Alfonso I de Asturias para niños
Datos para niños Alfonso I de Asturias |
||
---|---|---|
Rey de Asturias | ||
![]() Alfonso I el Católico, rey de Asturias (Museo del Prado).
|
||
Reinado | ||
739-757 | ||
Predecesor | Favila | |
Sucesor | Fruela I | |
Información personal | ||
Nombre completo | Alfonso | |
Coronación | 739 | |
Nacimiento | 693 Cantabria |
|
Fallecimiento | 757 (63 o 64 años) Cangas de Onís, Reino de Asturias |
|
Sepultura | Santa Cueva de Covadonga | |
Familia | ||
Casa real | Dinastía Astur-Leonesa | |
Padre | Pedro de Cantabria | |
Consorte | Ermesinda | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Alfonso I de Asturias (nacido en Cantabria en 693 y fallecido en Cangas de Onís en 757), conocido como «el Católico», fue un importante rey de Asturias. Gobernó el reino entre los años 739 y 757. Era hijo del duque Pedro de Cantabria. Tomó el trono después de su cuñado Favila y fue sucedido por su hijo Fruela I de Asturias.
Contenido
La vida del rey Alfonso I

Alfonso I era el yerno de don Pelayo, el primer rey de Asturias, ya que estaba casado con su hija Ermesinda. Su padre, Pedro de Cantabria, fue duque de Cantabria. Algunas crónicas antiguas sugieren que Pedro tenía orígenes reales visigodos, lo que daría a Alfonso una conexión con reyes anteriores.
Esta idea de conectar a los reyes asturianos con los antiguos reyes visigodos se conoce como "neogoticismo". Era una forma de dar más prestigio y fuerza a la monarquía asturiana. Fruela de Cantabria, hermano de Alfonso I, también fue padre de dos reyes: Aurelio y Bermudo I.
¿Cómo Alfonso I expandió el Reino de Asturias?
Alfonso I fue proclamado rey entre julio y noviembre del año 739. Fue el primer monarca que comenzó a recuperar territorios en el norte de la península ibérica, desde Galicia hasta La Rioja. Este proceso se conoce como la Reconquista.
En el año 741, hubo una revuelta de los bereberes, lo que hizo que muchos árabes que vivían en Galicia, Astorga y al norte de la sierra de Guadarrama se fueran hacia el sur. Alfonso I aprovechó esta situación para hacer crecer su reino.
Anexionó Galicia y el norte de Portugal. También realizó campañas militares en zonas que estaban bajo control musulmán. La Crónica de Alfonso III, Versión Rotense describe cómo Alfonso I expandió las fronteras de su reino:
«La valentía de los enemigos fue siempre vencida por él (Alfonso). Este, junto a su hermano Fruela, moviendo a menudo su ejército, conquistó muchas ciudades, como: Lugo, Tuy, Oporto, Anegia (no identificada), Braga la metropolitana, Viseo, Chaves, Ledesma, Salamanca, Numancia que ahora se llama Zamora, Ávila, Astorga, León, Simancas, Saldaña, Amaya, Revenga, Carborárica, Abeica, Cenicero, y Alesanco, y los castillos con sus villas y aldeas, eliminando a los árabes con la espada, y llevando a los cristianos a su tierra.»
Consecuencias de las campañas de Alfonso I
Las acciones de Alfonso I tuvieron dos grandes consecuencias para el futuro de la región:
- La creación del «desierto del Duero»: La zona entre el río Duero y la cordillera Cantábrica quedó casi sin habitantes. Algunos historiadores creen que esto se hizo para dificultar el avance de futuras tropas musulmanas hacia el norte. Otros piensan que la despoblación no fue intencionada. Cien años después, esta tierra comenzó a repoblarse con gente del propio reino y con mozárabes (cristianos que vivían en territorios musulmanes).
- El aumento de población en el norte: Las tierras de Cantabria y Asturias vieron un gran aumento de habitantes. Esto se debió a la gente que Alfonso I trajo de la meseta Central. Este crecimiento hizo necesario cultivar nuevas tierras y fundar nuevos pueblos, dando forma a cómo se habitan estas zonas hoy en día.
- La llegada de guerreros visigodos: Alfonso I incorporó a su reino a personas de origen visigodo de los campos Góticos (actual Tierra de Campos). Estos grupos conservaban una tradición guerrera que ayudó a impulsar la Reconquista. También sirvió para fortalecer la parte sur del reino, que era más vulnerable a los ataques enemigos.
Fallecimiento y lugar de descanso
Alfonso I falleció por causas naturales en el año 757. Fue enterrado, según cuentan los cronistas de la época, en el monasterio de Santa María, cerca de Cangas de Onís. Este monasterio es el de Covadonga. Su esposa, la reina Ermesinda, también fue sepultada en el mismo lugar.
En el siglo XVI, el cronista Ambrosio de Morales describió la tumba del rey Alfonso I el Católico en la Santa Cueva de Covadonga:
«Su tumba es la que está al final de la iglesia frente al altar mayor, en una pequeña cueva. En algunas partes está trabajada. Es un sarcófago de piedra lisa, con una cubierta de una sola pieza, de cuatro pies de ancho en la cabecera y dos en los pies, como un ataúd, pero con la cubierta plana y no inclinada. Su largo, doce pies y tres de alto.»
En el sepulcro que se cree contiene los restos del rey Alfonso I y de su esposa, la reina Ermesinda, en la Santa Cueva de Covadonga, se puede leer el siguiente epitafio:
AQVI YAZE EL CATOLICO Y SANTO REI DON ALONSO EL PRIMERO I SV MVJER DOÑA ERMENISINDA ERMANA DE DON FAVILA A QVIEN SVCEDIO. GANO ESTE REY MVCHAS VITORIAS À LOS MOROS. FALLECIO EN CANGAS AÑO DE 757.
Familia y descendencia
De su matrimonio con Ermesinda, hija de don Pelayo, nacieron los siguientes hijos:
- Fruela (722-768): Sucedió a su padre como Fruela I de Asturias.
- Vimarano (fallecido en 765): Fue asesinado por su hermano Fruela.
- Adosinda: Se casó con el rey Silo de Asturias.
Además, Alfonso I tuvo un hijo fuera del matrimonio con una mujer llamada Sisalda:
- Mauregato (fallecido en 789): También llegó a ser rey de Asturias.
Predecesor: Favila de Asturias |
Rey de Asturias 739-757 |
Sucesor: Fruela I de Asturias |
Predecesor: Pedro de Cantabria |
Duque de Cantabria ¿?-739 |
Sucesor: Fruela de Cantabria |
Galería de imágenes
-
Toma de Lugo por Alfonso I en el banco dedicado a esa provincia de la Plaza de España de Sevilla.
Véase también
En inglés: Alfonso I of Asturias Facts for Kids
- Tabla cronológica de reinos de España
- Reconquista
- Edad Media en Cantabria