robot de la enciclopedia para niños

Juan Vicente Torrealba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Vicente Torrealba
Juan Vicente Torrealba.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Vicente Torrealba Pérez
Nacimiento 20 de febrero de 1917
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Fallecimiento 2 de mayo de 2019

Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres Santana Torrealba Silva
María Esperanza Pérez
Cónyuge Mirta Teresa Pantoja (matr. 1959; viu. 2017)
Hijos Santana Torrealba León
Información profesional
Ocupación Músico y compositor
Instrumento Arpa
Distinciones
  • Premio Grammy Latino del Consejo Directivo (2014)

Juan Vicente Torrealba Pérez (nacido en Caracas, el 20 de febrero de 1917, y fallecido en la misma ciudad el 2 de mayo de 2019) fue un talentoso músico y compositor venezolano. Es reconocido como uno de los artistas más importantes en la historia musical de Venezuela.

La vida y obra de Juan Vicente Torrealba

Juan Vicente Torrealba fue el tercer hijo de Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez. Nació en una zona de Caracas que, en aquel entonces, estaba rodeada de grandes haciendas.

¿Cómo fue la infancia de Juan Vicente Torrealba?

Su niñez y adolescencia transcurrieron en el hato familiar llamado Banco Largo. Este lugar estaba cerca de la población de Corozopando, en el Estado Guárico. Allí, Juan Vicente realizó diversas tareas propias de los trabajadores de la hacienda. Debido a sus ocupaciones, nunca pudo asistir a la escuela de forma regular para completar su educación primaria.

Fue durante este período en el campo donde nació su interés por la música. Aprendió a tocar la guitarra y recibió sus primeras lecciones básicas de arpa. A los 18 años, hizo su primera presentación como guitarrista en el pueblo La Unión (Estado Barinas). Interpretó la melodía Cuidadito Compay Gallo.

El regreso a Caracas y el inicio de su carrera musical

En 1948, Juan Vicente Torrealba regresó a Caracas en busca de nuevas oportunidades. Aunque solo había estudiado hasta quinto grado de primaria, consiguió un empleo como fiscal en una empresa de productos lácteos.

Comenzó a presentarse en la emisora de radio estatal Radio Nacional de Venezuela. Allí tocaba música venezolana con su guitarra. En la radio, conoció a María Luisa Escobar, una compositora y pianista. Ella le aconsejó que diera a conocer su propia música.

María Luisa le regaló un disco especial para grabar y le permitió usar el estudio de la emisora. Para su primera grabación, Juan Vicente invitó a su hijo Santana Torrealba León, de 7 años, y a su hermano Arturo Torrealba Pérez. Ellos tocaron las maracas y el cuatro venezolano, respectivamente. Esta grabación fue el inicio de su famoso grupo, "Los Torrealberos".

Archivo:Juan Vicente Torrealba y Carmen Victoria
Juan Vicente Torrealba junto a la animadora Carmen Victoria Pérez en el programa Viva la juventud en la década de los 50.

La decisión de tocar el arpa

Después de escuchar la grabación, María Luisa Escobar sugirió a Torrealba que cambiara la guitarra por el arpa. Esta idea se reforzó al escuchar al guitarrista venezolano Rodrigo Riera.

Juan Vicente trajo un arpa de su hato Banco Largo y practicó intensamente durante dos semanas. Según sus propias palabras, aprendió mientras seguía trabajando en la música. Poco después, consiguió un contrato con la emisora privada Radio Caracas Radio para tener su propio programa, Llano adentro con Los Torrealberos. Más tarde, creó su propia empresa discográfica, Discos Banco Largo, para proteger sus derechos como artista.

Primeras composiciones y expansión del grupo

Un año después de formar su grupo, Torrealba comenzó a componer. Creó temas como Las caricias de Cristina y el muy conocido Concierto en la llanura. Esta última melodía se volvió tan importante que se usa para obtener la licenciatura en arpa en México y Paraguay.

En 1952, para mejorar su música, Juan Vicente Torrealba añadió un bajista a su grupo. También contrató a los cantantes Magdalena Sánchez y Ángel Custodio Loyola. Un año antes, había contratado al cuatrista Juan Antonio Briceño Zapata.

El empresario Alejandro Hernández les dio la oportunidad de tocar en una hacienda turística llamada Rancho Pampero. Allí, "Los Torrealberos" presentaban su música a turistas, muchos de ellos de Estados Unidos. La música instrumental y el estilo "estilizado" de Magdalena Sánchez fueron muy populares. Sin embargo, el estilo "recia" de Ángel Custodio Loyola no fue tan bien recibido. Esto llevó a Torrealba a enfocarse en el género estilizado de la música llanera.

Nuevos cantantes y reconocimiento

Después de que Loyola y Sánchez dejaron el grupo, Juan Vicente Torrealba comenzó a producir discos de larga duración (LP). Contrató a la joven cantante Hilda Josefina Cornieles Lares, conocida como «Marisela». Luego, convenció al tenor Mario Suárez de cambiar su estilo de bolero para cantar con el grupo.

Las grabaciones con Mario Suárez fueron muy populares. Poetas como Germán Fleitas Beroes y Ernesto Luis Rodríguez escribieron letras para algunas de sus composiciones. Para distribuir su música, Torrealba se asoció con la empresa Venevox. También acompañó a otros artistas como Rafael Montaño y Héctor Cabrera.

Archivo:Juan Vicente Torrealba and his wife
Juan Vicente Torrealba y su esposa, en un tributo a su carrera artística, 10 de mayo de 2007.

