Anexo:Ultraprominentes de México para niños

México es un país con muchas montañas impresionantes. Algunas de estas montañas son tan altas y se elevan tanto sobre el terreno que las rodea que se les llama "cumbres ultraprominentes". Para que una montaña sea considerada ultraprominente, debe elevarse al menos 1,500 metros sobre el punto más bajo que la conecta con una montaña más alta.
En México, hay 26 cumbres que cumplen con esta característica. La más alta de todas es el Pico de Orizaba, que es también el punto más alto de todo el país.
Contenido
¿Cómo se miden las montañas?
Para entender mejor las montañas, los expertos las miden de tres maneras diferentes:
Altura sobre el nivel del mar
Esta medida nos dice qué tan alto está la cumbre de una montaña desde el nivel del mar. Es como si el mar fuera el "piso" y medimos desde ahí hacia arriba.
Prominencia topográfica
Esta medida es muy interesante. Nos dice qué tan alto se eleva una cumbre en comparación con el terreno que la rodea. Imagina que es como la altura de una torre que sobresale de un edificio. Si una montaña tiene mucha prominencia, significa que se destaca mucho de su entorno.
Aislamiento topográfico
Esta medida nos dice qué tan lejos está una cumbre de otra montaña que tenga la misma altura o más. Es como saber la distancia a la que se encuentra la siguiente cumbre igual de alta.
El Pico de Orizaba es increíble, con más de 4,000 metros de prominencia. El Popocatépetl tiene más de 3,000 metros, y el Nevado de Colima supera los 2,500 metros. En total, siete cumbres en México superan los 2,000 metros de prominencia.
Cumbres Ultraprominentes de México
De las 26 cumbres ultraprominentes de México, cuatro se encuentran en Puebla, cuatro en Oaxaca, y cuatro en Nuevo León. También hay tres en el Estado de México, tres en Jalisco, dos en Veracruz, dos en Michoacán, dos en Baja California Sur, y dos en Coahuila. Los estados de Morelos, Guerrero, Baja California, Tlaxcala y Querétaro tienen una cumbre cada uno. Cuatro de estas cumbres se encuentran justo en los límites entre diferentes estados.
Posición | Cumbre | Estado | Cordillera | Altitud (m s. n. m.) | Prominencia (m) | Aislamiento (km) | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Pico de Orizaba (Citlaltépetl) |
![]() ![]() |
Eje Neovolcánico | 5636 | 4922 | 2,690.14 | 19°01′50″N 97°16′11″O / 19.0305, -97.2698 |
2 | Popocatépetl | ![]() ![]() ![]() |
Eje Neovolcánico | 5410 | 3040 | 142.96 | 19°01′21″N 98°37′40″O / 19.0225, -98.6278 |
3 | Nevado de Colima | ![]() |
Eje Neovolcánico | 4270 | 2720 | 405.41 | 19°33′48″N 103°36′31″O / 19.5633, -103.6087 |
4 | Nevado de Toluca (Volcán Xinantécatl) |
![]() |
Eje Neovolcánico | 4690 | 2225 | 118.39 | 19°06′07″N 99°46′04″O / 19.1020, -99.7677 |
5 | Cerro Teotepec | ![]() |
Sierra Madre del Sur | 3550 | 2180 | 184.98 | 17°28′06″N 100°08′11″O / 17.4682, -100.1364 |
6 | Cerro el Nacimiento | ![]() |
Sierra Madre del Sur | 3710 | 2140 | 329.19 | 16°12′41″N 96°11′48″O / 16.2115, -96.1967 |
7 | Cerro de La Encantada (Picacho del Diablo) |
![]() |
Sierra de San Pedro Mártir | 3095 | 2125 | 334.51 | 30°59′33″N 115°22′31″O / 30.9925, -115.3753 |
