Ambrosio López para niños
Datos para niños Ambrosio López |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Ambrosio López Pinzón | |
Nacimiento | 9 de diciembre de 1809![]() |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1897 Bogotá, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Jerónimo López Rosa Pinzón |
|
Cónyuge | María Felisa Medina Morales | |
Hijos | Pedro A. López Medina Ambrosio López Medina Francisco López Medina Rafaela López Medina Mercedes López Medina |
|
Familiares | •Alfonso López Pumarejo (nieto) •Miguel López Pumarejo (nieto) •Alfonso López Michelsen (bisnieto) •Clara López (tataranieta) •Alfonso López Caballero (tataranieto) •Felipe López Caballero (tataranieto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante, activista político, militar | |
Años activo | 1823-1897 | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Ambrosio López Pinzón (nacido en Bogotá el 9 de diciembre de 1809 y fallecido en la misma ciudad el 19 de julio de 1897) fue un artesano, militar, activista y comerciante colombiano.
Ambrosio era hijo del sastre del Virrey Amar y Borbón, lo que le dio una posición respetada en su comunidad. Se dedicó a los oficios que aprendió de sus padres y también al comercio. En tiempos de cambios importantes, se unió al Ejército, donde conoció a figuras destacadas como Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander.
La vida de López estuvo muy marcada por sus actividades políticas. Ayudó a fundar la Sociedad de Artesanos y fue uno de sus líderes. También apoyó la candidatura presidencial del militar José Hilario López. Por estas razones, estuvo involucrado en los inicios del Partido Liberal Colombiano, ya que no estaba de acuerdo con las políticas de libre comercio del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, que afectaban directamente a su trabajo y a su gremio.
Contenido
Biografía de Ambrosio López
¿Cuándo nació y cómo fue su infancia?
Ambrosio López nació el 9 de diciembre de 1809, en Santafé, que en ese entonces era parte del Virreinato de Nueva Granada. Nació pocos meses antes del Grito de Independencia de la ciudad, que ocurrió el 20 de julio de 1810.
Desde pequeño, Ambrosio creció en el taller de panadería de su madre, quien trajo de su pueblo natal, Vélez, la tradición de hacer pan y una bebida tradicional llamada chicha. Cuando cumplió 8 años, fue enviado a la escuela de Josefa Bueno, que era para los hijos de los artesanos de la ciudad.
En esa época, su padre se hizo muy conocido por trabajar como sastre para los últimos dos virreyes de Nueva Granada: Pedro Mendinueta y Antonio José Amar y Borbón. Sin embargo, su padre falleció cuando Ambrosio tenía 12 años. Esto hizo que el joven tuviera que dejar sus estudios y empezar a trabajar como aprendiz del artesano Francisco Posada.
Trayectoria profesional y política
¿Cómo fue su carrera militar y sus primeros negocios?
En 1823, con solo 14 años, Ambrosio se unió al ejército de Antonio Nariño como músico en la brigada de artillería. Al principio, Nariño no quería reclutarlo por su edad. López estuvo bajo las órdenes de Nariño hasta que, a los 19 años, pudo retirarse gracias a las buenas relaciones que hizo con el general Francisco de Paula Santander, quien llegó a ser presidente de Colombia.
Después de dejar el ejército, López abrió su propia panadería en el barrio Egipto de Bogotá. Este lugar se convirtió en un punto importante para conocer las noticias del país. Desde allí, López se enteraba de los detalles del poder, como el intento de asesinato contra Simón Bolívar (con el que al principio se le relacionó) y la llegada a la presidencia de Joaquín Mosquera en 1830, a quien López apoyaba. Meses después, López se involucró en la lucha contra el presidente Rafael Urdaneta, organizando un pequeño grupo que lo llevó a la quiebra y lo obligó a dejar Bogotá para buscar nuevas formas de ganar dinero.
En 1833, López fue encarcelado por estar relacionado con dos socios comerciales que tenían mala fama. Fue liberado dos semanas después y se reunió con Santander y el poeta Rufino Cuervo, quienes se convencieron de su inocencia y le permitieron convertirse en oficial de artillería. López combinó su trabajo militar con negocios de fabricación de bebidas, producción y comercio. En 1836, pudo comprar una panadería gracias a un préstamo, lo que le ayudó a aumentar sus ingresos.
