robot de la enciclopedia para niños

Antonio Tovar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Tovar

Subsecretario de Prensa y Propaganda
14 de dic. de 1940-17 de mayo de 1941

Rector de la Universidad de Salamanca
28 de sept. de 1951-21 de ago. 1956

Procurador en Cortes
1943-1946

Información personal
Nacimiento 17 de mayo de 1911
Valladolid (España)
Fallecimiento 13 de diciembre de 1985
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Catedrático de Latín
Catedrático de Lingüística comparada
Empleador
Estudiantes doctorales Ángel Montenegro
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Real Academia de la Lengua Vasca
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (1974-1979)
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (desde 1979)

Antonio Tovar Llorente (nacido en Valladolid el 17 de mayo de 1911 y fallecido en Madrid el 13 de diciembre de 1985) fue un importante filólogo, lingüista e historiador español. Se dedicó al estudio de las lenguas y la historia, dejando un gran legado en estos campos.

La vida de Antonio Tovar

¿Cómo fue la infancia y educación de Antonio Tovar?

Antonio Tovar fue hijo de un notario. Debido al trabajo de su padre, vivió en diferentes lugares como Elorrio (Vizcaya), Morella (Castellón) y Villena (Alicante). Esto le permitió aprender a hablar vascuence y valenciano desde muy joven.

Estudió Derecho en el Real Colegio Universitario María Cristina de El Escorial. También se formó en Historia en la Universidad de Valladolid y en Filología Clásica en universidades de Madrid, París y Berlín. En 1933, participó en un viaje de estudios por el Mar Mediterráneo con otros universitarios.

Obtuvo su doctorado en 1941 en la Universidad de Madrid. Su tesis fue una traducción de la obra Descripción de Grecia del geógrafo Pausanias. Tuvo profesores muy destacados, como Cayetano de Mergelina, Manuel Gómez-Moreno y Ramón Menéndez Pidal.

¿Qué papel tuvo Antonio Tovar durante la Guerra Civil y la posguerra?

Durante sus años de estudiante, Antonio Tovar fue presidente de la Federación Universitaria Escolar (FUE) en Valladolid, una organización estudiantil.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en septiembre de 1936, Tovar se encontraba en Berlín. Regresó a España y, durante el conflicto, tuvo un papel en la comunicación del gobierno de la época. Fue responsable de Radio Nacional de España cuando esta comenzó a emitir desde Salamanca en 1938. También colaboró con el periódico Arriba España.

Después de la guerra, entre diciembre de 1940 y mayo de 1941, ocupó el cargo de Subsecretario de Prensa y Propaganda. Durante este tiempo, realizó algunos viajes al extranjero. Sin embargo, pronto se sintió desilusionado con la situación política.

¿Cómo fue su carrera como catedrático y rector?

Antonio Tovar decidió dejar la vida política y dedicarse por completo a la enseñanza y la investigación. En 1942, ganó una plaza como Catedrático de Latín en la Universidad de Salamanca. Ese mismo año, se casó con Consuelo Larrucea.

Entre 1951 y 1956, fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca. Durante su gestión, organizó las celebraciones del VII Centenario de la Universidad de Salamanca. A este evento asistieron rectores de importantes universidades de todo el mundo, quienes desfilaron por las calles de Salamanca con sus trajes tradicionales.

Gracias a estas celebraciones, en 1954, Salamanca volvió a tener la capacidad de otorgar títulos de doctor. Fue la primera universidad en España en recuperar esta posibilidad, que antes estaba reservada solo a la Universidad Central de Madrid. También logró que se devolvieran a la biblioteca de la Universidad muchos libros que habían sido tomados por las tropas francesas en 1813 y que estaban custodiados en el Palacio Real de Madrid. Además, creó la primera cátedra de lengua y literatura vascas en España, invitando a Koldo Mitxelena a dirigirla.

Aunque oficialmente permaneció en la universidad hasta 1963, se ausentó de España por diferencias de opinión.

¿Qué hizo Antonio Tovar después de su rectorado?

Antonio Tovar continuó su carrera académica en el extranjero. Fue profesor de griego en la Universidad de Buenos Aires (1948-1949) y de lingüística en la Universidad Nacional de Tucumán (1958-1959), ambas en Argentina. Allí estudió las lenguas de los pueblos indígenas del norte de Argentina.

En la Universidad de Illinois (Estados Unidos), fue profesor visitante de Clásicas (1960-1961) y luego Profesor de Clásicas (1963-1967). En 1965, regresó a España al ganar la cátedra de latín en la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, poco después, hubo protestas estudiantiles y algunos profesores fueron expulsados. Tovar renunció en señal de apoyo y volvió a Estados Unidos.

