robot de la enciclopedia para niños

Martín Ruipérez Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Ruipérez Sánchez
Información personal
Nacimiento 11 de abril de 1923
Peñaranda de Bracamonte (España)
Fallecimiento 2 de julio de 2015
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Filólogo, lingüista, profesor universitario y helenista
Cargos ocupados Catedrático de universidad (1949-1988)
Empleador
Miembro de Sociedad Española de Estudios Clásicos

Martín Ruipérez Sánchez (nacido en Peñaranda de Bracamonte, el 11 de abril de 1923, y fallecido en Madrid, el 2 de julio de 2015) fue un importante filólogo clásico español. Un filólogo clásico es una persona que estudia las lenguas y culturas antiguas, especialmente las de Grecia y Roma.

La Vida de Martín Ruipérez Sánchez

Martín Ruipérez Sánchez nació en Peñaranda de Bracamonte, una localidad de Salamanca, en 1923. Su familia tenía una tradición ligada a la educación y los libros. Aunque su nombre de nacimiento era Martín Sánchez Ruipérez, en 1962 decidió cambiar el orden de sus apellidos. Sin embargo, en sus trabajos siempre firmó como Martín S. Ruipérez.

Su Infancia y Estudios

Cuando era niño, durante un periodo difícil en España, Martín se encontró separado de sus padres. Vivió varios meses en Jaén, luego en París y también en un centro educativo para niños en Bayona, Francia. Pasó tres años en Francia antes de regresar a España en 1939 para reunirse con su familia.

Gracias a la educación que recibió en Francia, donde aprendió latín y francés, decidió estudiar Filosofía y Letras en 1942. En 1944, se especializó en Filología Clásica en la Universidad de Salamanca. Aunque le gustaban mucho las matemáticas, su pasión por las lenguas antiguas fue más fuerte. Fue alumno de Antonio Tovar, con quien escribió un libro sobre la historia de Grecia.

Su Carrera como Profesor

Martín Ruipérez Sánchez comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Madrid en 1947. En 1949, con solo 26 años, obtuvo una plaza como catedrático de Filología Griega en la Universidad de Salamanca. Allí trabajó durante veinte años. También fue director de publicaciones y decano de la Facultad de Filosofía y Letras en dos ocasiones.

En 1969, se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde continuó enseñando hasta su jubilación. Después de jubilarse, siguió siendo profesor emérito, lo que significa que la universidad lo reconoció por su gran trayectoria.

Contribuciones y Reconocimientos

Colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante más de veinte años, dirigió la revista Minos. Revista Internacional de Filología Egea. Bajo su dirección, esta revista se hizo muy famosa a nivel mundial por sus estudios sobre las antiguas culturas de Creta y Micenas.

Entre 1962 y 1964, fue presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. También fue presidente de la Fundación Pastor de 1989 a 2004. Recibió el título de Doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de la Universidad de Salamanca en 1992 y de la Universidad de Nancy en 2003.

Martín Ruipérez Sánchez falleció en Madrid el 2 de julio de 2015. La Facultad de Filología de Salamanca celebró un evento en su honor ese mismo año.

Sus Investigaciones y Aportes

Martín Ruipérez Sánchez se dedicó a investigar la historia de las lenguas, especialmente el griego y otras lenguas de la familia indoeuropea. También estudió la métrica (el ritmo y la estructura de los versos), los dialectos griegos y la micenología (el estudio de la civilización micénica).

Fue reconocido internacionalmente desde el principio de sus estudios. Fue pionero en aplicar nuevos métodos para entender la gramática del griego clásico y la historia de la lengua griega. Por ejemplo, en 1956, publicó un estudio importante sobre la historia del sistema de vocales del griego.

En el campo de la micenología, en 1952, propuso una nueva forma de entender las terminaciones de los verbos antiguos, lo cual fue confirmado cuando se descifró el idioma micénico en 1953.

Participó y organizó muchos congresos y reuniones internacionales sobre sus áreas de estudio. Editó las actas de un importante encuentro sobre estudios micénicos en Salamanca, que aún hoy son una referencia clave.

Obras Destacadas

Como experto en la cultura griega antigua, publicó muchos artículos en revistas especializadas y escribió varios libros. Sus trabajos se centraron en la sintaxis (cómo se forman las oraciones) y la semántica (el significado de las palabras) del griego antiguo, la obra de Homero, el dialecto micénico y su tierra natal, Salamanca.

Algunos de sus libros fueron traducidos a otros idiomas, como Los griegos micénicos y la Nueva antología de la Ilíada y la Odisea.

Su último artículo, publicado en 2014, trató sobre el origen del nombre de Salamanca.

Libros Importantes

  • Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo. Análisis funcional sincrónico, 1954.
  • Historia de Grecia, (junto con Antonio Tovar), 1963.
  • Antología de la Ilíada y la Odisea, (junto con otros autores), 1963.
  • Nueva antología de la Ilíada y la Odisea, (junto con otros autores), 1965.
  • Los griegos micénicos, (junto con José Luis Melena), 1990.
  • Por las riberas de Tormes: cancionero recopilado de los más ilustres poetas de todos los tiempos (junto con otros autores), 2000.
  • Venturas y desventuras de un niño de la guerra, 2005.
kids search engine
Martín Ruipérez Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.