Quinto del rey para niños
El quinto del rey o quinto real era un impuesto muy importante que se cobraba en los territorios de la América española. Era una parte de los metales preciosos, como el oro y la plata, que se extraían de las minas. Este impuesto se pagaba al rey de España como reconocimiento de que él era el dueño principal de esas minas.
Aunque los reyes de España eran dueños de las minas, en 1525 decidieron permitir que otras personas las explotaran. A cambio, se reservaron una quinta parte (el 20%) de todo el oro y la plata que se produjera. Con el tiempo, este porcentaje se redujo. Por ejemplo, en 1723 y 1777, el impuesto bajó al 13% para la plata y al 3% para el oro.
Contenido
¿Qué era el Quinto Real?
Un Impuesto Histórico
El quinto real fue establecido en 1504 por la Corona de Castilla. Se aplicaba principalmente a la extracción de oro y plata, pero también a otros productos valiosos que se encontraban en los territorios americanos bajo el control español. Era una forma de que la corona española obtuviera ingresos de las riquezas de sus colonias.
Orígenes Antiguos del Impuesto
La idea de cobrar una quinta parte de algo no era nueva. Se pueden encontrar ejemplos similares en la historia antigua. Por ejemplo, en textos muy antiguos se menciona que en el antiguo Egipto se pedía una quinta parte de las cosechas para el faraón.
También existió un impuesto similar en los reinos musulmanes de la península ibérica durante la Edad Media. En esos tiempos, una parte de lo que se obtenía en ciertas situaciones se destinaba al rey.
¿Cuánto se Pagaba?
Porcentaje del Impuesto
Al principio, el quinto real era el 20% de toda la riqueza en metales o joyas que se obtenía. Esto significaba que de cada cinco partes de oro o plata, una iba para el rey.
Con el tiempo, y especialmente cuando la familia Borbón llegó al trono de España, se hicieron cambios para mejorar la producción de las minas. El impuesto se redujo para animar a la gente a extraer más metales. Así, el porcentaje bajó al 10% (conocido como diezmo) y, más tarde, a un 5% o 8% hacia el final del Imperio español en América.
Control del Pago
Para asegurarse de que se pagara el impuesto correctamente, la corona española tenía un control especial. Por ejemplo, en el caso de la plata, se usaba mercurio para extraerla. La corona tenía el monopolio de la producción de mercurio, es decir, era la única que lo vendía. Al saber cuánto mercurio se entregaba a los mineros, se podía calcular cuánta plata se había extraído y, por lo tanto, cuánto impuesto debían pagar. Así era muy difícil engañar a la Hacienda (la administración de impuestos del rey).
¿Cómo se Recaudaba y Transportaba?
Las Cajas Reales
El impuesto del quinto real era cobrado por la administración colonial a través de unas oficinas llamadas Cajas Reales. Estas oficinas se encargaban de recoger el oro y la plata. Una vez recolectado, el dinero se transformaba en barras de metal precioso para enviarlo a la monarquía española.
El Viaje a España
Para transportar la mayor cantidad posible del quinto real en los barcos españoles, a veces se fundían piezas de arte hechas de oro o plata. Esto se hacía para convertirlas en barras, que eran más fáciles de transportar. Por esta razón, hoy en día hay muy pocas piezas de arte de metales preciosos de las culturas que existían en América antes de la llegada de los españoles.
Sin embargo, algunas piezas de arte se salvaron de ser fundidas. Esto ocurrió porque algunos exploradores y conquistadores, que se habían vuelto ricos, decidieron guardar las piezas más bonitas para sus propias colecciones. Otras piezas de oro y plata se han encontrado en tumbas antiguas, donde estuvieron enterradas y protegidas durante mucho tiempo.
Véase también
- Casa de Contratación de Indias
- Flota de Indias