José Matías Quintana para niños
Datos para niños José Matías Quintana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de febrero de 1767 Mérida, Yucatán, Nueva España |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1841 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Gregorio Quintana y Martina del Campo y León | |
Cónyuge | María Ana Roo y Rodríguez de la Gala | |
Hijos | Andrés Quintana Roo, Tomás Quintana Roo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político y periodista | |
Cargos ocupados | Diputación de México | |
Obras notables | Clamores de la Fidelidad Americana contra la Opresión | |
José Matías Quintana (nacido en Mérida, Yucatán, el 24 de febrero de 1767 y fallecido en la Ciudad de México el 30 de marzo de 1841) fue un importante escritor, político y periodista mexicano. Él creía firmemente en la libertad y en la independencia de México.
Fue el padre de Andrés Quintana Roo, quien también fue un político muy conocido y luchó por la independencia de México. Su otro hijo, Tomás Quintana Roo, fue sacerdote y también participó en la política de Yucatán a principios del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue José Matías Quintana?
Sus primeros años y su amor por la lectura
José Matías Quintana nació en una familia formada por Gregorio Quintana y Martina del Campo y León. Aunque no fue a la universidad ni tuvo estudios profesionales, le encantaba leer y escribir. Desde joven, se dedicó al comercio.
Su lucha por la independencia
A partir de 1810, José Matías Quintana se unió a un grupo llamado los sanjuanistas. Este grupo buscaba que Yucatán y toda la Nueva España (lo que hoy es México) fueran independientes del gobierno español.
El periódico Clamores y su mensaje
Para difundir sus ideas, José Matías Quintana fundó y dirigió un periódico llamado Clamores de la Fidelidad Americana contra la Opresión. También se le conocía como Fragmentos para la Historia Futura. Se publicaron 26 números de este periódico entre noviembre de 1813 y mayo de 1814.
En sus escritos, el periódico mostraba los problemas y las cosas injustas que hacían los españoles contra los americanos. Por estas publicaciones, José Matías fue arrestado y enviado como prisionero a la cárcel de San Juan de Ulúa.
Su papel después de la independencia
Cuando México finalmente logró su independencia, José Matías Quintana se convirtió en diputado. Participó tanto en la Legislatura del Estado de Yucatán como en el Congreso Nacional.
Sus obras escritas
Además de su trabajo político, José Matías Quintana siguió escribiendo. Uno de sus artículos más conocidos fue "El jacobinismo en México", que dedicó a Antonio López de Santa Anna. En este escrito, intentaba dar una opinión justa sobre los diferentes grupos políticos de su tiempo.
También escribió un libro de temas religiosos llamado Meditaciones. Este libro fue tan popular que se publicó dos veces en Yucatán y una vez en la Ciudad de México. José Matías Quintana falleció en la capital el 30 de marzo de 1841.