En 1840, se unió a las fuerzas del gobierno de José Ignacio de Márquez durante la Guerra de los Supremos. Cuando la guerra terminó, volvió a sus actividades económicas. Debido a su lealtad al gobierno de Márquez, él y sus sucesores, Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) y su suegro Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), le dieron a López varios cargos, como juez, alcalde y capitán del ejército.
¿Qué fue la Sociedad Democrática?
La Sociedad Democrática fue una organización importante para los artesanos y trabajadores de la época.
Contexto histórico de las Sociedades Democráticas Aunque estas sociedades fueron muy influyentes en las décadas de 1840 y 1850, las primeras organizaciones de artesanos surgieron en la década de 1820. Fueron impulsadas por el entonces presidente Francisco de Paula Santander, quien quería crear una nueva base política. Las sociedades de artesanos tuvieron varios momentos de auge, siendo el de mediados del siglo XIX el más importante.
Este periodo de gran actividad comenzó a finales de la década de 1830. En mayo de 1838, Ignacio Morales fundó en Bogotá la Sociedad Católica. Poco después, el 10 de julio del mismo año, Lorenzo María Lleras y Juan Nepomuceno Vargas crearon la Sociedad Democrática Republicana de Agricultores y Labradores Progresistas de la Provincia de Bogotá. En octubre de 1847, se fundó la Sociedad de Artesanos, que buscaba ayudar a sus miembros y educarlos. Dos años más tarde, esta sociedad se transformó en Democrática. Se calcula que en su mejor momento, el número de miembros llegó a unos 4000, en una capital que tenía 25000 habitantes.
A mediados del siglo XIX, muchos trabajadores se identificaban como artesanos. Aunque se les puede ver como trabajadores manuales, sus intenciones de unirse y sus formas de relacionarse los convirtieron en un actor político importante durante gran parte de ese siglo.
Sociedad de Artesanos de Bogotá José María Melo y Ambrosio López participaron en la fundación de la Sociedad de Artesanos de Bogotá. Esta sociedad fue organizada por artesanos e intelectuales que seguían ideas socialistas de pensadores como Henri de Saint-Simon y Charles Fourier. También eran grandes lectores de libros como La Organización del Trabajo de Louis Blanc y ¿Qué es la Propiedad? de Proudhon. Los líderes de los artesanos también habían participado en "Sociedades Bíblicas" donde leían la Biblia traducida al español.
En 1848, los artesanos decidieron permitir que más personas se unieran y cambiaron el nombre a Sociedades Democráticas. A estas se unieron también intelectuales, campesinos y militares, llegando a funcionar en al menos 112 ciudades y pueblos.
¿Cómo afectaron las decisiones económicas de Tomás Cipriano de Mosquera a los artesanos?
“Los comerciantes, alimentados por lecturas favorables al liberalismo económico, ven con mucho agrado […] una reducción de las tarifas aduaneras y el desarrollo de la navegación a vapor. Perspectivas que, a la inversa, preocupan a los artesanos urbanos quienes presienten el final de la protección de la que han gozado hasta entonces, tanto por los altos niveles de aranceles como por la lentitud de los bongos y champanes que surcan las aguas del río Magdalena.”.
—Ambrosio López
|
En septiembre de 1846, Tomás Cipriano de Mosquera le dio el control económico de su gobierno a Florentino González. Desde el principio, González anunció cambios en la política económica. Los líderes y representantes estaban de acuerdo en que se necesitaban cambios urgentes en el sistema de impuestos y nuevas estrategias para aumentar los ingresos del país, como incrementar las exportaciones, atraer inversiones extranjeras y mejorar la infraestructura. Sin embargo, no consideraron las posibles consecuencias para el mercado interno y la producción nacional de productos.
Para 1847, González bajó los precios de importación de productos en las aduanas esperando mejores resultados. Pero la producción nacional comenzó a decaer y los precios, en lugar de bajar, subieron. Esto hizo que los productores nacionales protestaran fuertemente contra el gobierno. Las reformas de González dejaban a los artesanos en una posición difícil, viéndolos como un obstáculo para el progreso del país. Las élites, al ver la resistencia de estos sectores que antes los apoyaban, no dudaron en criticarlos, llamándolos "brutos e incapaces de pensar".
