clotilde (1858), San Sulpicio (1862), la Catedral de Notre Dame (1867) y Santa Trinidad (1869).

En 1855, se le encargó una nueva mejora para el órgano de la Iglesia de San Sulpicio. Cavaillé-Coll reutilizó muchas partes del órgano anterior y añadió nuevos registros para crear más sonidos. El resultado fue uno de los tres órganos más grandes de Europa en ese momento. Tenía 134 rangos de tubos en 100 registros, con una consola especial de cinco teclados y pedales. También usó una máquina Barker para controlar los registros, lo que permitía guardar combinaciones de sonidos.

¿Qué pasó con la empresa de Cavaillé-Coll?

Después de algunos años con problemas económicos, Cavaillé-Coll vendió su empresa a un antiguo alumno y colaborador, Charles Mutin, el 18 de junio de 1898. Años después, Mutin añadió su nombre a los nuevos órganos, llamándolos "Mutin-Cavaillé-Coll". Mutin logró mejorar las finanzas de la compañía y construyó cientos de instrumentos.

Aunque Mutin mejoró la empresa, no siempre tuvo el mismo talento comercial que Cavaillé-Coll. A veces, la calidad del sonido de los instrumentos variaba según el presupuesto, lo que llevó a algunas críticas.

En 1924, Mutin se jubiló y la empresa pasó a manos de Auguste Convers. Después de él, hubo varios dueños nuevos, incluyendo la compañía de pianos Pleyel. Esto hizo que la producción y el prestigio de la empresa disminuyeran. La Segunda Guerra Mundial causó la desaparición de la empresa. Sin embargo, las tradiciones de la famosa firma continuaron gracias a artesanos individuales.

Órganos famosos de Cavaillé-Coll

Archivo:Paris 06 - St Sulpice organ 01 (square version)
El Órgano de la Iglesia de San Sulpicio con 102 registros y 6778 tubos, es el más grande construido por Cavaillé-Coll.
Archivo:Organo de la Basílica del Santísimo Sacramento
El órgano Mutin-Cavaillé-Coll de la Basílica del Santísimo Sacramento en Buenos Aires, Argentina, con 74 registros y 4980 tubos es el más grande instalado fuera de Francia.

Los órganos de Cavaillé-Coll se encuentran en muchos lugares del mundo. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

En Argentina

  • Basílica del Santísimo Sacramento (1912), el más grande fuera de Francia.
  • Iglesia de San Juan Bautista (cerca de 1920)
  • Basílica del Sagrado Corazón de Jesús (cerca de 1906)
  • Basílica de San Nicolás de Bari (órgano principal)
  • Basílica de San Nicolás de Bari (órgano de la cripta)
  • Capilla del Colegio La Salle Buenos Aires (1926)
  • Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (1886)

En Francia

Archivo:Grandes-Orgues, Notre-Dame de Paris
Órgano de la catedral Notre Dame de París, 1868.
Archivo:ORGANO de santa teresa
Órgano Cavaillé-Coll de la Basílica Santa Teresa de Caracas, Venezuela.
Archivo:NOMBRE
Inscripciones que Aristide Cavaillé-Coll le colocó a todos sus órganos.

En el Reino Unido

  • Warrington: Parr Hall (Inglaterra)
  • Saint Michael's Abbey, Farnborough
  • Paisley: Paisley Abbey (Escocia)

En España

En Venezuela

  • Iglesia de San Francisco (Caracas)
  • Basílica de Santa Teresa (Caracas)
  • Iglesia Parroquial de San José (Caracas)
  • Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y San Felipe Neri (Los Teques) (trasladado a Los Teques en 1967).

En Chile

  • Templo de la Preciosa Sangre (Santiago)
  • Iglesia de los Sagrados Corazones (Valparaíso)
  • Santuario Nuestra Señora de Lo Vásquez (Casablanca)

En otros lugares

Asteroide

El asteroide (5184) Cavaillé-Coll lleva el nombre de Aristide Cavaillé-Coll en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aristide Cavaillé-Coll Facts for Kids

kids search engine
Aristide Cavaillé-Coll para Niños. Enciclopedia Kiddle.