Basílica de la Asunción de Nuestra Señora (Lequeitio) para niños
Datos para niños Basílica de la Asunciónde Nuestra Señora |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lequeitio | |
Coordenadas | 43°21′48″N 2°30′10″O / 43.363197, -2.502738 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Basílica menor | |
Advocación | Asunción de Nuestra Señora | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Tardogótico, barroco y neogótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001011 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Planta del edificio | ||
Planta de la basílica
|
||
Sitio web oficial | ||
La Basílica de la Asunción de Nuestra Señora es una iglesia católica muy importante. Se encuentra en Lequeitio, un pueblo costero en Vizcaya, País Vasco, España. Es conocida por su belleza y su gran tamaño.
Fue construida en la segunda mitad del siglo XV. Reemplazó a una iglesia más antigua que ya existía. Con el tiempo, se le añadieron partes nuevas, como su torre y una girola. La basílica destaca por su estilo gótico y las esculturas de su fachada. También es famosa por su impresionante retablo Mayor gótico.
Su ubicación es especial. Está al final del pueblo, justo en la orilla de la bahía. Parece un gran barco anclado, mirando al Golfo de Vizcaya.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Basílica de Lequeitio?
- ¿Cuál es la historia de la Basílica de Lequeitio?
- ¿Cómo es la Basílica por fuera?
- ¿Cómo es la Basílica por dentro?
- Más información
¿Dónde se encuentra la Basílica de Lequeitio?
La Basílica está en la villa costera de Lequeitio. Se sitúa frente a la Isla de Garraitz. Lequeitio forma parte de la comarca de Lea Artibai. El pueblo está cerca del río Lea y de Urdaibai. Se encuentra a 22 kilómetros de Guernica y a 54 kilómetros de Bilbao, la capital de la provincia.
¿Cuál es la historia de la Basílica de Lequeitio?
La iglesia actual de Santa María de Lequeitio se construyó sobre otra más antigua. Esa primera iglesia, probablemente de estilo románico, fue consagrada en el año 1287. En 1325, cuando se fundó el pueblo de Lequeitio, ya se mencionaba esta "iglesia de Santa María".
Se sabe que una nueva iglesia se estaba construyendo alrededor de 1374. La construcción definitiva de la basílica actual se realizó durante el siglo XV. Entre 1485 y 1487, ya estaba casi terminada y lista para el culto.
La siguiente gran obra fue en el siglo XVIII, en 1734. Fue entonces cuando se levantó la torre-campanario, de estilo barroco.
Finalmente, entre 1881 y 1884, se hizo una gran renovación. Fue pagada por Pascual Abaroa. En esta reforma se añadieron la girola, la sacristía y un pórtico. Estas nuevas partes se hicieron en estilo neogótico. Así, combinaron bien con la parte gótica antigua. En 1884, el Papa León XIII le dio a la iglesia el título de basílica menor. Fue la segunda en el País Vasco en conseguirlo.
En 1931, la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un edificio muy valioso para la historia y el arte. Desde 1998, también es parte del Conjunto Monumental de Lequeitio.
A lo largo de los siglos, el clima ha sido el mayor desafío para la basílica. Los vientos del norte y la lluvia afectan su piedra. La contaminación moderna también oscurece la piedra caliza. Por eso, es importante proteger estas iglesias antiguas y sus obras de arte.
¿Qué documentos hablan de la Basílica?
Existen muchos documentos sobre la Basílica de Santa María de Lequeitio. Estos escritos muestran el gran esfuerzo por mantener la belleza y la importancia del templo. Un texto de 1740 dice que la iglesia de Lequeitio era una de las mejores de su tiempo. Incluso se decía que pocas iglesias parroquiales en toda España la superaban.
¿Cómo es la Basílica por fuera?
La entrada principal
La entrada principal de la basílica es muy impresionante. Está en la parte oeste del edificio. Es la fachada gótica más importante de Vizcaya. Tiene dos niveles. El de abajo tiene la puerta, con un arco y esculturas. El nivel de arriba tiene una gran ventana con un diseño gótico muy elaborado. Hay muchas esculturas religiosas y simbólicas por toda la fachada.