Las Sociedades Democráticas se opusieron al libre comercio con Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Creían que las importaciones los arruinaban e impedían el desarrollo de la industria nacional. Exigieron que se respetaran los resguardos indígenas y que se aboliera la esclavitud, una promesa hecha por Simón Bolívar desde 1821. Además, rechazaron el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos, firmado y aprobado durante el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, que permitía a ese país intervenir militarmente en la Provincia de Panamá. Incluso Ambrosio López, a pesar de ser funcionario del gobierno, se opuso al presidente porque las medidas lo afectaban personalmente.
¿Qué pasó durante el gobierno de José Hilario López (1849-1853)?
En las elecciones presidenciales de 1849, los artesanos apoyaron la candidatura de José Hilario López Valdés (quien no era pariente de Ambrosio López Pinzón), que estaba a favor de la abolición de la esclavitud. Según la versión de los conservadores, los artesanos amenazaron a los congresistas de la época si López Valdés no era elegido presidente. Uno de los congresistas que lo apoyó fue su rival conservador Mariano Ospina Rodríguez. En ese entonces, las elecciones eran indirectas: los ciudadanos varones elegían a unos representantes. Aprovechando la división entre los conservadores, López Valdés obtuvo la mayoría de votos y la gente de Bogotá se levantó en su apoyo para evitar que sus oponentes se unieran.
El 12 de junio de 1849, Melo se convirtió en Jefe del Cuerpo de Caballería de los Húsares de la Guarnición de Bogotá. En 1850, López expulsó del país a los jesuitas por oponerse activamente a las reformas. En 1850, se aprobaron dos leyes propuestas por su ministro de Hacienda, el joven periodista Manuel Murillo Toro: una de reforma agraria que establecía que "el cultivo debe ser la base de la propiedad de la tierra", y otra que limitó la tasa de interés para "librar al pueblo de la usura". El 21 de mayo de 1851, se aprobó la ley de libertad de los esclavos.
López Pinzón comenzó a distanciarse del gobierno liberal porque no fue considerado para ningún cargo importante, a pesar de que su apoyo fue clave para el triunfo de López Valdés. Por eso, el artesano empezó a mostrarse en desacuerdo con la situación política del país. Él mismo lo expresó en su autobiografía.
Para 1851, López Pinzón mostró un profundo descontento con la situación política del país. Las reformas liberales de mediados de siglo, que esperaba que mejoraran la situación de los artesanos, no tuvieron el efecto deseado en la vida de este grupo. La publicación de dos escritos, El desengaño, o confidencias de Ambrosio López y El triunfo sobre la serpiente roja, cuyo asunto es del dominio de la nación, junto con una respuesta de Emérito Heredia titulada Contestación al cuaderno titulado: El desengaño ó Confidencias de Ambrosio López, etc, nos muestran un momento de fuerte desacuerdo dentro de la Sociedad Democrática.
El desengaño contiene las ideas de López Pinzón sobre la necesidad de una organización para y por los artesanos afectados, y especialmente su apoyo a López Valdés.
Fallecimiento
Ambrosio López se alejó de la política y falleció en su casa de Bogotá el 19 de julio de 1897, a los 88 años de edad.
Vida personal
¿Cómo era la personalidad de Ambrosio López?
Ambrosio López se dirigía a sus colegas artesanos de una manera que apelaba a los sentimientos y emociones. Por ejemplo, al presentar su obra, escribió: "Al presentar al público mis pensamientos no lo hago para que me oigan y atiendan los funcionarios del poder; porque estos ni oyen, ni ven, ni tienen corazón, ni me interesa su suerte".
Por otro lado, al referirse a sus compatriotas, Ambrosio López los llamaba "amados y respetados compatriotas". Esto muestra que para él, los sentimientos y el afecto eran importantes en la política. Sugería que si los líderes no tenían "buen corazón", sus acciones políticas no serían dignas de admiración. Esto nos permite entender la importancia de las emociones en la política a mediados del siglo XIX.
Además, en la vida de Ambrosio López, a veces las emociones eran las que impulsaban sus acciones. Por ejemplo, se unió al ejército porque su madre se volvió a casar con un inglés. Esto demuestra que, en muchas ocasiones, las decisiones importantes no solo se basan en la razón, sino también en sentimientos como la amargura.
