Sierra de Minas Viejas para niños
Datos para niños Sierra de Minas Viejas |
||
---|---|---|
![]() Minas Viejas desde Sierra del Fraile
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Sierra Madre Oriental | |
Coordenadas | 26°05′00″N 100°28′00″O / 26.08333, -100.46667 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
División | Nuevo León | |
Localización | MinaNuevo León | |
Características generales | ||
Tipo | Montaña | |
Altitud | 2,625 m s. n. m. | |
Prominencia | 1,890 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en el estado de Nuevo León
|
||
Ubicación en México
|
||
La Sierra de Minas Viejas es una cadena de montañas ubicada en el estado de Nuevo León, México. También se le conoce por el nombre de su pico más alto, el "Cerro Tía Chena". Esta sierra se extiende por varios municipios, como Mina, Salinas Victoria, El Carmen, Abasolo e Hidalgo.
Forma parte de una gran cadena montañosa llamada Sierra Madre Oriental. La Sierra de Minas Viejas tiene una longitud de unos 40 kilómetros. Su cima, el Cerro Tía Chena, alcanza una altura de 2,625 metros sobre el nivel del mar. Es un pico muy destacado, siendo el más prominente de Nuevo León y de la Sierra Madre Oriental. Su prominencia, que mide qué tan alto se eleva un pico sobre el terreno que lo rodea, es de 1,890 metros.
Contenido
¿Qué hace especial a la Sierra de Minas Viejas?
Picos y Valles de la Sierra
Climograma de Sierra de Minas Viejas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16
24
10
|
15
25
12
|
18
32
15
|
22
38
18
|
45
42
21
|
63
42
23
|
38
39
22
|
41
40
22
|
185
34
20
|
30
32
18
|
53
28
13
|
41
24
10
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
La Sierra de Minas Viejas cuenta con varios picos importantes. Además del Cerro Tía Chena, también se encuentra el Cerro el Pastor y otras elevaciones más pequeñas. Entre estas montañas se forma un valle especial llamado Potrero Grande. Este valle pertenece al municipio de Hidalgo.
Dentro de la sierra no hay ríos o lagos que tengan agua todo el tiempo. Solo existen arroyos que llevan agua de forma intermitente, es decir, solo en ciertas épocas del año. El agua del valle de Potrero Grande fluye por el arroyo Potrero Grande hasta llegar al Río Salinas.
Suelos y Plantas de la Región
Los suelos de esta zona son de tipos específicos como rendzina, litosol y regosol. El ecosistema principal de la sierra es el matorral xerófilo. Esto significa que la vegetación está adaptada a climas secos.
Algunas de las plantas que puedes encontrar en este lugar son la Lechuguilla (Agave lechuguilla), el Sotol (Dasylirion texanum), la Guapilla (Hechtia glomerata) y la Candelilla (Euphorbia antisyphilitica). Estas especies son muy resistentes y pueden vivir con poca agua.
El Clima de la Sierra
La Sierra de Minas Viejas tiene un clima árido, lo que significa que es seco. La temperatura promedio anual es de 25 °C. El mes más caluroso es junio, con una temperatura media de 32 °C. El mes más frío es enero, con una temperatura promedio de 17 °C.
La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 567 milímetros. El mes con más lluvias es septiembre, con un promedio de 185 mm. El mes más seco es febrero, con solo 15 mm de lluvia.
Momentos Importantes en la Historia de la Sierra
Exploración y Minería
A principios del siglo XVII, un explorador llamado Bernabé de las Casas se dedicó a buscar plata u oro en esta montaña. Él tuvo minas en un lugar llamado Chipinque, donde extrajo plata por varios años. Luego, estas minas pasaron a ser propiedad de sus hijos. La importancia de la sierra es tal que aparece en el escudo del municipio de Mina.
Eventos Históricos y Naturales
En octubre de 1913, la sierra fue escenario de enfrentamientos entre grupos militares.
Más recientemente, en marzo de 2011, la sierra sufrió un incendio. Este incendio duró varios días y fue reportado por la CONAFOR. Ocurrió después de un invierno muy seco, lo que hizo que la vegetación fuera más propensa a quemarse.