robot de la enciclopedia para niños

Andrés Quintana Roo para niños

Enciclopedia para niños

<td colspan="2" style="line-height:15 de abril de 1851

Ciudad de México(México)

Datos para niños
Andrés Quintana Roo
Retrat d'Andrés Quintana Roo.jpg
Retrato hecho por Pelegrín Clavé en 1851, óleo sobre tela, Museo Nacional de San Carlos.

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de la Cámara de Diputados de México
1 de diciembre de 1830-31 de diciembre de 1830

Sello de Gobierno del Primer Imperio Mexicano.svg
Secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores
11 de agosto de 1822-22 de febrero de 1823
Monarca Agustín I
Predecesor José Manuel de Herrera
Sucesor José Cecilio del Valle


por Puebla
13 de septiembre de 1813-15 de diciembre de 1815

Miembro del Congreso de Anáhuac

Información personal
Nombre de nacimiento Andrés Eligio Quintana Roo
Nacimiento 30 de noviembre de 1787
Mérida (Nueva España)
Fallecimiento
Sepultura Monumento a la Independencia
Nacionalidad Mexicana (1821-1851)
Novohispana (1787-1821)
Familia
Padres José Matías Quintana, María Ana Roo
Cónyuge Leona Vicario (matr. 1813; viu. 1842)
Educación
Educado en Real y Pontificia Universidad de México
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Conflictos Independencia de México
Partido político Liberal
Firma
Firma de Andrés Quintana Roo.png
Archivo:Casa de Andrés Quintana Roo, Mérida, Yucatán (01)
Casa donde nació Don Andrés Quintana Roo.

Andrés Eligio Quintana Roo (nacido en Mérida, Yucatán, el 30 de noviembre de 1787, y fallecido en la Ciudad de México el 15 de abril de 1851) fue un importante abogado, poeta y político. Jugó un papel clave en el movimiento que buscaba la independencia de México de España.

Andrés Quintana Roo fue esposo de Leona Vicario, una mujer valiente que también apoyó mucho la causa de la independencia. Sus padres fueron José Matías Quintana y María Ana Roo. La familia de Andrés tenía raíces en las Islas Canarias y se había establecido en la península de Yucatán en el siglo XVIII. Era el hermano mayor de Tomás Quintana Roo, quien fue sacerdote.

Andrés Quintana Roo: Un Héroe de la Independencia Mexicana

Sus Primeros Años y Estudios

Andrés Quintana Roo comenzó sus estudios en el Seminario de San Ildefonso de Mérida. Desde joven, mostró una gran habilidad para la lectura y la escritura. En 1808, se mudó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de México.

Su padre, José Matías Quintana, fue pionero al establecer la primera imprenta que publicó periódicos en la península de Yucatán. Debido a sus ideas, las autoridades de la época lo consideraron un rebelde y lo encarcelaron en San Juan de Ulúa. Andrés, mientras tanto, obtuvo su título de abogado.

Los Sanjuanistas y sus Ideas

En 1802, en Yucatán, surgió un grupo llamado los Sanjuanistas. Fue fundado por el filósofo Pablo Moreno y el capellán José María Velázquez. El padre de Andrés Quintana Roo y Lorenzo de Zavala también se unieron a este grupo.

Los Sanjuanistas defendían ideas importantes, como mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y reducir los privilegios de la Corona Española. Poco después, apareció otro grupo en la península, los Rutineros, que tenían ideas opuestas.

Su Papel en la Independencia de México

Andrés Quintana Roo fue una figura destacada en la Independencia de México. Fue miembro del Congreso de Chilpancingo, donde presidió la asamblea que redactó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional en 1813.

También fue Diputado y Senador en varias ocasiones, y ocupó cargos importantes como Secretario de Estado y Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además, editó y dirigió periódicos como Semanario Patriótico Americano, que ayudaron a difundir las ideas de independencia. Escribió la obra Dieciséis de septiembre.

En su honor, un estado de México lleva su nombre: Quintana Roo. También hay un pequeño municipio en el estado de Yucatán con su nombre.

Sus restos estuvieron en la Columna de la Independencia desde 1925 hasta 2010, cuando fueron trasladados al Palacio Nacional para su estudio y conservación.

Contribución Intelectual a la Causa Insurgente

La principal contribución de Andrés Quintana Roo a la independencia fue su trabajo intelectual. Gracias a su formación en leyes, se dedicó a la difusión de ideas a través de periódicos como El Ilustrador Americano y Semanario Patriótico Americano, publicados entre 1812 y 1813.