La torre
La torre se encuentra en la parte delantera de la basílica. Es de base cuadrada y mide 50 metros de alto. Se puede subir por una escalera de caracol. La parte baja de la torre es gótica. Allí se pueden ver restos de la antigua muralla medieval del pueblo. El campanario actual, con su forma octogonal, no es el original. El primero era una "aguja", pero el actual es de estilo neoclásico y se construyó en 1856.
El pórtico
El pórtico está en el lado norte de la iglesia, mirando al mar. Es una obra neogótica construida entre 1881 y 1883. Tiene cinco secciones con techos de bóvedas de crucería. Se abre a la plaza con arcos apuntados.
Arbotantes, pináculos y crestería
Los arbotantes son arcos que ayudan a sostener las paredes de la iglesia. En Lequeitio, son dobles en la mayoría de los tramos. Transmiten el peso de la nave central a los contrafuertes (pilares externos). Todos tienen pináculos (adornos en forma de pirámide) decorados. La parte superior de la nave central tiene una crestería (adornos en forma de cresta) uniforme. Estos elementos le dan a la basílica su aspecto exterior tan característico.
¿Cómo es la Basílica por dentro?
Diseño interior y techos
El interior de la basílica tiene tres naves (pasillos) y cuatro tramos (secciones). No tiene crucero (la parte que forma una cruz). Los pilares que separan las naves son redondos con medias columnas. La nave central mide 23.33 metros de largo y 10.3 metros de ancho. Su altura máxima es de 27.5 metros.
Los techos son bóvedas de crucería, con diferentes diseños. La bóveda de la Capilla Mayor tiene ocho nervios que se unen en el centro. Las bóvedas se vuelven más complejas a medida que te alejas de la Capilla Mayor. La bóveda del primer tramo es la más elaborada, con una estrella de nueve puntas. Las naves laterales tienen bóvedas más sencillas.
Las paredes interiores tienen tres niveles: el de los arcos, el del triforio (una galería) y el de las ventanas.
El triforio
El triforio es una galería que rodea el interior de la iglesia. Tiene un diseño uniforme con grupos de tres, ocho y nueve ventanas. Es un estilo antiguo, típico del gótico vasco. En la parte del triforio que está sobre el coro, hay figuras en los capiteles (la parte superior de las columnas).
Las ventanas (vitrales)
La basílica tiene grandes ventanas para que entre la luz. Se abren en los muros este, sur y oeste. El muro norte, que da al mar, no tiene ventanas. En total, hay ocho grandes ventanales con arcos apuntados. Tienen bonitos diseños de piedra y vidrieras de colores. Tres ventanas con diseños de círculos se abren en el ábside (la parte trasera de la iglesia). En la fachada principal hay dos rosetones (ventanas redondas) y una claraboya principal.
La girola
La girola es un pasillo que rodea la Capilla Mayor. Es más baja que la capilla y tiene siete secciones. Cada sección está cubierta con bóvedas de cuatro o cinco radios.
El Retablo Mayor
El retablo mayor de la basílica se terminó en 1514. Es de estilo gótico hispano-flamenco. Es una de las obras de arte más valiosas del País Vasco. Por su tamaño, se considera el tercero o cuarto retablo gótico más grande de España. Se parece mucho a los retablos de las catedrales de Sevilla, Toledo y Oviedo.
El Coro
El coro original se construyó en 1516. El coro actual es del siglo XVII. Fue construido por Francisco Endeiza con piedra del monte Igueldo. Se apoya en arcos y tiene una bóveda estrellada. La sillería (los asientos del coro) es de 1696.
Instrumentos musicales
La basílica tiene un órgano muy especial. Fue el primer órgano construido en España por la famosa empresa de Arístide Cavaillé-Coll, en 1854. José Javier Uribarren, un banquero de Lequeitio, compró este órgano para el pueblo.
