Arcóbriga para niños
Datos para niños Arcóbriga |
||
---|---|---|
Yacimiento arqueológico y Ciudad celtíbera | ||
![]() |
||
![]() Posible extensión de la Celtiberia.
arévacos pelendones berones belos tittos lobetanos lusones
|
||
Coordenadas | 41°17′47″N 2°08′18″O / 41.29643627179, -2.1384137674856 | |
Entidad | Yacimiento arqueológico y Ciudad celtíbera | |
Habitantes | Celtíberos | |
Fundación | siglos VII-VI a. C. | |
Desaparición | siglo II d. C. | |
Correspondencia actual | Cercanías de Monreal de Ariza | |
Arcóbriga fue una antigua ciudad ubicada en la península ibérica, en lo que hoy es España. Se encontraba en la provincia romana conocida como Tarraconense.
Esta ciudad aparece mencionada en antiguos documentos romanos, como el Itinerario de Antonino, que eran como guías de viaje de la época. En ellos se describe un camino de la ciudad de Mérida a Zaragoza, y Arcóbriga era una parada importante entre Sigüenza y Alhama de Aragón.
El lugar donde estuvo Arcóbriga es ahora un yacimiento arqueológico (un sitio donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas). Está en el Cerro Villar, cerca del pueblo de Monreal de Ariza en la provincia de Zaragoza. Se encuentra junto al río Jalón.
Las primeras excavaciones en Arcóbriga se hicieron a principios del siglo XX. Hoy en día, este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es muy importante para la historia y el patrimonio. Los objetos más valiosos encontrados aquí se guardan en el Museo Arqueológico Nacional.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Arcóbriga?
El nombre de Arcóbriga tiene un origen celta. Se cree que podría estar relacionado con un antiguo respeto o culto al oso entre los celtas que vivían allí.
Escritores de la antigüedad como Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo mencionaron Arcóbriga en sus textos. También aparece en el Itinerario de Antonino y en otro documento llamado el Anónimo de Rávena.
¿Dónde estaba ubicada Arcóbriga?
La ubicación de Arcóbriga, junto al río Jalón, era muy estratégica. Este río funcionaba como una vía natural para el comercio y la comunicación en la antigüedad. Conectaba la costa noreste de España con la meseta castellana.
Gracias a esta ubicación, la ciudad estaba abierta a nuevas ideas y culturas. Sin embargo, sus primeros habitantes, los Celtíberos, mantuvieron sus propias creencias y costumbres religiosas.
Durante la época del Imperio romano, Arcóbriga fue una parada oficial en la importante calzada que unía Zaragoza (conocida entonces como Caesaraugusta) con Alcalá de Henares (Complutum). Estaba a medio camino entre Alhama de Aragón (Aquae Bilbilitanorum) y Sigüenza (Segontia).
¿Qué restos importantes se conservan en Arcóbriga?
Arcóbriga aún conserva gran parte de su sistema de defensa. Este sistema incluye dos anillos de muralla que, en algunos puntos, llegan a tener hasta tres metros de grosor. Estas murallas se adaptan a la forma del cerro. También hay un muro que protegía la parte más alta de la ciudad, llamada la acrópolis.
Edificios y estructuras destacadas
En la primera parte del cerro, los arqueólogos han descubierto pequeñas casas que no estaban muy organizadas. Al pasar el segundo anillo de murallas, se llega a la segunda parte del cerro. Aquí se encuentran los edificios públicos de la ciudad romana, como las termas (baños públicos), las cisternas (depósitos de agua), la casa del Pretor (un alto funcionario romano) y un templo.
Las termas de Arcóbriga eran muy grandes, similares a las de otras ciudades romanas importantes. Ocupaban unos 700 metros cuadrados. Dentro de las termas, se pueden identificar varias zonas:
- Los apodytherium o vestuarios, donde aún se ven los restos de las taquillas.
- El caldarium, una sala con agua caliente.
- El frigidarium, una pequeña piscina cubierta con agua fría.
- El tepidarium, una habitación con una temperatura más cálida que la ambiental.
- Debajo de estas salas, se encontraba el hipocausto, el sistema de calefacción que calentaba el suelo y el agua.
En la ladera noreste del cerro se encuentra el templo de la ciudad. Era una construcción rectangular dividida en dos naves. Cerca de allí, también se conservan los restos de lo que pudo ser un teatro romano.
En la parte alta de la ciudad, en el foro (la plaza principal), se distingue una fuente. En el lado este del foro, hay un mercado o macelum, del que se conservan once bases de columnas de su porche. También se ven los accesos a las tiendas que había allí. En la misma zona, se han encontrado restos de una domus (una casa romana grande) con suelos decorados y un patio con columnas.
¿Qué sabemos de la necrópolis de Arcóbriga?
La antigua necrópolis (cementerio) de Arcóbriga está en el cerro de San Pedro, cerca del poblado. Se cree que se empezó a usar entre los siglos VII y VI antes de Cristo, y se siguió utilizando hasta el siglo II después de Cristo.
Las sepulturas eran individuales. Las cenizas de los difuntos se guardaban en urnas de cerámica, a veces directamente en un hoyo. Junto a las urnas, se colocaban algunos objetos personales del fallecido, como armas, brazaletes, fíbulas (broches), cuentas de collar o herramientas. Las tumbas se cubrían con túmulos, que eran montículos de piedra o de piedra y adobe.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Edicto de Latinidad de Vespasiano