Iztaccíhuatl para niños
Datos para niños Iztaccíhuatl |
||
---|---|---|
![]() Vista desde el valle de Chalco
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 19°10′45″N 98°38′36″O / 19.179166666667, -98.643333333333 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
División | Estado de México Puebla |
|
Localización | Estado de México y Puebla![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | (poligenetico) (Estratovolcán (sismicamente activo) | |
Altitud | 5215.128 m s. n. m. | |
Prominencia | 1560 metros | |
Geología | ||
Era geológica | paleozoica | |
Tipo de rocas | andesita | |
Última erupción | Holoceno (1868) | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 1889 | |
Ruta | Ruta de Los Pies | |
El Iztaccíhuatl (pronunciado Istaksiwatl) es un volcán que se encuentra en el centro de México. Es la tercera montaña más alta del país, con una altura de 5215.128 metros sobre el nivel del mar. Solo el Pico de Orizaba y el Popocatépetl son más altos.
Este volcán está ubicado entre el Estado de México y el estado de Puebla. Su nombre, que viene del náhuatl, significa "Mujer Dormida". Esto se debe a que su forma, cubierta de nieve, parece una mujer acostada.
Durante muchos años, la montaña estuvo siempre cubierta de nieve. El Iztaccíhuatl tiene varios picos. El más alto se llama "cima poniente del Pecho". Otros picos importantes son "la Cabeza" y "los Pies". Estos nombres se usan porque la montaña parece una persona recostada.
El Iztaccíhuatl está a unos 55 kilómetros al sureste de la Ciudad de México. A veces, si el cielo está despejado, se puede ver desde la ciudad. Por su cercanía a importantes ciudades antiguas y modernas, ha inspirado muchas historias y obras de arte.
Contenido
¿Qué tipo de volcán es el Iztaccíhuatl?
El Iztaccíhuatl es un Estratovolcán que se considera sísmicamente activo, aunque no ha tenido grandes erupciones en tiempos recientes. Está formado por varias partes que se superponen. Su última erupción conocida fue en el Holoceno, alrededor del año 1868.
Este volcán es parte del Eje Neovolcánico de México. Se ha formado a lo largo de millones de años por la actividad volcánica. Las rocas que lo componen son principalmente de tipo andesita.
¿Cuándo fue la primera vez que se subió al Iztaccíhuatl?
El primer ascenso registrado a esta montaña fue en 1889. Sin embargo, se han encontrado pruebas arqueológicas que muestran que personas de culturas antiguas, como los mexicas, ya habían subido a la montaña mucho antes.
Hoy en día, el Iztaccíhuatl forma parte del Parque Nacional Izta-Popo-Zoquiapan. Este parque ayuda a proteger la naturaleza y la vida silvestre de la zona.
¿Cómo se midió la altura del Iztaccíhuatl?
A finales de 2018 y principios de 2019, un grupo de alpinistas e ingenieros midió las tres cumbres del "Pecho" del Iztaccíhuatl. Usaron tecnología moderna para obtener datos muy precisos.
Los resultados de esta medición fueron presentados oficialmente en un congreso en Monterrey, México, en enero de 2019. Se confirmó que la cima poniente es la más alta, con 5215.128 metros sobre el nivel del mar. Este trabajo fue apoyado por varias organizaciones importantes de México.
Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Existe una famosa leyenda mexica sobre el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Según esta historia, Iztaccíhuatl era una princesa. Era la única hija de Tízoc, un antiguo gobernante mexica. Esta leyenda es muy conocida en México y explica de forma poética el origen de estas dos grandes montañas.
Véase también
En inglés: Iztaccihuatl Facts for Kids
- Popocatépetl
- Paso de Cortés
- Citlaltépetl
- Montañas más altas de México