El órgano tiene dos teclados manuales y un pedal. Originalmente, el pedal tenía 20 notas, pero luego se amplió a 30. Su sistema es mecánico para los teclados y mecánico-neumático para el pedal.
Además del órgano, la basílica tiene dos armonios. Uno es un Orchestrium Merklin & Schütze de 1855 y el otro es un armonium Alexandre de alrededor de 1900.
Sepulcro del Almirante Arteita
En la primera sección de la nave del Evangelio, hay un sepulcro gótico de alrededor del año 1500. Tiene un arco apuntado y está decorado con flores. Contiene cinco escudos de armas. Iñigo Arteita fue un marino y comerciante que sirvió a la Corona. Lideró la primera flota naval española y ayudó a trasladar al rey Boabdil a África.
Talla de la Inmaculada Concepción
En la segunda sección de la nave del Evangelio, estaba la capilla más antigua de la iglesia. Fue demolida en el siglo XIX. En su lugar, se colocó una imagen policromada de la Inmaculada Concepción. Es una obra rococó de Juan de Urquiza de 1746. La imagen está acompañada por tallas de San Roque y San Luis Gonzaga.
Talla de San Antolín
En la tercera sección de la nave del Evangelio, estaba la Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación. Era una capilla muy grande y lujosa. Desapareció en la reforma de 1884. Hoy, en su lugar, está la talla de San Antolín. Es una obra barroca que fue donada por Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz en 1737. San Antolín es el patrón de Lequeitio. Está flanqueado por tallas de San Lorenzo y San Esteban.
Altares de la girola
Altar de Nuestra Señora del Carmen o de las Ánimas del Purgatorio
Este altar se trasladó aquí en 1884. El retablo es de 1785, de estilo neoclásico. Tiene columnas y un frontón curvo. En la parte inferior, hay un relieve que muestra a las almas del Purgatorio pidiendo ayuda a la Virgen. A los lados, hay tallas de San Pedro de Verona y San Antón.
Altar de San Antonio de Padua
Este retablo neoclásico fue construido en 1787. Tiene columnas y un medallón en la parte superior. En el centro, hay un relieve de San Antonio de Padua con el Niño Jesús. A los lados, hay tallas de San Francisco de Asís y Santa Clara. En la parte superior, hay una imagen de Santiago Matamoros.
Altar de Nuestra Señora de la Antigua
Este retablo barroco es de alrededor de 1680. Contiene la imagen más querida de la basílica: Nuestra Señora de La Antigua, o Antiguako Ama en euskera. Es una talla románica-bizantina del siglo XII. Ha sido venerada sin interrupción desde entonces. El retablo fue restaurado en 1998.
Altar de la Última Cena o Comulgatorio
Este altar está en el centro de la girola. Es una capilla-sagrario con un retablo neogótico de principios del siglo XX. En el centro, muestra un relieve de la Última Cena. Frente al altar, está el mausoleo de Pascual Abaroa. Es un monumento neogótico hecho en 1934. La zona está iluminada por una lámpara de araña de cristal y oro, donada por la familia Aguirre Solarte.
Altar de San Pedro
Este altar está dedicado a San Pedro. La Cofradía de Mareantes (una asociación de marineros) fue la dueña de este retablo durante mucho tiempo. El retablo es similar al de Nuestra Señora de la Antigua. Fue pagado al arquitecto Andrés de Lecumberri y terminado en 1691. En el centro, está San Pedro sentado. A los lados, hay tallas de San Roque y San Juan Bautista. También hay imágenes de San Blas y San Francisco de Sales. El retablo fue restaurado en 1998.
Altar de San Pascual Baylón
Este altar fue construido en 1884, pagado por Pascual de Abaroa. Es de estilo neogótico. Además de la imagen de San Pascual Baylón, hay otras cuatro imágenes: San Francisco Javier (del siglo XVIII), San Ignacio de Loyola (del siglo XVIII), San Sebastián Mártir (del siglo XVI) y Santa Catalina de Alejandría (del siglo XVI).
