Santuario de Loyola para niños
Datos para niños Santuario y basílica de Loyola |
||
---|---|---|
Loiolako basilika | ||
bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Azpeitia | |
Dirección | Barrio de Loyola | |
Coordenadas | 43°10′28″N 2°16′57″O / 43.1744367256, -2.28236514026 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | San Sebastián | |
Orden | Compañía de Jesús | |
Uso | Iglesia y complejo religioso | |
Estatus | Basílica | |
Dedicación | 1889 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1738 | |
Fundador | Juan Pablo Oliva (1664-1681) | |
Primera piedra | 28 de marzo de 1689 | |
Construcción | 1689-1738 (iglesia y ala sur) 1760-1767 (ala norte) |
|
Arquitecto | Carlo Fontana (proyecto) Martín de Zaldúa (hasta 1693), José de la Incera (hasta 1698) y Jean Begrand |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco y churrigueresco (interior) | |
Identificador como monumento | RI-51-0001480 | |
Año de inscripción | 17 de enero de 1964 | |
Cúpula |
Altura exterior: 65 m (con linterna) |
|
Otros datos | ||
Destacado | Casa natal de Ignacio de Loyola | |
Planta del edificio | ||
Plano del santuario
|
||
Mapa de localización | ||
El santuario y basílica de Loyola (en euskera: Loiolako basilika) es un gran conjunto de edificios religiosos. Se construyó alrededor de la casa donde nació Ignacio de Loyola, quien fundó la Compañía de Jesús, también conocidos como los Jesuitas.
Este importante lugar se encuentra en el barrio de Loyola, en el municipio de Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España). El santuario está a orillas del río Urola, entre las localidades de Azpeitia y Azcoitia.
Ignacio de Loyola, cuyo nombre real era Íñigo López de Loyola, nació en 1491 en la casa torre de su familia en Loyola. Sus padres fueron Beltrán Ibáñez de Oñaz y Marina Sánchez de Licona.
La Compañía de Jesús se convirtió en una organización muy importante. Como Ignacio fue reconocido como santo, su casa natal se volvió un lugar de gran importancia para la fe. En el siglo XVII, la casa torre fue entregada a los Jesuitas. Ellos construyeron un gran complejo religioso alrededor de la casa de su fundador, destacando la impresionante basílica.
Este santuario es uno de los más importantes del País Vasco, junto con el santuario de Aránzazu.
Contenido
Descubre los Monumentos del Santuario de Loyola
El santuario de Loyola es un gran conjunto de edificios que rodean la casa natal de Ignacio de Loyola. Ocupa una gran superficie. El edificio más destacado es la basílica, que tiene una enorme cúpula. A los lados de la basílica hay dos edificios de 75 metros de largo cada uno, con una parte trasera.
Todo el complejo, que abarca 10.000 m² de terreno y más de 40.000 m² construidos, tiene un estilo barroco. La piedra principal usada en su construcción es caliza, traída del monte Izarraitz, que está cerca.
El Edificio Principal: Un Gran Colegio
El centro de este complejo religioso es un enorme edificio de mármol. Con la luz del sol al atardecer, parece dorado, y en otros momentos, tiene tonos grises. Fue diseñado como el Real Colegio de Loyola. Es tan grande que parece un águila de piedra, con la basílica circular y su gran cúpula en el centro de la fachada principal.
La Casa Santa, donde nació Ignacio, está un poco más elevada, sobre una base de piedra. Sobre esta base se levantan tres pisos en dos alas que rodean la basílica, creando un equilibrio visual. Dentro, los pasillos tienen techos abovedados, sostenidos por arcos y pilares de mármol blanco. Hay cuatro zonas principales: las escaleras imperiales, el refectorio (comedor) y el ante-refectorio.
Las Escaleras Imperiales
Una de las ideas que se añadieron al diseño original del arquitecto Carlo Fontana fue construir dos grandes escaleras en los patios. Estas escaleras conectan los pisos de cada ala. Martín de Zaldúa diseñó estas escaleras, que son muy grandes y tienen varios tramos, llamadas "imperiales".
En la parte de arriba de estas escaleras hay estatuas. En el ala sur están los primeros santos de la Compañía de Jesús, y en el ala norte, los papas que tuvieron una relación especial con los Jesuitas. Por eso, la escalera del ala norte se llama "escalera de los Papas" y la del ala sur, "escalera de los Santos".
