André Malraux para niños
Datos para niños André Malraux |
||
---|---|---|
![]() André Malraux en 1933.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georges André Malraux | |
Nacimiento | 3 de noviembre de 1901 XVIII Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1976 Créteil (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Pareja |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, director de cine, guionista, editor de cine, historiador del arte, novelista, escritor, periodista, crítico de arte, prosista, dramaturgo, arqueólogo y militante de la resistencia | |
Área | Actividad literaria, prosa, drama, política y arqueología | |
Cargos ocupados |
|
|
Obras notables | La condición humana | |
Rango militar | Comandante | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial y guerra civil española | |
Partido político | Agrupación del Pueblo Francés | |
Distinciones | Premio Goncourt (1933) | |
Firma | ||
![]() |
||
André Malraux (nacido como Georges-André Malraux en París, el 3 de noviembre de 1901 – fallecido en Créteil, el 23 de noviembre de 1976) fue un importante novelista, aventurero y político francés. Fue una figura muy destacada en la cultura francesa durante la primera mitad del siglo XX. Su vida estuvo llena de experiencias que mezclaron su faceta de escritor con su papel público y su participación en eventos históricos.
André tenía el síndrome de Tourette, una condición que le causaba movimientos involuntarios como muecas y tics. Estas características lo hicieron muy reconocible en sus apariciones públicas.
Su padre, Fernand, se dedicaba a la bolsa de valores y era aficionado a los inventos. Se alejó de la familia y falleció más tarde. André creció en Bondy, un barrio de París, con su madre, tía y abuela, quienes tenían una pastelería. Aunque no tuvieron problemas económicos y recibió una buena educación privada, André no recordaba con cariño su infancia.
Contenido
La juventud de André Malraux y sus primeros escritos
André dejó sus estudios a los 18 años y se mudó a París. Aprendió por sí mismo, sin ir a la universidad. Sin embargo, visitaba la Escuela de Lenguas Orientales y consultaba publicaciones sobre descubrimientos arqueológicos en las colonias francesas de Indochina. Se ganaba la vida comprando y vendiendo libros antiguos y raros, y se familiarizó con el mundo editorial.
En su vida personal, le gustaba vestir con elegancia. Se relacionaba con artistas importantes de la época, como André Breton y André Gide. Colaboró en revistas culturales, y su primer texto publicado se llamó Sobre los orígenes de la poesía cubista. A los veinte años, publicó su primer libro, Lunas de papel, una historia fantástica con dibujos de Fernand Léger.
En 1921, se casó con Clara Goldsmidt. La pareja invirtió el dinero de la boda en acciones de una empresa minera, pero esta quebró. André usó sus conocimientos de arqueología oriental para organizar una expedición privada a Camboya en 1923. Viajó con su esposa y un amigo a Saigón y luego a Phnom Penh. En el templo abandonado de Banteay Srei, encontraron y estudiaron varias piezas de arte. Fueron descubiertos y detenidos por las autoridades. Parte de esta experiencia inspiró su novela La vía real.
Malraux en Indochina y su compromiso social
André y su amigo fueron juzgados en Saigón en 1924, pero no llegaron a ir a prisión. Malraux aprovechó el juicio para llamar la atención sobre la necesidad de proteger el patrimonio arqueológico francés. También logró que sus amigos intelectuales en Francia lo apoyaran. Así, conoció de cerca el sistema de justicia, la burocracia colonial y la segregación racial en los territorios de ultramar.
Su desacuerdo con la administración local creció al año siguiente. En 1925, fundó el periódico L´Indochine junto al abogado Paul Monin. Este diario era muy crítico con el sistema colonial. El periódico tuvo una vida corta debido a la competencia, el boicot oficial y las deudas. Después de ser censurado y cerrado una vez, cambió su nombre a L´Indochine Enchaînée (Indochina Encadenada). Hasta su cierre definitivo en 1926, André Malraux escribió artículos y noticias que denunciaban los problemas contra la población local. También practicó su estilo narrativo con relatos incluidos en el periódico.
En estos años, Malraux se interesó mucho por las cuestiones sociales y la lucha por la igualdad. Se informó sobre los eventos importantes en China, como huelgas y levantamientos. Estos hechos le sirvieron de inspiración para escribir dos de sus novelas más conocidas: Los conquistadores y La condición humana.
La participación de Malraux en España
En 1936, al inicio de la guerra civil española, Malraux ofreció su ayuda al gobierno de la Segunda República Española.
La Escuadrilla España: Un grupo de aviadores
Gracias a sus contactos en el Ministerio del Aire francés, Malraux consiguió movilizar aviones de combate y escolta. Estos aviones fueron pagados con fondos del gobierno español. Incluso después de que se formara el Comité de No Intervención (que buscaba evitar que otros países se involucraran en la guerra), Malraux siguió comprando aviones en Francia a través de otros países.
