robot de la enciclopedia para niños

Rosendo Porlier y Asteguieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosendo Porlier y Asteguieta
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1771
Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 1819
cabo de Hornos
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Científico
Militar
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Bandera naval de España Armada Española
Mandos Atocha(Fragata de 1759)
San Telmo (Navío de 1788)
Rango militar Brigadier de la Real Armada
Conflictos Batalla de Trafalgar, guerra anglo-española de 1804-1809, Guerra de la Independencia Española, Guerras de Independencia en Hispanoamérica

Rosendo José Antonio Porlier y Asteguieta (nacido en Lima, el 1 de marzo de 1771, y fallecido cerca del Cabo de Hornos en 1819) fue un importante marino y militar español del siglo XIX. Alcanzó el rango de brigadier en la Real Armada Española, que era la marina de guerra de España en esa época.

Biografía de Rosendo Porlier

Rosendo Porlier nació en la Ciudad de Los Reyes, que hoy conocemos como Lima, la capital del Virreinato del Perú. Fue el tercer hijo de Antonio Porlier, quien trabajaba como fiscal en la Real Audiencia de Lima, y de María Josefa de Asteguieta. Desde muy joven, recibió un honor especial al ser nombrado caballero de la Orden de Santiago.

Inicios en la Armada Española

Su carrera en la marina comenzó el 28 de enero de 1786, cuando ingresó como guardiamarina (un tipo de cadete naval) en la compañía de Cádiz. Rápidamente fue ascendiendo: el 13 de enero de 1789 se convirtió en alférez de Fragata y en 1791 en alférez de Navío.

Como oficial, navegó en las flotas de importantes almirantes como el marqués del Socorro y Federico Gravina. Participó en varias batallas y misiones navales. A finales de 1791, fue ascendido a teniente de Fragata.

Ascensos y Batallas Importantes

En 1794, Rosendo Porlier fue ascendido a teniente de Navío. Un año después, por su valentía en combate, recibió el ascenso a capitán de Fragata.

Tuvo un papel muy activo en la defensa de la bahía de Cádiz en 1798. En ese momento, las fuerzas navales británicas, bajo el mando de Horacio Nelson, atacaron la bahía. Porlier, como ayudante del general Federico Gravina, participó en una salida para perseguir a los barcos enemigos el 6 de febrero de 1798.

En mayo de 1799, se unió a la flota francesa del almirante Bruix en Cartagena. Con esta flota, navegó hacia la bahía de Cádiz y luego al puerto de Brest. Poco después, se trasladó al navío Neptuno junto con su general. Participó en una expedición que transportaba tropas para ayudar a resolver una situación difícil en la isla de Santo Domingo. También estuvo en operaciones en Puerto Príncipe y Guárico, pasando por La Habana antes de regresar a España en 1802.

Nuevos Mandos y la Batalla de Trafalgar

En 1804, Rosendo Porlier regresó al servicio y se le dio el mando de las fuerzas navales ligeras en el arsenal de Cádiz, aunque por poco tiempo.

A principios de 1805, se le ordenó embarcar en el navío de línea Arrogante, que formaba parte de una flota combinada. Con este barco, participó en una expedición a la Martinica y en la recuperación del fuerte de la isla Diamante.

También estuvo en la captura de un grupo de barcos británicos y luchó en la Batalla de Finisterre el 22 de julio de 1805. En esta batalla, la flota combinada de España y Francia se enfrentó a la flota británica del almirante Calder.

Poco después, bajo las órdenes del almirante francés Villeneuve, Rosendo Porlier participó en la famosa Batalla de Trafalgar. Fue ayudante del general Federico Gravina a bordo del Príncipe de Asturias. Por su excelente comportamiento en esta batalla, fue ascendido a capitán de Navío.

Participación en la Guerra de Independencia Española

En 1808, Rosendo Porlier participó en el ataque de las fuerzas navales ligeras contra la flota francesa del almirante Rosily. Dirigió una batería de morteros y logró la rendición de la flota francesa el 14 de junio.

Durante la Guerra de la Independencia Española contra la invasión francesa, Porlier estuvo al mando de la fragata Atocha. Con sus cañones, apoyó a las fuerzas del ejército en el Mar Mediterráneo en diferentes combates y ayudó a neutralizar las baterías enemigas que los atacaban.

Misiones en América

En 1810, Rosendo Porlier viajó a Veracruz, México, llevando al nuevo virrey de Nueva España, Francisco Xavier Venegas. En América, participó activamente en las guerras de independencia de esas tierras, transportando plata, personas y suministros.

Una de sus acciones más destacadas fue la defensa de la ciudad de Toluca, donde se enfrentó a un ataque de más de 20.000 soldados. Después, se dirigió a Tenango y Tenancingo, donde atacó y tomó la ciudad. La defendió de los intentos de los rebeldes por recuperarla, hasta que fue derrotado por las fuerzas rebeldes en la batalla de Tenancingo el 22 de enero de 1812. Su valentía y éxito en estas acciones demostraron que era un militar muy capaz. Regresó a La Habana y luego a Cádiz a finales de 1815.

Última Misión y Desaparición

Gracias a sus méritos en la campaña de México, especialmente en la batalla de Napotlán en octubre de 1811, Rosendo Porlier fue nombrado Brigadier de la Real Armada el 23 de marzo de 1819. Por una orden real, fue designado comandante del navío San Telmo y de las fuerzas navales del Mar del Sur, con base en Lima.

El 11 de mayo de 1819, zarpó de la bahía de Cádiz con el San Telmo, junto con el navío Alejandro, la fragata Prueba y el barco mercante Primorosa Mariana. Su destino eran las fuerzas navales del Mar del Sur.

Los barcos estaban en muy mal estado. El Alejandro, que había sido comprado a Rusia y estaba en malas condiciones, tuvo que regresar a Cádiz al llegar a la altura del Ecuador porque su casco estaba dañado y entraba mucha agua.

El San Telmo y sus dos acompañantes continuaron el viaje, pero sufrieron muy mal tiempo, lo que hizo que los tres barcos se separaran. El Primorosa Mariana llegó primero a Perú, y una semana después la fragata Prueba ancló en el puerto de Guayaquil. La tripulación de la Prueba informó que, cuando se separaron del San Telmo el 2 de septiembre, este tenía graves daños en el timón y el mástil principal debido a los fuertes vientos en el Cabo de Hornos.

Al principio, se pensó que Porlier podría haber cambiado su rumbo hacia Río de Janeiro, y se esperaron noticias de él allí durante mucho tiempo. Sin embargo, nunca más se supo del San Telmo ni de sus 644 tripulantes. Se cree que fueron arrastrados por los vientos mucho más al sur.

Actualmente, se han encontrado restos del San Telmo en las costas de la Antártida. Se cree que sus tripulantes fueron los primeros navegantes en llegar a ese continente. Aunque intentaron sobrevivir alimentándose de focas, las condiciones extremas hicieron que todos los tripulantes del San Telmo fallecieran.

Hoy en día, hay placas conmemorativas en honor a esta hazaña en lugares como Playa Media Luna, Cabo Shirreff e Isla Livingston, en las Islas Shetland del Sur.

En la ciudad de San Fernando (Cádiz), en el Panteón de Marinos Ilustres, hay una lápida en recuerdo de Rosendo Porlier en la capilla 5, del lado oeste, que dice:

A la memoria

del Brigadier de la Armada
D. Rosendo Porlier
Muerto en el navío de su mando "San Telmo"
en un naufragio en el cabo de Hornos

1819.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosendo Porlier y Asteguieta Facts for Kids

kids search engine
Rosendo Porlier y Asteguieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.