Universidad de al-Azhar para niños
Datos para niños Game'at Al-ʾAzhar al-Šarīfجامعة الازهار الشریف |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Universidad pública | |
Forma parte de | Al Azhar Al Sharif | |
Fundación | 975 | |
Localización | ||
Dirección | El Cairo, Egipto ![]() |
|
Campus | Urbano | |
Coordenadas | 30°03′30″N 31°18′45″E / 30.0583, 31.3126 | |
Administración | ||
Rector | Muhammad Sayyid Tantawy | |
Sitio web | ||
www.azhar.edu.eg | ||
La Universidad de al-Azhar (en árabe: جامعة الأزهر الشريف; Al-ʾAzhar al-Šarīf) es una universidad pública muy importante en El Cairo, Egipto. Es una de las universidades más antiguas del mundo y es muy reconocida por su enseñanza islámica. Al-Azhar también supervisa una gran red de escuelas e institutos en todo el país, con millones de estudiantes.
Fue fundada en el año 970 por el Califato Fatimí. Al principio, era un centro para aprender sobre el islam. Los estudiantes estudiaban el Corán y las leyes islámicas, además de lógica, gramática y retórica. Hoy en día, es la institución principal para el estudio del islam y la literatura árabe a nivel mundial. Desde una reforma en 1961, también se enseñan materias no religiosas. Su biblioteca es la segunda más grande de Egipto.
En 2005, Al-Azhar inició un proyecto para digitalizar y publicar en línea sus manuscritos antiguos. Esto permite que muchas personas puedan acceder a esta valiosa colección de documentos.
Contenido
- ¿Qué hace la Universidad de al-Azhar?
- Historia de al-Azhar
- Los inicios con la dinastía Fatimí
- La época de Saladino y los Ayubíes
- El Sultanato Mameluco y su influencia
- Al-Azhar durante el Imperio Otomano
- Al-Azhar en el Egipto moderno
- De la independencia de Egipto a la Revolución de 1952
- El desarrollo de Al-Azhar durante el gobierno de Nasser
- La jerarquía de Al-Azhar en los años 70
- Las instituciones religiosas en los años 80 y 90
- Organización de Al-Azhar desde 1961
- Facultades de Al-Azhar
- Enfoque religioso
- Personajes destacados relacionados con la universidad
- Véase también
¿Qué hace la Universidad de al-Azhar?
La universidad tiene como objetivo difundir la religión y la cultura islámicas. Sus expertos, llamados ulemas, dan opiniones y guías sobre cómo deben comportarse las personas y las comunidades musulmanas.
Al-Azhar tiene un plan de estudios que combina la enseñanza religiosa con la ciencia moderna. Se estudia el Corán y las tradiciones del profeta Mahoma, pero también se enseñan ciencias aplicadas como Medicina e Ingeniería. Estas facultades unen el conocimiento científico con los principios religiosos.
La universidad recibe a miles de estudiantes de todo el mundo, no solo de Egipto. Los estudiantes extranjeros musulmanes tienen los mismos derechos que los estudiantes egipcios.
Historia de al-Azhar
Los inicios con la dinastía Fatimí

Al-Azhar fue fundada por la dinastía Fatimí, que se consideraba descendiente de Fatimah, la hija del profeta Muhammad. Fatimah era conocida como Az-Zahra ("la resplandeciente"), y la universidad lleva su nombre. Originalmente, era una mezquita que se empezó a construir en el año 970 y se terminó en el 972. Varios califas posteriores la ampliaron y renovaron.
Los califas Fatimíes animaban a los estudiosos a dar clases en la mezquita. Así, se convirtió en una madrasa (escuela islámica) y es una de las más antiguas que sigue funcionando. En Al-Azhar se enseñaban materias como ley islámica, gramática árabe, astronomía islámica y filosofía. Durante el período Fatimí, la institución promovió las enseñanzas chiíes.
La época de Saladino y los Ayubíes
En el siglo XII, después de que Saladino derrocara a la dinastía Fatimí, Al-Azhar se convirtió en un centro de enseñanza suní. Saladino, fundador de la dinastía Ayubí, reorganizó la institución. Se dice que muchos libros de la biblioteca fueron vendidos o destruidos en ese tiempo.