El escritor también contrató a las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales. Una vez que los hombres y los aviones llegaron a Madrid, Malraux los organizó bajo el nombre de «Escuadrilla España». Este grupo llegó a tener hasta ciento treinta miembros. Realizaron veintitrés misiones de ataque entre agosto de 1936 y febrero de 1937, cuando la escuadrilla se disolvió.
Para darle un carácter oficial, el Ministerio del Aire español le dio a Malraux el rango de teniente coronel, aunque él no había hecho el servicio militar.
Malraux dirigía su escuadrilla de forma casi independiente. En Albacete, reclutó a su propia gente, que no estaba bajo el mando de las Brigadas Internacionales. El grupo de pilotos, artilleros y mecánicos, de diferentes países, estaba unido por su oposición a las ideas autoritarias. Malraux solo respondía ante el general Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe del Ministerio del Aire de España.
Sin embargo, esta libertad de acción significaba que la escuadrilla tenía pocos suministros y repuestos. El número de aviones disminuía por los combates y los accidentes. A pesar de los desafíos, Malraux logró que su unidad se integrara en el ejército regular y en la Fuerza Aérea republicana. El grupo fue renombrado por sus miembros como Escuadrilla Malraux en honor a su líder.
Las pérdidas eran cada vez mayores. Durante la retirada de Málaga, los dos últimos aviones de la unidad fueron derribados y la escuadrilla se disolvió. A partir de entonces, Malraux se dedicó a tareas de propaganda y a conseguir fondos para la República en otros países.
La película Espoir. Sierra de Teruel
En 1938, Malraux comenzó a filmar Sierra de Teruel en los estudios de Montjuich, en Barcelona. La película se inspiró en un evento que vivió en Valdelinares. Un avión fue derribado durante la guerra, y los civiles que lo vieron corrieron a ayudar a los heridos. Esta muestra de solidaridad impresionó a Malraux, quien se inspiró para escribir su libro L'Espoir.
Cuando Malraux viajó a Estados Unidos como representante de la República para recaudar fondos, le ofrecieron la posibilidad de proyectar una película en muchas salas de cine. Así nació la idea de adaptar su libro para hacer una película que se mostraría en todo el mundo y conseguir apoyo para la causa republicana.
El Gobierno Republicano apoyó económicamente el proyecto. Max Aub colaboró traduciendo el guion y aportando ideas. El rodaje fue difícil debido a las condiciones de guerra, con cortes de luz y bombardeos. Aunque la historia se ambienta en Teruel, las escenas exteriores se filmaron en Cataluña, ya que Teruel estaba cerca de las líneas de combate. El rodaje se interrumpió por el avance de la guerra, y el equipo se trasladó a Francia para terminar la película en un estudio.
Malraux le pidió a Darius Milhaud que compusiera la banda sonora, que solo se escucha al final, en una escena muy emotiva. En la mayor parte de la película, predomina el sonido ambiente, lo que le da un toque especial. Se pueden oír los diálogos, los sonidos de la naturaleza y, de fondo, los sonidos de la guerra.
La primera copia de la película estuvo lista en julio de 1939. Sin embargo, la guerra ya estaba perdida y la película no pudo cumplir su objetivo de conseguir apoyo internacional. Se proyectó en París en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa para que se prohibiera su exhibición pública. Durante la Segunda Guerra Mundial, se destruyeron todas las copias que se encontraron, y se pensó que la película se había perdido para siempre. Afortunadamente, se descubrió una copia con un nombre diferente. Se hicieron nuevas copias y la película se estrenó en 1945 como un filme francés. En España, no se pudo ver hasta 1977.
¿Por qué fue una obra especial?
Según el experto Santos Zunzunegui, esta película fue especial porque no la hizo un director de cine tradicional, sino un escritor con una visión muy visual. La obra de Malraux es como una "literatura de montaje", donde los capítulos se unen como escenas de una película.
También fue especial por su origen. Aunque se hizo con dinero español y la mayoría del equipo era español, el director era francés, y la película se terminó y se distribuyó en Francia. Sin embargo, Max Aub afirmó que era una película española, a pesar de que se cambió el nombre de Sierra de Teruel por Espoir. La relación entre el libro y la película es una adaptación, pero también tiene elementos nuevos creados durante el rodaje.
Finalmente, la película es especial en la historia del cine. Se sitúa entre las películas políticas de izquierda de los años 20 y 30, y el neorrealismo italiano que surgiría después. Se parece a un documental por su cercanía a la realidad, pero también es una ficción con suspense.
Max Aub, escritor y colaborador en la película, dijo: "No es un documental sino un documento. Un homenaje al pueblo español y a tantos venidos de cien partes del mundo para defenderlo y, espejo de lo mismo, un homenaje de estos al pueblo español, defensor entonces de su honra y su libertad".
Acontecimientos posteriores en la vida de Malraux
Después de escapar de un campo de prisioneros en 1941, André Malraux dirigió la brigada «Alsace-Lorraine» durante la liberación de Francia en la Segunda Guerra Mundial.