¿Quiénes fueron sus padres y su familia?
Ambrosio era hijo de importantes artesanos de Santafé, quienes le enseñaron el arte de la sastrería. Sus padres eran Jerónimo López y Rosa Pinzón.
Su padre, Jerónimo López, era un maestro artesano que trabajaba como sastre para el Virrey de la Nueva Granada, Antonio José Amar y Borbón. Jerónimo López pertenecía a un grupo selecto de sastres en Santafé, diferente de otros sastres más humildes que vivían en el barrio Las Nieves. Como maestro, Jerónimo López tenía un taller donde trabajaban al menos dos oficiales de sastrería y otras cinco personas. Esto muestra las condiciones de los sastres de la época, que podían ganar anualmente un salario similar al de un zapatero o un albañil.
Su madre, Rosa Pinzón, nació en el pequeño pueblo santandereano de Vélez y se dedicaba a la fabricación de chicha y pan. Aunque López mencionó en su autobiografía que no venía de una familia de gran nobleza, sí sugería que sus antepasados no tenían ninguna mancha en su reputación. En palabras de López, sus padres:
“no eran hidalgos de nacimiento ni de alta alcurnia, no tenían árbol jenealójico ni títulos de nobleza; pero si estoi seguro que tanto ellos como sus mayores, ni habían sido asesinos, ni ladrones ni han causado mal á la patria.”Ambrosio López
La defensa que hace López de sus antepasados se relaciona con el gran valor que tenían el honor y la dignidad en la sociedad de la Nueva Granada en el siglo XIX. Un ejemplo de esto es el estudio de la historiadora Paola Ruiz sobre los juicios de imprenta contra el periódico El Alacrán.
Este estudio revela la importancia de defender el buen nombre de la familia. En esa época, los hombres estaban obligados a limpiar el nombre de su familia y aclarar cualquier duda sobre su honestidad, ya que el honor estaba ligado al estatus y la virtud. La defensa de los padres de López se enmarca en una tradición que valoraba no solo el pasado de la familia, sino también la vida buena y honrada que las personas llevaban.
¿Con quién se casó y tuvo hijos?
López se casó con María Felisa Medina Morales, hija de Narciso Medina Ramírez y María del Campo Morales Hernández. Sus relaciones personales y sus conexiones le permitieron a López mejorar su posición social en la sociedad de la Nueva Granada. Esto aseguró a sus descendientes una posición social sólida, basada en lealtades y buenas relaciones.
Con María Felisa, Ambrosio tuvo cinco hijos: Ambrosio, Pedro Aquilino, Francisco, Rafaela y Mercedes López Medina.
Su segundo hijo, Pedro Aquilino López, se convirtió en el líder de la rama más conocida de la familia, de la cual descienden dos presidentes de Colombia. Pedro fue un exitoso empresario del café y banquero, y ocupó varios cargos públicos importantes en el país. Además, fundó el famoso Banco López, cuya sede, el edificio Pedro A. López, también fue un lugar importante en Bogotá.
Pedro A. (como se le conoce comúnmente) se casó primero con Rosario Pumarejo, con quien tuvo 6 hijos. Entre ellos destacan Alfonso López Pumarejo, quien fue presidente de Colombia (1934-1938; 1942-1945), al igual que su hijo Alfonso López Michelsen (1974-1978). Otro de sus hijos fue Eduardo López Pumarejo, abuelo de la política Clara López Obregón.
Obras escritas
- El triunfo sobre la serpiente roja, cuyo asunto es del dominio de la nación (disponible en)
- El desengaño, o confidencias de Ambrosio López, Primer Director de la Sociedad de Artesanos de Bogotá, denominada hoy Sociedad Democrática (disponible en)
- Invitación a la fiesta de la Santísima Trinidad, que tendrá lugar en la iglesia de San Juan de Dios, el día 11 de junio del corriente año
- La patria de los ilustres Nariño i Bolívar : o sea Las confidencias de dos amigos con un consejo oportuno (disponible en)
- Cartas a la señorita Ana Patriota: la primera solicitándole algunos elementos como ayuda para una campaña, y la segunda agradeciéndole la ayuda y solicitándole otras cosas