La construcción de las escaleras causó algo de discusión porque tocaban la estructura de la Casa Santa. Sin embargo, se convenció a los superiores de que las escaleras eran un acceso importante a la capilla de la Conversión. Así, las obras continuaron hasta terminarse.
Las escaleras alternan tramos laterales con tramos centrales en cada piso. El espacio de la escalera está cubierto por bóvedas y una cúpula central con un adorno de madera. En el último piso, hay pedestales para las figuras de los santos y los papas.
El Ante-refectorio y el Refectorio
Tanto el ante-refectorio como el refectorio (el comedor) están diseñados con elegancia y sencillez. Las paredes son blancas y están rematadas con mármol del mismo color. En el ante-refectorio, hay una fuente octogonal de mármol bajo las bóvedas, que se apoyan en columnas de mármol negro.
En el refectorio, una gran pintura de la Última Cena cubre una de las paredes. Fue pintada en Roma en 1758. La decoración del lugar está relacionada con la Compañía de Jesús. Una imagen de San Ignacio, escribiendo sus ejercicios espirituales, preside la sala. También hay retratos de cardenales que fueron jesuitas y dos armarios para servilletas del siglo XVIII.
La Basílica: El Corazón Exterior del Santuario
Si la Casa Santa es el corazón del santuario por dentro, la basílica es su corazón por fuera. Se destaca en el centro de la gran fachada del edificio del Real Colegio. La basílica está dominada por su enorme cúpula y tiene un gran pórtico con tres entradas, al que se llega por una gran escalera.
El estilo barroco es muy fuerte en el pórtico, con muchos adornos, un estilo conocido como churrigueresco. Un gran arco se abre sobre una magnífica escalera, mostrando una simetría perfecta.
La construcción del santuario fue impulsada por la Casa de Austria, pero se terminó bajo la dinastía de los Borbones. Por eso, sobre el pórtico hay un gran escudo de los Borbones. Bajo el techo del pórtico, se encuentran estatuas de San Ignacio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. Estas estatuas fueron hechas por los escultores Gaetano Pace y Miguel de Mazo.
Las puertas principales son de madera de cedro del Líbano. El resto de las instalaciones usan madera de caoba. La entrada está flanqueada por dos columnas salomónicas, que tienen un frontón curvo en la parte superior.
Dentro de la basílica, el estilo churrigueresco está por todas partes. Está hecho de mármol con muchos detalles dorados, y el suelo es de mármol con un gran diseño de mosaico.
La basílica tiene una forma circular, con un diámetro de 33 metros. Está rodeada por ocho arcos de diferentes tamaños, dejando un espacio central de 20 metros de diámetro. El mármol de los arcos es negro, y los capiteles de sus columnas son de orden corintio, muy adornados. Sobre los arcos más grandes, se ven las iniciales del lema de San Ignacio: AMDG, que significa Ad Maiorem Dei Gloriam (a mayor gloria de Dios). En los arcos pequeños, están las sílabas "VI", "VA", "JE" y "SUS", que forman la frase Viva Jesús.
Alrededor de todo el templo hay un balcón con una barandilla de hierro forjado. Debajo del balcón, hay un friso con dibujos de temas militares y de la vida de Ignacio: una alegoría de Íñigo como soldado sobre la entrada y otra de Ignacio como fundador sobre el altar.
El cancel, que complementa las puertas de entrada, es de caoba. Encima de él está el coro, donde hay un órgano fabricado en 1889. Tiene 2172 tubos.
El templo se abrió en 1738 y fue consagrado en 1888 y 1889. Hay dos placas a los lados de la puerta principal que recuerdan estas consagraciones. El templo del santuario de Loyola fue declarado basílica menor en 1921 por el papa Benedicto XV.
En las reformas de 2002, el presbiterio (la zona del altar) se movió hacia adelante para que la nave circular pudiera verse completamente.
La Cúpula: Una Obra Impresionante
El tambor, la base sobre la que se apoya la cúpula, es muy luminoso. Tiene ocho grandes ventanas. Las paredes entre las ventanas y los pilares que las separan están muy adornadas.
La cúpula tiene un diámetro de 20 metros y una altura de 50 metros. En la parte superior, tiene una linterna de 15 metros, lo que hace que la altura total desde el suelo sea de 65 metros.
La cúpula tiene una estructura doble. Hay una cúpula exterior de piedra caliza y otra interior de arenisca, que es más blanda y fácil de trabajar. Entre ambas hay una separación de medio metro.