A partir de 1947, se unió al general De Gaulle, quien lo nombró ministro. Fue Ministro de Cultura de 1958 a 1969. Como ministro, Malraux combinó la política de prestigio con el trabajo social. Fue pionero en la creación de las Maisons de Jeunes et de la Culture (Casas de Jóvenes y Cultura), que tuvieron un gran impacto en la vida de los municipios y barrios de Francia.
La visión cultural de Malraux y su amistad con artistas de primer nivel como Matisse, Braque, Picasso y Alberto Giacometti marcaron su trabajo como ministro. Nombró a André Masson en el Odeon y a Marc Chagall en la Ópera de París. Envió la Gioconda de Leonardo da Vinci a Estados Unidos y restauró el Palacio de Versalles. Siguiendo su pasión por la arqueología, impulsó la investigación submarina, creando la Dirección de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. También tuvo un papel importante en la protección de los monumentos egipcios amenazados por la presa de Asuán. Malraux siempre buscó destacar la cultura francesa en el mundo.
Aunque estaba dedicado a la política cultural, el presidente De Gaulle le encargó organizar el movimiento político gaullista para las elecciones generales de noviembre de 1962. Malraux logró unir a las fuerzas de centro y derecha, contribuyendo al éxito que obtuvieron con una mayoría absoluta.
Fue ministro de Charles de Gaulle hasta la renuncia de este en 1969, después de los eventos de mayo del 68. Malraux no estuvo de acuerdo con las protestas estudiantiles, preocupado por lo que consideraba una falta de valores. Estuvo en primera fila durante la gran manifestación del 30 de mayo, que pedía el regreso del orden. Fue una de las pocas personas que el general quiso ver antes de su fallecimiento.
A lo largo de su vida, marcada por tragedias personales (perdió a su esposa Josette Clotis y luego a sus dos hijos mayores en un accidente en 1961), se relacionó con grandes personalidades políticas como Mao Zedong, John F. Kennedy y Jawaharlal Nehru. También mantuvo un diálogo constante con artistas importantes como Pablo Picasso, Marc Chagall y André Gide. Louise de Vilmorin fue su última compañera.
Tuvo tres esposas y cuatro hijos, de los cuales solo sobrevivieron Florence y Alain. Tuvo un desacuerdo con su hija Florence cuando ella firmó un manifiesto en septiembre de 1960 a favor de los jóvenes que se oponían a un conflicto en el norte de África, y no se reconciliaron hasta 1968.
Malraux se consideraba un "hombre de libertades" y nunca se ató a una única idea. A través de sus cambios, siempre fue fiel a su deseo de superarse y a su espíritu fuerte.
En 1976, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. También fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Falleció el 23 de noviembre de 1976.
Obras destacadas
- Lunas de papel, Galerie Simon, París 1921
- La Tentación de Occidente, Grasset, París 1926
- Royaume Farfélu, Gallimard, París 1928
- Los conquistadores, Grasset, París 1928
- La vía real, Grasset, París 1930
- La condición humana, Gallimard, París 1933 (Premio Goncourt)
- El tiempo del desprecio, Gallimard, París 1935
- La esperanza, Gallimard, París 1937
- Choderlos de Laclos en Cuadro de la Literatura Francesa, siglos XVII-XVIII, Gallimard, París 1938
- La lucha con el Ángel, novela, 1.ª parte Los nogales de Altenburg, Éditions du Haut-Pays, Lausanne 1943
- Los nogales de Altenburg, Gallimard, París 1948
- Escenas escogidas Gallimard, París 1946
- El museo imaginario, Gallimard, París 1947
- Esbozo de una Psicología del Cine, Gallimard 1947
- Goya, Skira, Ginebra 1949
- La Psicología del Arte. T.1: El Museo imaginario; T.2: La Creación artística; T.3: La Moneda del Absoluto, Skira, Ginebra 1947-49
- Las Voces del Silencio, Gallimard París 1951
- El Museo imaginario de la escultura mundial. I La estatuaria; II De los bajorrelieves a las cuevas sagradas; III El mundo cristiano, Gallimard, París 1952-1955
- El Espejo de los Limos: I Antimemorias; II La Cuerda y los ratones, Gallimard, París 1972 y 1976
- Cartas escogidas 1920-1976. Gallimard París 2012
- Obras completas (6 vols.) en la Bibliothèque de la Pléiade, Gallimard, París 1989-
Traducciones al español
- La condición humana, primera traducción al español, de César A. Comet, Ediciones Sur, Buenos Aires 1936
- La tentación de Occidente, traducción al español de Eva Aladro Vico, Editorial La Umbría y la Solana, Madrid, 2017
- La esperanza, traducción al español de José Bianco, Editorial Sur y Editorial Sudamericana, Buenos Aires, octubre 1937.
- Antimemorias, traducción al español, de Enrique Pezzoni, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1968