Abd el-Latif dio clases de medicina islámica en Al-Azhar. También se cuenta que el filósofo judío Maimónides pudo haber dado clases allí, aunque no hay pruebas definitivas.
Saladino introdujo un nuevo sistema de universidades en Egipto. Bajo este sistema, la universidad era una institución separada de la mezquita, con sus propias aulas, dormitorios y biblioteca.
El Sultanato Mameluco y su influencia
Durante el tiempo de los mamelucos, Al-Azhar creció en importancia. Los mamelucos pagaban a los profesores y daban ayudas a los estudiantes. En 1340, se construyó un edificio adicional para la universidad fuera de la mezquita. A finales del siglo XIV, se renovaron los edificios y se construyeron nuevas residencias para los estudiantes.
Aunque El Cairo tenía muchas otras escuelas islámicas, Al-Azhar atraía a los estudiosos más importantes. Incluso Ibn Jaldún, un famoso historiador, dio clases allí en 1383.
Al-Azhar durante el Imperio Otomano
Bajo el Imperio Otomano, Al-Azhar se volvió el centro de estudios islámicos suníes más importante del mundo musulmán. Fue entonces cuando se creó el cargo de Sayj al-Azhar, que era el erudito más destacado de la institución.
Al-Azhar era independiente económicamente, gracias a donaciones. Los académicos podían elegir libremente qué estudiar. Los otomanos nunca impusieron un líder turco para la universidad, siempre fue un egipcio.
En esa época, no había títulos universitarios como los de hoy. El profesor decidía si un estudiante había aprendido lo suficiente para convertirse en profesor. Los estudios duraban unos seis años. Los estudiantes se organizaban en grupos llamados riwaq, según su nacionalidad y la rama de la ley islámica que estudiaban.
Al-Azhar en el Egipto moderno
La llegada del siglo XIX y la modernidad trajeron muchos cambios a Al-Azhar y a Egipto. Hubo un debate entre quienes querían separar el Estado de la religión y los ulemas que defendían su papel en la sociedad islámica.
El nuevo Estado egipcio buscó controlar la institución religiosa. Al-Azhar se convirtió en el centro religioso más importante de Egipto. Se reguló el plan de estudios y la organización administrativa. Se incluyeron materias como Matemáticas, Geografía y Ciencias Naturales, que venían de Europa.
También se creó una estructura organizada con nuevos puestos administrativos. El cargo de Sayj al-Azhar se institucionalizó como la máxima autoridad. Esto hizo que Al-Azhar fuera menos independiente de lo que había sido tradicionalmente. Las opiniones dentro de Al-Azhar sobre estas reformas fueron variadas.
La relación entre Al-Azhar y Dar al-Ifta
En 1895 se creó Dar al-Ifta, un organismo encargado de emitir opiniones legales (fetuas) para el Estado y los ciudadanos. Esto se relacionó con la modernización del sistema judicial. Al principio, Dar al-Ifta estaba ligada a Al-Azhar, pero luego se separaron. El cargo de Sayj al-Azhar siguió siendo el más prestigioso.
Estas reformas llevaron a que las leyes islámicas fueran reemplazadas por códigos legales modernos. Esto generó una competencia entre Al-Azhar y Dar al-Ifta en la emisión de fetuas.
De la independencia de Egipto a la Revolución de 1952
Después de que Egipto se independizara de Gran Bretaña en 1922, el país se convirtió en una monarquía. Al-Azhar apoyó a la monarquía porque dependía de su financiación.
En este período, hubo debates sobre el papel de la religión en el Estado. La primera constitución egipcia tendió a la modernización, lo que Al-Azhar rechazó. Los ulemas querían que Al-Azhar se modernizara, pero también que mantuviera su importancia tradicional.
El Parlamento limitó el poder de los ulemas en la vida pública. La financiación de Al-Azhar y el nombramiento de sus líderes dependían del rey. Esto redujo la independencia de los ulemas.
En 1924, el Califato fue abolido en Turquía. Hubo intentos en Egipto de restaurar el califato en la persona del rey Fuad I, con el apoyo de Al-Azhar, pero no se logró.