En 1967, fue invitado a ocupar la cátedra de lingüística comparada en la Universidad de Tubinga (Alemania), donde enseñó hasta su jubilación en 1979.

Sus estudios se centraron en la filología clásica y en una gran variedad de lenguas. Destacó en el estudio del euskera (colaboró en un Diccionario Etimológico de la Lengua Vasca), el protoindoeuropeo y otras lenguas antiguas de la península ibérica, como el idioma ibero. También investigó las lenguas amerindias; de hecho, en la Universidad de Salamanca existe una cátedra de lenguas amerindias que lleva su nombre. Se dice que hablaba una docena de idiomas y conocía otros ciento cincuenta.

Fue editor de varias revistas académicas como Emerita y Minos. También escribió crítica literaria en la Gaceta Ilustrada. Su gran interés por las lenguas y su experiencia viviendo en diferentes regiones de España lo convirtieron en una figura muy importante en el estudio de la filología hispánica.

Reconocimientos y premios

Antonio Tovar recibió muchos honores a lo largo de su vida:

  • Fue miembro de la Real Academia Española (ocupando el sillón "J" desde 1968) y de la Real Academia de la Lengua Vasca (desde 1947).
  • Recibió el título de doctor ''honoris causa'' (un reconocimiento especial) de las Universidades de Múnich (1953), Buenos Aires (1954), Dublín (1979) y Sevilla (1980).
  • En 1981, le fue concedido el premio Goethe por su trabajo en favor de la libertad de investigación y de enseñanza.
  • En 1982, fue galardonado con la Cruz de San Jorge por la Generalidad de Cataluña.
  • En 1984, recibió el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y de la Comunicación en su primera edición.
  • En su honor, una calle importante de Salamanca lleva el nombre de Rector Tovar, y un instituto en Valladolid se llama Antonio Tovar.

Algunas de sus obras importantes

Antonio Tovar escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • En el primer giro (estudio sobre la Antigüedad), Madrid, Espasa Calpe, 1941.
  • Vida de Sócrates, Madrid, Revista de Occidente, 1947.
  • Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1949.
  • La lengua vasca, San Sebastián, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, 1950.
  • Los hechos políticos en Platón y Aristóteles, Buenos Aires, Perrot, 1954.
  • Un libro sobre Platón, Madrid, Espasa Calpe, 1956.
  • Bosquejo de un mapa tipológico de las lenguas de América del Sur, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1961.
  • Historia de Grecia (con Martín Sánchez Ruipérez), Barcelona, Montaner y Simón, 1963.
  • Historia del antiguo Oriente, Barcelona, Montaner y Simón, 1963.
  • Universidad y educación de masas (ensayo sobre el porvenir de España), Barcelona, Ariel, 1968.
  • Estudios sobre la España Antigua (con Julio Caro Baroja), Madrid : CSIC-Fundación Pastor, 1971.
  • Sprachen und Inschriften. Studien zum Mykenischen, Lateinischen und Hispanokeltischen, Ámsterdam, B.R.Grüner, 1973.
  • Historia de la Hispania Romana: La Península Ibérica desde 218 a. C. hasta el siglo V (con J. M. Blázquez), Madrid, Alianza, 1975.
  • Iberische Landeskunde. Zweiter Teil. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien (continuación del Iberische Landeskunde de Adolf Schulten), 3 vols.: Bética (1974), Lusitania (1976), Tarraconense (1989, póstuma).
  • Einführung in die Sprachgeschichte der Iberischen Halbinsel: Das heutige Spanisch und seine historischen Grundlagen, Tübingen, TBL-Verlag Narr, 1977.
  • Mitología e ideología sobre la lengua vasca: Historia de los estudios sobre ella, Madrid, Alianza, 1980.
  • Relatos y diálogos de Los Matacos (chaco argentino occidental). Seguidos de una gramática de su lengua, Madrid, Inst. Cultura Hispánica, 1981.
  • Catálogo de las lenguas de América del Sur: con clasificaciones, indicaciones tipológicas, bibliografía y mapas (con su esposa, Consuelo Larrucea de Tovar), Madrid, Gredos, 1984.
  • Diccionario etimológico vasco (con Manuel Agud), San Sebastián, Gipuzkoako Foru Aldundia, 1991 y 1992.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Tovar Facts for Kids

kids search engine
Antonio Tovar para Niños. Enciclopedia Kiddle.