Giras internacionales e innovaciones musicales

Durante los años 60 y 70, Juan Vicente Torrealba realizó muchas presentaciones en Venezuela y en otros países de América y Europa. En 1958, debido a cambios en el país, decidió viajar a España para continuar su carrera musical. Allí, el músico Lorenzo González le ayudó a conseguir presentaciones para su grupo.

En 1971, grabó el LP Rapsodia Llanera con su grupo y una orquesta sinfónica. Poco después, su sello discográfico Banco Largo dejó de existir.

A principios de 1973, Torrealba estudió música electrónica en Alemania. Al regresar, mejoró el sonido de su arpa y añadió teclados a su grupo. Firmó un nuevo contrato con la empresa alemana BASF. Con ellos, grabó varios LP de música tradicional venezolana y música bailable de otros países. En 1976, grabó un disco con la soprano japonesa Nikary Miky, quien cantó las melodías de Torrealba en español y japonés. Al año siguiente, experimentó con melodías italianas en su álbum Italia in Ritmo Tropicale (1977).

En 1978, buscando innovar, Torrealba formó una orquesta bailable llamada Ritmo Super 80. Esta orquesta combinaba ritmos como la salsa, el pasaje y la samba brasileña. Grabó un LP con esta agrupación, pero no tuvo el éxito esperado. Entonces, "Los Torrealberos" regresaron a la actividad.

Su último contrato discográfico fue en 1981 con la empresa Sonográfica. Grabó algunas canciones con la cantante Natalia antes de retirarse de la música en 1986. Sentía que su música no recibía suficiente promoción. Desde entonces, Juan Vicente Torrealba se dedicó a la fotografía y la pintura. También trabajó para que sus composiciones y su música fueran recordadas.

El gran legado de Juan Vicente Torrealba

A pesar de su retiro, Juan Vicente Torrealba dejó un legado impresionante. Grabó alrededor de 130 discos y escribió más de 300 composiciones. Recibió más de 45 premios y fue reconocido como una de las 100 personalidades latinoamericanas del siglo XX. También fue nombrado profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Música Universal en Colombia.

Reconocimientos y homenajes

En la ciudad mexicana de Xalapa, hay una plaza, una calle y un parque con su nombre. El 10 de mayo de 2007, la Fundación Luis Alfonzo Larrain le rindió un homenaje en el Teatro Teresa Carreño. Celebraron su trayectoria y sus 90 años, destacando su importancia para las tradiciones musicales venezolanas.

En febrero de 2009, el Maestro Juan Vicente Torrealba celebró sus 92 años en Valencia. Allí, su canción Valencia fue declarada himno oficial de la ciudad. Recibió la llave de la ciudad y fue nombrado huésped de honor. En abril, se inauguró una estatua suya en Camaguán, en la avenida que lleva su nombre. Su canción Esteros de Camaguán fue declarada patrimonio cultural del estado Guárico.

En 2011, el músico y director de orquesta venezolano José Antonio Abreu celebró los 94 años de Torrealba con un concierto. La Orquesta Sinfónica Teresa Carreño, dirigida por Gustavo Dudamel, interpretó sus obras.

En 2012, se realizó otro concierto sinfónico en el Teatro Teresa Carreño con la música de Torrealba. Ese mismo año, cumplió uno de sus sueños al publicar su primer libro, El Llano de Juan Vicente. En este libro, narra sus experiencias en el llano durante su infancia y juventud.

Juan Vicente Torrealba también escribió sus memorias en un libro llamado Remembranzas. El 19 de noviembre de 2014, recibió en Caracas un premio Grammy especial. Este premio le fue otorgado por el Consejo Directivo de la organización, como parte de las celebraciones del Grammy Latino.

El 23 de febrero de 2017, el presidente de la República Nicolás Maduro le entregó la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela y una réplica de la espada de Simón Bolívar. Este reconocimiento fue por su cumpleaños número 100. El Ministerio de Educación también le otorgó la Orden Andrés Bello.

Discografía de Juan Vicente Torrealba

A continuación, se presenta una lista parcial de los discos de Juan Vicente Torrealba. Los años de producción son aproximados, ya que al principio no era común incluir esta información en los discos. Se incluyen solo los discos de larga duración (LP) y las recopilaciones posteriores en CDs.

Año de producción Título Discográfica
1953 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-500) Banco Largo (Venezuela)
1953 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-501) Banco Largo (Venezuela)
1954 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-502) Banco Largo (Venezuela)
1954 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-503) Banco Largo (Venezuela)
1954 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-504) Banco Largo (Venezuela)
1955 La música más pura y bella de Venezuela (QBL-505) Banco Largo (Venezuela)
1956 Sinfonía del palmar Banco Largo (Venezuela)
1957 Motivos llaneros Banco Largo (Venezuela)
1975 Concierto en la llanura Banco Largo (Venezuela)
1959 Cinco estrellas Banco Largo (Venezuela)
Serenata llanera Banco Largo (Venezuela)
Ensoñación Banco Largo (Venezuela)
1960 Campesina Banco Largo (Venezuela)
Fiesta de Joropos Banco Largo (Venezuela)
Concierto en la llanura Vol. 2 Banco Largo (Venezuela)
Concierto en la llanura Vol. 3 Banco Largo (Venezuela)
Concierto en la llanura Vol. 4 Banco Largo (Venezuela)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Vicente Torrealba Facts for Kids

kids search engine
Juan Vicente Torrealba para Niños. Enciclopedia Kiddle.