En agosto de 1813, con José María Morelos y Pavón organizando un Congreso, Andrés Quintana Roo conoció al líder insurgente. Guillermo Prieto cuenta que Quintana Roo quedó muy impresionado por la inteligencia de Morelos. Andrés Quintana Roo llegó a ser presidente del Congreso de Chilpancingo en noviembre de 1813.

Aunque no firmó la Constitución de Apatzingán en 1814, fue uno de sus principales creadores, junto con Carlos María de Bustamante e Ignacio López Rayón.

Trayectoria Política en el México Independiente

Después de que México logró su independencia, el país enfrentó el desafío de construir un nuevo gobierno. Había diferentes ideas sobre cómo debía ser el país: algunos querían un gobierno federalista (con estados con más autonomía), otros centralista o incluso una monarquía.

Andrés Quintana Roo siempre defendió las ideas liberales y federalistas. Fue Diputado en el Congreso de 1822 y en el Segundo Congreso Constitucional de 1827-1828. También fue presidente de la Cámara de Diputados entre 1831 y 1832.

Trabajó como Subsecretario de Relaciones durante el gobierno de Agustín de Iturbide, aunque por poco tiempo debido a los conflictos de la época. Cuando Antonio López de Santa Anna llegó al poder en 1832, Quintana Roo fue Ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos. Desde este puesto, buscó modernizar el país, proponiendo cambios relacionados con la iglesia.

Andrés Quintana Roo fue uno de los primeros en impulsar ideas de un estado más moderno. No estaba de acuerdo con que los púlpitos de las iglesias se usaran para discursos políticos. También propuso eliminar la obligación de pagar el diezmo (un impuesto a la iglesia) en 1833 y la obligación civil de cumplir los votos religiosos. Sin embargo, estas propuestas fueron canceladas por Santa Anna debido a la oposición de algunos grupos, lo que llevó a Quintana Roo a renunciar a su cargo.

Siempre apoyó la causa federal y la defensa de la soberanía de México. Durante la Guerra de los Pasteles (un conflicto con Francia), ofreció todos sus bienes para ayudar a la nación.

En 1841, Andrés Quintana Roo viajó a Yucatán como representante del gobierno para resolver los problemas de separación que la península tenía desde la independencia. Como era de esa región, fue bien recibido, lo que facilitó las negociaciones para mantener la unidad territorial de Yucatán con el resto de México.

En sus últimos años, Andrés Quintana Roo siguió activo en la vida política y en la producción intelectual. Fue vicepresidente del Instituto Mexicano de Ciencias, Literatura y Artes, fundó periódicos como El Federalista Mexicano, y fue presidente honorario de la Academia de Letrán. Se rodeó de jóvenes liberales que compartían su visión de construir un país moderno.

Su Relación con Leona Vicario

Andrés Quintana Roo fue alumno de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, quien era tío de Leona Vicario. Sin embargo, había un problema: don Agustín apoyaba a la Corona Española, mientras que Andrés apoyaba la independencia. Por esta razón, don Agustín le negó el permiso para casarse con Leona.

Leona Vicario, a pesar de la oposición de su tío, apoyó en secreto la causa de la independencia. En 1813, fue descubierta y encarcelada en el Colegio de Belén en la Ciudad de México. A pesar de todo, su tío le brindó apoyo en la corte. Leona logró escapar disfrazada y se casó con Andrés en Tlalpujahua, Michoacán.

Después de que el Congreso se disolvió, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario tuvieron que esconderse en diferentes lugares. Pasaron por muchas dificultades y Leona dio a luz a su primera hija, Genoveva. En marzo de 1818, recibieron el perdón del gobierno.

La familia vivió en Toluca con pocos recursos, sin poder regresar a la Ciudad de México y sin recuperar los bienes de Leona, que habían sido confiscados. Fue hasta 1820 que se les permitió volver a la Ciudad de México, y Andrés Quintana Roo pudo unirse al Colegio de Abogados.

Vivieron juntos en una casa que el gobierno independiente le había dado a Leona Vicario como compensación por lo que había perdido. Después de la muerte de Leona en 1842, Andrés Quintana Roo se mudó a otra casa en la Ciudad de México, donde pasó sus últimos años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Quintana Roo Facts for Kids

kids search engine
Andrés Quintana Roo para Niños. Enciclopedia Kiddle.