En 1928, nació la asociación de Hermanos Musulmanes, que promovía la unidad islámica. Su fundador, Hasan al-Banna, criticaba a algunos ulemas por no adaptarse a los nuevos tiempos. Sin embargo, hubo acercamientos entre Al-Azhar y los Hermanos Musulmanes, especialmente entre los estudiantes.
El desarrollo de Al-Azhar durante el gobierno de Nasser
La Revolución de los Oficiales Libres en julio de 1952 fue un evento clave para Al-Azhar. El nuevo gobierno, liderado por Nasser, implementó reformas que cambiaron la estructura y el propósito de la institución. Al-Azhar perdió su independencia y pasó a ser controlada por el Estado.
El gobierno buscó crear un grupo de funcionarios religiosos leales al Estado. Se promulgaron leyes para controlar las instituciones religiosas y difundir un programa socialista e islámico que apoyara al régimen.
Cuatro aspectos clave de estas reformas fueron:
- La abolición de los tribunales religiosos en 1955.
- La ley 103 de 1961 para la reforma de Al-Azhar.
- La reforma de los bienes religiosos en 1955.
- El desarrollo de Dar al-Ifta.
La jerarquía de Al-Azhar en los años 70
En los años 70, hubo un "despertar islámico" en el mundo árabe y musulmán. Al-Azhar se dio cuenta de que su autoridad religiosa estaba siendo desafiada por nuevos grupos. Los líderes de Al-Azhar reafirmaron su papel como intérpretes del conocimiento religioso.
Hubo casos complejos, como el juicio contra un grupo acusado de secuestrar y asesinar a un líder religioso. Esto mostró la relación complicada entre Al-Azhar y el Estado al combatir ciertas ideas. Aunque el Sayj al-Azhar condenó la violencia, también adoptó algunos conceptos de los nuevos movimientos.
Las instituciones religiosas en los años 80 y 90
En las décadas de 1980 y 1990, los ulemas oficiales de Al-Azhar condenaron la violencia y deslegitimaron las ideas extremistas.
Durante el gobierno de Hosni Mubarak, Al-Azhar recuperó parte de su influencia. Mubarak utilizó a los ulemas oficiales para mantener el equilibrio político. Esto permitió a Al-Azhar fortalecer su control sobre la sociedad en temas religiosos e intelectuales.
Organización de Al-Azhar desde 1961
La ley 103 de 1961 reorganizó Al-Azhar. Esta ley buscaba modernizar la institución, centralizarla y hacerla dependiente del Estado. También adaptó el sistema de enseñanza al sistema educativo general de Egipto. Se crearon nuevos departamentos para apoyar los objetivos del Estado.
El Consejo Superior de Al-Azhar
Este Consejo se encarga de la administración de la enseñanza en la Universidad y los Institutos Azharíes. También gestiona las finanzas y planifica la política general de la institución para cumplir sus objetivos.
Está formado por el Sayj al-Azhar (que lo preside), el delegado de Al-Azhar, el rector y vicerrectores de la Universidad, los decanos de las facultades, el secretario general de la Academia de Investigaciones Islámicas, y representantes de varios ministerios del gobierno.
La Academia de Investigaciones Islámicas y la Administración de Cultura y Misiones Islámicas
La Academia de Investigaciones Islámicas promueve la cultura islámica fuera de Egipto y coopera con la Universidad de Al-Azhar en la planificación de los estudios islámicos. La Administración de Cultura y Misiones Islámicas gestiona las misiones que Al-Azhar envía al extranjero.
La Academia puede tener hasta cincuenta miembros, incluyendo hasta veinte de fuera de Egipto. Para ser miembro, se requiere tener más de 40 años, ser conocido por su piedad, tener certificados de estudios superiores de Al-Azhar y una importante producción científica o experiencia en estudios islámicos.
Los organismos internos de la Academia son: el Consejo de la Academia, el Congreso de la Academia, la Secretaría General de la Academia y la Ciudad de las Misiones Islámicas.
La Universidad de Al-Azhar
La reforma de 1961 buscó modernizar la estructura académica de la universidad. Los objetivos eran mantener el prestigio de Al-Azhar, actualizar el plan de estudios y adaptar el sistema de enseñanza al proyecto educativo general de Egipto. Esto también buscaba dar más oportunidades de trabajo a los graduados.