- Cúpula
Alrededor de la base de la cúpula, sobre el tambor, hay un balcón con barandilla de hierro. En cada punto donde comienzan los nervios de la cúpula, hay figuras que representan ocho virtudes. Estas figuras fueron hechas en estuco por Gaetano Pace entre 1734 y 1738.
En las paredes de la cúpula, están tallados y pintados los escudos de las casas de los Austrias y los Borbones.
Debido a problemas en el diseño y la construcción, ambas cúpulas (la interna y la externa) tuvieron que ser restauradas y reforzadas a finales del siglo XX y principios del XXI. La cúpula exterior se reforzó con una red de cables de acero, y la interior tuvo una intervención compleja.
¿Por qué la Cúpula tuvo Problemas?
El diseño original del arquitecto Carlo Fontana incluía capillas separadas por paredes gruesas debajo de la cúpula. Estas paredes ayudaban a soportar el peso de la gran cúpula. Pero cuando Martín de Zaldúa decidió quitar esas paredes para crear una nave circular alrededor del espacio de la cúpula, el templo se hizo más grande y original. Sin embargo, esto afectó el soporte de la cúpula, causando problemas estructurales que pusieron en peligro su estabilidad a finales del siglo XX.
La Guerra de Sucesión detuvo las obras por trece años. Cuando se reanudaron en 1717, Sebastián de Lecuona se hizo cargo. Él dirigió la construcción de los arcos que unen la nave central con la circular, que debían soportar el tambor de dos metros y medio de grosor sobre el que se alza la cúpula. El problema era tan complejo que se consultó a arquitectos famosos como Joaquín de Churriguera. Lecuona murió sin terminar la obra, y Ignacio Íbero la continuó y finalizó.
Una vez que la linterna de la cúpula fue coronada con una bola de cobre y una cruz, Íbero notó que la cúpula se había movido. Dijo que "había hecho algún vicio" y la reforzó con dos grandes cinturones de hierro en su base.
En 1992, durante los trabajos de restauración para el V centenario de la Compañía de Jesús, se descubrió el grave problema estructural. Había grandes grietas en la cúpula. Se estudió, restauró y reforzó. José María Cabrera participó en la restauración, prestando especial atención a la decoración interior y su relación con la luz.
El Altar Mayor: Un Centro de Devoción
Ignacio Íbero también diseñó el altar mayor, que se construyó entre 1750 y 1757. Es de estilo churrigueresco, con un gran trabajo en mármol. Se usó la técnica de taracea, que consiste en incrustar diferentes tipos de mármoles. Dos grandes columnas salomónicas flanquean el altar. La base del altar tiene decoraciones de mármol con símbolos militares y referencias a los Sagrados Corazones de Jesús y María.
El equilibrio de formas, que se ve en todo el santuario, también está presente en el altar. Destacan el templete para la exposición del Santísimo y una estatua de plata de San Ignacio de Loyola. Esta estatua fue un regalo y se hizo en Roma en 1741 por Francisco de Vergara y ejecutada en plata por Joseph Bauer. Se colocó en el altar en 1758. El altar se completa con imágenes de San José y San Joaquín.
Hay otros seis altares dedicados a diferentes santos, como el Corazón de Jesús, la Virgen del Patrocinio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja, San Pedro Claver y San Alonso Rodríguez.
Para adaptar el altar mayor a las normas del Concilio Vaticano II, la basílica tiene un altar portátil que se coloca frente al altar principal.
- Altar Mayor
El Carillón y el Reloj: Sonidos del Santuario
La basílica de Loyola tiene campanas desde su inauguración. Cada campana tiene su propio nombre. En el campanario de Loyola están:
- La campana San Luis Gonzaga, fundida en 1738, el año en que se inauguró la iglesia. Es una de las campanas de tono medio.
- La campana San Francisco Javier Apóstol de las Indias, conocida como la campana mayor de la Iglesia. Mide 113 cm de diámetro y tiene la inscripción ET VERBUM CARO FACTUM EST. Se fundió en 1760 y es la que da las horas. También toca nueve campanadas, en grupos de tres, al mediodía.
El reloj está conectado por radio para asegurar que siempre sea muy preciso.
Los Jardines: Un Espacio de Paz
Al este del santuario, detrás de la basílica, se encuentran los jardines privados. Se puede acceder a ellos desde el colegio de Loyola y desde el centro de espiritualidad. Estos jardines son para uso de la comunidad religiosa y de las personas que se alojan en los centros de espiritualidad y formación.