Altar de San Miguel Arcángel
La devoción a San Miguel es muy antigua en Lequeitio. Ya en 1536 se le veneraba. El retablo actual es neoclásico y data de 1787. La imagen de San Miguel, con su espada, domina al Diablo. En la parte superior, hay una imagen de San Martín de Tours. También hay tallas de San Juan de Sahagún y San Rafael Arcángel.
Sacristía
La sacristía actual tiene tres espacios. El vestíbulo, la antesacristía y la sacristía propiamente dicha. En la antesacristía se exhiben vestimentas litúrgicas, misales y objetos de plata. Estos objetos, junto con los del Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao, forman el tesoro parroquial. Al fondo de la sacristía está el Retablo de la Dolorosa. Tiene columnas salomónicas y seis bajorrelieves de la Pasión. La imagen central es la de la Dolorosa. También se conservan imágenes infantiles, un crucifijo barroco y dos cuadros.
Capilla de Santa Ana y Exposición
Este espacio funciona como un pequeño museo. Contiene piezas de diferentes lugares. Se cierra con una reja tardogótica, la más antigua de Vizcaya. El techo es una bóveda de terceletes. Una ventana con vidriera de Santa Ana ilumina la capilla. Debajo, hay una inscripción de piedra que indica que la capilla fue hecha en 1503.
Capilla de la Vera Cruz
La Cofradía de la Vera Cruz existía en Lequeitio desde 1545. En 1588, el Almirante D. Juan Uribe y Apallua donó una imagen de Jesús Crucificado para el altar de la "Vera Cruz". También donó dinero para construir la nueva capilla. Las obras comenzaron rápido, pero se detuvieron por falta de fondos. La capilla no se terminó hasta 1748. La imagen de Jesús Crucificado es una obra renacentista del siglo XVI.
El retablo que la acoge es de Ignacio de Ibarreche. No está pintado y tiene columnas estriadas. A los lados de la imagen principal, están la Dolorosa y San Juan Evangelista. En la pared sur, hay una vidriera de la Dolorosa, hecha en 1884.
Capilla bautismal
Esta capilla recibe su nombre de la vidriera del Bautismo de Jesús. La primera pila bautismal se trajo de Orio en 1586. La bóveda actual se hizo en 1731. En esta capilla estuvo la imagen de San Antonio hasta 1787. Actualmente, solo tiene un cuadro de las Ánimas del Purgatorio. También hay una imagen de San Martín de la Ascensión y un confesonario.
Púlpito
El púlpito es de hierro policromado y es una obra rococó de 1760. El tornavoz (la cubierta sobre el púlpito) y la escalera son de madera dorada. Este lugar es importante porque se cree que San Vicente Ferrer predicó aquí en 1408. También se dice que él estableció la Cofradía del Rosario en Lequeitio.
Una antigua descripción dice que San Vicente Ferrer introdujo la costumbre de rezar el Rosario en presencia de la imagen de la Virgen "la Antigua". Coronando el tornavoz, hay una figura de San Vicente Ferrer con alas y una trompeta.
Otros elementos importantes
- En el presbiterio, hay una cancela rococó de 1758.
- El canapé (un tipo de banco) fue hecho en 1716.
- Los candeleros neogóticos se colocaron entre 1881 y 1883.
- El suelo de la iglesia: El primer suelo de piedra es de 1536. Las tumbas se numeraron y asignaron a las familias. En 1731, se cambió a un suelo de madera. En 1810, se dejaron de hacer entierros dentro de las iglesias. El suelo actual, con tablillas y rombos que marcan las tumbas, es de 1863.
- La pila bautismal: Es de jaspe rojo y se colocó el 14 de mayo de 1731.
Más información
- Portada occidental de la basílica de Lequeitio
- Retablo mayor de la basílica de Lequeitio
- Retablo de Nuestra Señora de la Antigua
- Imagen de Nuestra Señora de La Antigua
- Retablo de la Pasión
- Capilla Santa
- Huida a Egipto, cuadro de Willen van Herp
- Anexo:Basílicas y catedrales de España