La revista oficial de la universidad, Majallat al-Azhar, empezó a mostrar una imagen más moderna. Incluía fotos de laboratorios y clases prácticas, y apoyaba las políticas del gobierno de Nasser.
Los Institutos Azharíes
La nueva legislación de 1961 buscó controlar las escuelas y los institutos azharíes, integrándolos en un sistema de educación primaria y secundaria. La administración de estos institutos pasó a depender de Al-Azhar y del Ministerio de Educación.
La Comisión de Fetuas
Esta comisión se creó en 1935 para responder a preguntas legales de personas e instituciones. Estaba compuesta por doce miembros y dependía del Sayj al-Azhar.
Durante los años 60, las fetuas emitidas por esta comisión apoyaron al gobierno. Los expertos en ley islámica ayudaron a legitimar las políticas del Estado. Para muchos, esta reorganización marcó el fin de la independencia y la grandeza tradicional de Al-Azhar.
Facultades de Al-Azhar
La Universidad de Al-Azhar tiene sedes en El Cairo y en otras ciudades de Egipto, como Asiut, Zagazig, Tanta, El Mansurá, Shibin el-Kom, Damanhur, Girga, Qina, Asuán, Damieta y Alejandría. Sus campus están separados por género.
Facultades para hombres (sede El Cairo):
- Facultad de Teología Islámica.
- Facultad de Leyes y Jurisprudencia Islámica.
- Facultad de Lengua Árabe.
- Facultad de Estudios Islámicos y Árabes.
- Facultad de Prédica Islámica.
- Facultad de Educación.
- Facultad de Lenguas y Traducción.
- Facultad de Ciencias.
- Facultad de Medicina.
- Facultad de Farmacia.
- Facultad de Odontología.
- Facultad de Agricultura.
- Facultad de Comercio.
- Facultad de Ingeniería.
Facultades para mujeres (sede El Cairo):
- Facultad de Estudios Islámicos y Árabes.
- Facultad de Humanidades.
- Facultad de Ciencias.
- Facultad de Medicina.
- Facultad de Comercio.
Enfoque religioso
Históricamente, Al-Azhar ha incluido diversas opiniones dentro del islam. Se han enseñado las cuatro escuelas principales de jurisprudencia islámica suní (Hanafi, Maliki, Shafi y Hanbali). El líder de cada escuela actuaba como decano. También ha tenido miembros de las principales órdenes sufíes.
Un informe de 2011 destacó el fuerte carácter sufí de Al-Azhar. Muchos profesores y estudiantes han sido parte de órdenes sufíes. El actual Sayj al-Azhar, Ahmed el-Tayeb, es un líder sufí.
A principios del siglo XX, pensadores modernistas como Muhammad Abduh reformaron el plan de estudios. Esto llevó a debates entre los intelectuales modernistas y los tradicionalistas dentro de Al-Azhar.
Actualmente, Al-Azhar promueve la "Wasatiyya" (centrismo), que es una postura equilibrada contra ideas extremas. Sin embargo, después de los eventos de 2013 en Egipto, Al-Azhar ha tomado una postura en contra de ciertas organizaciones.
Personajes destacados relacionados con la universidad
- Muhammad Abduh (1849-1905), pensador islámico moderno.
- Saad Zaghloul (1859-1927), político egipcio y primer ministro.
- Hasan al-Banna (1906-1949), fundador de los Hermanos Musulmanes.
- Taha Hussein (1889-1973), escritor egipcio.
- Muhammad Ma Jian (1906-1978), intelectual chino que tradujo el Corán al chino.
- Houari Boumédiène (1932-1978), expresidente de Argelia.
- Abdurrahman Wahid (1940-2009), expresidente de Indonesia.
- Shire Jama Ahmed, lingüista somalí.
- Maumoon Abdul Gayoom (1937-), expresidente de Maldivas.
- Yusuf al-Qaradawi (1926-2022), reconocido estudioso islámico.
- Ali Gomaa (1952-), gran muftí de Egipto.
Véase también
En inglés: Al-Azhar University Facts for Kids