En 1948, se compraron terrenos cercanos al santuario, y se construyó un gran parque de 25 hectáreas (antes solo tenía cinco). Parte de estos terrenos eran agrícolas, usados para huertos y árboles frutales. Con las obras para la visita papal de 1982, se transformaron completamente en jardines.
En el borde del monte Erlepater, se colocó en 1895 una imagen de hierro fundido de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, traída de París.
El cementerio del monasterio forma parte de los jardines y está en la ladera del monte Erlepater. Hasta 1867, los jesuitas eran enterrados en la planta baja de la Casa Santa. Después de ese año, se usó el nuevo cementerio, que quedó sin uso por un tiempo cuando la comunidad fue expulsada de España. En 2002, se encargó la colocación de dos mosaicos en algunos nichos.
En el año 2000, se arreglaron varios caminos y se colocó un monumento de bronce, obra de Antonio Oteiza. Este monumento recuerda la peregrinación de un Ignacio de Loyola ya transformado al santuario de Aránzazu.
Desde 2003, el jardín se ha decorado con elementos que estaban guardados en el santuario, como columnas parecidas a las del altar mayor y pilas de agua bendita. Todo esto crea un conjunto hermoso en un entorno natural con muchos árboles típicos de la región, como hayas y robles.
Casa Natal de Francisco de Gárate
El 6 de octubre de 1985, el papa Juan Pablo II beatificó a Francisco de Gárate. Él nació en 1857 y fue un jesuita que trabajó como portero y sacristán en la Universidad de Deusto. Su casa natal es el caserío Errecarte, que está en Azpeitia, muy cerca del santuario, al sur del colegio de Loyola.
Este caserío es una construcción rural típica de Guipúzcoa. Tiene un pórtico que da a la planta baja, donde estaba la cocina (el centro de la vida familiar) y una habitación al lado. Frente a la cocina, estaban los establos para el ganado, y al lado de los establos, otra habitación. Hoy, la habitación junto a la cocina es una pequeña capilla, y la que estaba al lado del establo muestra herramientas antiguas de labranza. Después de estas habitaciones, está la bodega.
En el primer piso, estaban el comedor y los dormitorios, que no tenían ventanas al exterior. En el segundo dormitorio fue donde nació Francisco de Gárate. Detrás de los dormitorios, está el pajar, al que se podía acceder desde fuera, a nivel del camino, para que entraran los carros con carga. Debajo del pajar, estaban los establos, conectados por una trampilla para echar la hierba directamente. Actualmente, el pajar se ha convertido en una capilla. Al lado del pajar, hay una solana (un lugar soleado) que se usaba para secar productos. Hoy, se exhibe una colección de argizaiolas, que son tablas talladas con velas finas que se encienden en recuerdo de los difuntos.
Servicios y Actividades del Santuario
El Museo Sacro
El complejo religioso de Loyola tiene un Museo Sacro en el ala norte del santuario. Tiene dos salas. La primera guarda objetos religiosos. En la segunda, se exponen el altar y las puertas de la capilla original de la casa natal de San Ignacio. Este altar es de estilo plateresco y está hecho de caoba. El tema principal es San Ignacio escribiendo sus ejercicios espirituales en la Cueva de Manresa. Las figuras de San Francisco Javier y San Pedro Fabro, que estaban en este altar, se han movido al salón de honor de la Santa Casa.
Esta segunda sala también tiene una colección de libros de ejercicios de diferentes épocas e idiomas, y una selección de cofres de bronce que parecen relicarios, hechos en 1912.
La Biblioteca: Un Tesoro de Conocimiento
La biblioteca del santuario tiene tres secciones importantes. Una es un archivo histórico sobre la casa y la familia de los Oñaz y Loyola. Otra es un archivo sobre la Compañía de Jesús en España. La tercera es una biblioteca musical llamada Nemesio Otaño.
La biblioteca cuenta con 150.000 libros. Unos 30.000 de ellos son muy antiguos, desde el siglo XV hasta el XIX, incluyendo algunos incunables (libros impresos antes de 1501).
Los libros antiguos, del siglo XV al XVIII, son unos 15.000 ejemplares. La Biblioteca Ignaciana tiene unos 6.000 libros, especializados en la espiritualidad de Ignacio de Loyola. Y la sección de cultura Vasca tiene unos 10.000 libros.
Los libros antiguos están digitalizados y se pueden consultar por internet a través de los servicios del Ministerio de Cultura de España y del Gobierno Vasco.