8 | Sierra de Minas Viejas | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 2710 | 1965 | 54.90 | 26°07′11″N 100°33′24″O / 26.1196, -100.5568 |
9 | Cerro Las Conchas | ![]() |
Sierra Madre del Sur | 2890 | 1960 | 103.25 | 18°43′17″N 102°58′26″O / 18.7215, -102.9740 |
10 | La Malinche (Matlalcueye) |
![]() ![]() |
Eje Neovolcánico | 4430 | 1920 | 63.93 | 19°13′52″N 98°01′56″O / 19.2310, -98.0321 |
11 | Pico La Laguna | ![]() |
Sierra La Laguna | 2090 | 1920 | 343.29 | 23°32′21″N 109°57′15″O / 23.5392, -109.9542 |
12 | Sierra La Madera | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 3040 | 1890 | 217.97 | 27°02′04″N 102°23′32″O / 27.0345, -102.3922 |
13 | Cerro la Joya | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 2950 | 1900 | 66.13 | 21°25′51″N 99°07′57″O / 21.4309, -99.1326 |
14 | Cerro El Potosí | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 3720 | 1870 | 570.57 | 24°52′19″N 100°13′58″O / 24.8719, -100.2327 |
15 | Sierra del Fraile | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 2392 | 1776 | 26.16 | 25°51′52″N 100°36′34″O / 25.8645, -100.6095 |
16 | Volcán Tancítaro | ![]() |
Eje Neovolcánico | 3840 | 1665 | 136.27 | 19°25′00″N 102°19′11″O / 19.4166, -102.3198 |
17 | Cerro El Centinela (Torreón) | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 3146 | 1647 | 171.17 | 25°8′15″N 103°13′49.44″O / 25.13750, -103.2304000 |
18 | Sierra Peña Nevada | ![]() |
Sierra Madre Oriental | 3563 | 1663 | 124.95 | 23°48′03″N 99°50′47″O / 23.8007, -99.8464 |
19 | El Aguacate Oeste | ![]() |
Sierra Madre del Sur | 2830 | 1650 | 57.30 | 16°34′52″N 95°48′13″O / 16.5812, -95.8035 |
20 | Volcán Las Tres Vírgenes | ![]() |
Volcán Las Tres Vírgenes | 1951 | 1626 | 340.16 | 27°28′12″N 112°35′31″O / 27.4700, -112.5919 |
21 | Sierra de Santa Martha | ![]() |
Eje Neovolcánico | 1690 | 1620 | 180.14 | 18°20′44″N 94°51′27″O / 18.3455, -94.8576 |
22 | Cerro las Capillas | ![]() |
Jalisco | 2890 | 1590 | 55.80 | 19°33′19″N 104°08′50″O / 19.5552, -104.1472 |
23 | Cerro Zempoaltépetl | ![]() |
Sierra Madre del Sur | 3420 | 1580 | 103.17 | 17°07′57″N 96°00′45″O / 17.1324, -96.0125 |
24 | Iztaccíhuatl | ![]() ![]() |
Eje Neovolcánico | 5230 | 1560 | 17.51 | 19°10′49″N 98°38′29″O / 19.1802, -98.6415 |
25 | Volcán de Tequila | ![]() |
Jalisco | 2930 | 1530 | 63.37 | 20°47′14″N 103°50′48″O / 20.7872, -103.8468 |
26 | Cerro Atravesado (Sierra el Cerro Azul) |
![]() |
Oaxaca | 2310 | 1510 | 109.56 | 16°45′55″N 94°27′05″O / 16.7652, -94.4514 |
Galería de imágenes
-
1. La cumbre de Pico de Orizaba, un estratovolcán en el límite entre Puebla y Veracruz, es la cumbre más alta de México.
-
2. La cumbre de Volcán Popocatépetl, un estratovolcán en el tripunto de Puebla, Estado de México, y Morelos, es la segunda cumbre más alta del México.
-
3. Nevado de Colima es un estratovolcán en Colima.
-
4. Nevado de Toluca Es un estratovolcán en el Estado de México.
-
23. La cumbre del Volcán Iztaccíhuatl, un estratovolcán en la frontera entre Puebla y el Estado de México, es la tercera cumbre más alta de México.
Véase también
En inglés: List of ultras of Mexico Facts for Kids
- Anexo:Montañas más altas de México
- Geografía de México
- Geografía física
- Topografía
- Campo volcánico Michoacán - Guanajuato