La biblioteca musical Nemesio de Otaño se basa en la obra de Nemesio de Otaño, un famoso compositor y musicólogo jesuita. Tiene más de 120.000 libros y partituras.
La Radio: Conectando con el Mundo
La Compañía de Jesús tiene una emisora de radio en el santuario desde 1961, llamada Radio Loyola.
Las primeras transmisiones se hicieron en modulación de amplitud (AM) con una potencia de 300 vatios. Formó parte de la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). Los estudios estaban en el segundo piso del santuario, y el emisor en la cima del monte Erlapeter. La potencia aumentó a 1000 vatios. En 1965, cerró temporalmente, y al año siguiente reabrió, emitiendo en frecuencia modulada (FM). El emisor se movió al monte Itxumendi de Elosua. En 1972, Radio Loyola se unió a otra emisora de la COPE, Radio Popular de San Sebastián. En 1985, se instaló un emisor de 15 kilovatios. En 1993, se separaron de la COPE. En 2003, las dos emisoras de radio, junto con radio Vitoria, empezaron a emitir en cadena.
Las lenguas usadas son el castellano y el euskera. Un tercio de la programación es en euskera.
Las frecuencias son: para Radio Loyola, 98,4 MHz en FM; para Radio Popular de San Sebastián, 94,8 MHz en FM y 1.224 kHz en AM.
Hospedaje: Un Lugar para Reflexionar
Los ejercicios espirituales son una práctica muy importante para los jesuitas. Consisten en retirarse por un tiempo para meditar. El santuario de Loyola es un lugar ideal para seguir las enseñanzas del fundador de la Compañía de Jesús, y ofrece la posibilidad de realizar estos ejercicios.
Por eso, muchas personas de todas partes vienen aquí buscando un ambiente adecuado para la meditación. Los jesuitas tienen una gran red de colegios en todo el mundo, y una de las actividades que se realizan es precisamente la de los ejercicios espirituales.
El santuario de Loyola tiene dos opciones de alojamiento: un albergue para jóvenes y un centro de hospedaje para visitantes adultos.
El centro de hospedaje se llama Centro Arrupe. El santuario ha tenido hospedaje desde 1690. Se construyó uno nuevo a principios del siglo XVIII y se amplió en 1888 para usarlo como casa de ejercicios espirituales. En 1919, ya podía alojar a 30 personas. En 1999, todo el edificio se dedicó de nuevo a hospedaje, se reformó y se le dio el nombre actual, inaugurándose en 2001. El nombre de Arrupe es en honor al padre Arrupe, quien fue el líder de la Compañía de Jesús de 1965 a 1983. Tiene 63 camas en 43 habitaciones.
El albergue es para jóvenes y está diseñado para que los huéspedes puedan organizarse por sí mismos. Tiene 123 camas en literas triples, distribuidas en 7 habitaciones. También cuenta con dos comedores (uno para 100 personas y otro para 35) y dos cocinas (una grande y otra pequeña). Junto al albergue, hay un pequeño apartamento.
Servicios Religiosos: Misas y Ejercicios Espirituales
Los servicios que se ofrecen en el santuario se dividen en dos tipos: los habituales de cualquier centro religioso, como misas y otras celebraciones, y los Ignacianos, que se centran en los ejercicios espirituales.
En cuanto a las celebraciones, se celebran varias misas al día, tanto en euskera como en castellano. Desde las 9:00 de la mañana, con la primera misa en la capilla de la Conversión, hasta las 19:00, hay misas casi cada hora.
Durante la novena de San Ignacio, que se celebra del 22 al 30 de julio, y el día del santo, el 1 de agosto (aunque el santoral lo marca el 31 de julio, en Loyola se celebra el 1 de agosto), se celebran misas en la basílica, comenzando con una misa vespertina.
Hay materiales disponibles en varios idiomas para ayudar a seguir las celebraciones. La basílica es un lugar popular para celebrar bodas.
Para los ejercicios espirituales, el complejo religioso cuenta con un Centro de Espiritualidad. Este centro está en un edificio de los siglos XVII y XVIII, reformado en 1972 y 2002, y conectado al edificio principal por un paso elevado.
En este edificio hay diferentes salas y talleres para todo tipo de ejercicios, cursos, congresos y reuniones que buscan la espiritualidad y la vida cristiana. La Congregación de Esclavas de Cristo Rey colabora en el servicio del centro. El Centro tiene 111 habitaciones con 153 camas, seis capillas, quince salas de reuniones de diferentes tamaños y cuatro comedores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sanctuary of Loyola Facts for Kids