Hasan al-Banna para niños
Datos para niños Hasan al-Bannā |
||
---|---|---|
![]() Hasan al-Bannā y sus seguidores en 1935.
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | 'حسن البنا | |
Nacimiento | 14 de octubre de 1906 Mahmudiyya, Jedivato de Egipto, Imperio Otomano |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1949 El Cairo, Reino de Egipto |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Padre | Ahmad bin Abdul Rahman bin Muhammed al-Banna | |
Familiares | Tariq Ramadan | |
Educación | ||
Educado en | Faculty of Dar Al-Uloom, Cairo University (Lic.; 1923-1927) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor y Político | |
Cargos ocupados | General Guide of the Muslim Brotherhood (1928-1949) | |
Estudiantes | Yusuf al-Qaradawi | |
Partido político | Organización de los Hermanos Musulmanes de Egipto | |
Hasan al-Bannā (14 de octubre de 1906 - 12 de febrero de 1949) fue un importante pensador y educador egipcio. Es conocido por fundar la Organización de los Hermanos Musulmanes de Egipto.
Hasan al-Bannā provenía de una familia con fuertes creencias religiosas. Su padre era relojero y también estudió en una importante facultad de estudios religiosos. Dedicaba su tiempo libre a estudiar la Sunna, que son los dichos y hechos del profeta Mahoma, una fuente clave en la ley islámica.
Desde muy joven, Hasan al-Bannā mostró interés en organizar grupos. A los ocho años, fundó la Asociación por la Buena Conducta. Más tarde, formó parte de una hermandad espiritual. Estudió para ser profesor en una institución moderna del Estado.
Contenido
Hasan al-Banna: Un Líder y Educador
Hasan al-Bannā trabajó como profesor en la ciudad de Ismailía, cerca de El Cairo. Allí, en 1928, fundó la organización Hermanos Musulmanes. Él creía que volver a los principios del Islam era la forma de liberar a Egipto de la influencia de otros países, como el Imperio Británico. Al-Bannā también pensaba que la unidad de los musulmanes debía basarse en la fe, más que en las fronteras de los países. Para él, el Islam debía ser la base de la organización del Estado.
Los Hermanos Musulmanes crecieron rápidamente. Hasan al-Bannā se hizo muy conocido porque creó una red de apoyo en todo Egipto. Fundó escuelas, asociaciones de ayuda, centros de salud, bibliotecas y pequeñas empresas. Para 1948, la organización tenía dos millones de miembros. En ese momento, el gobierno egipcio empezó a ver a la organización como una amenaza. Hasan al-Bannā falleció el 12 de febrero de 1949.
Sus Primeros Años y Familia
Infancia y Educación Temprana
Hasan al-Bannā nació el 14 de octubre de 1906 en Mahmudiyya, un pueblo en el delta del Nilo, al noroeste de El Cairo. Su padre, Ahmad Abd al-Rahman al-Banna, era un líder religioso y también reparaba relojes. Era muy respetado por sus conocimientos religiosos, lo que ayudó a Hasan más tarde en El Cairo. Su padre tuvo una gran influencia en él.
Hasan al-Bannā tenía dos hermanos: Gamal al-Banna y Abderrahman al-Banna. Su familia era muy culta y vivía siguiendo estrictamente las enseñanzas islámicas. Al-Bannā memorizó el Corán (el libro sagrado del Islam) desde muy pequeño.
Cuando tenía solo 13 años, Hasan al-Bannā se interesó en los cambios políticos de su época, durante la revolución egipcia de 1919. Participó en manifestaciones, publicó folletos y fundó grupos juveniles. Fue aceptado en la Universidad de El Cairo a los 16 años y se destacó por su inteligencia.
Aunque su familia no era de la élite, era muy respetada en Mahmudiyya. Tenían algunas propiedades, pero debido a una crisis económica en la década de 1920, se mudaron a El Cairo en 1924. En 1927, Hasan al-Bannā empezó a trabajar como maestro en una escuela pública en Ismailía.
Influencias y Estudios Superiores
En su ciudad natal, al-Bannā estudió en la mezquita principal con el Sheikh Zahran, quien influyó mucho en su desarrollo intelectual y religioso. También recibió enseñanzas de su padre. Estudió durante cuatro años en Dar al-Ulum en El Cairo, una institución que formaba a futuros maestros en temas modernos e islámicos. Aunque la escuela no era tan tradicional como la ideología de su padre, al-Bannā se inscribió, mostrando una apertura a nuevas ideas. También se unió a varias asociaciones islámicas.
Publicó más de quince artículos en una importante revista islámica. Hasan al-Bannā veía el Islam como una guía completa para la vida, que abarca todos los aspectos de la sociedad y el gobierno. Para él, el Islam no era solo una fe privada, sino una civilización completa.
Gracias a su visión, Hasan al-Bannā se interesó mucho en la educación. Como profesor de árabe, usó métodos sencillos para educar a personas de diferentes orígenes, desde trabajadores hasta comerciantes. En Egipto, la educación estaba dividida y era difícil para la gente común acceder a ella. Para mejorar esto, al-Bannā propuso reformar el sistema educativo y conseguir fondos para más instalaciones.
La Fundación de los Hermanos Musulmanes
¿Por qué se fundó la organización?
Hasan al-Bannā se sintió muy afectado cuando se enteró de la abolición del Califato Otomano en 1924, mientras aún era estudiante. Después de terminar sus estudios, se convirtió en maestro de primaria en Ismailía, una ciudad con mucha influencia extranjera debido al Canal de Suez.
A al-Bannā le preocupaba que los intentos de modernizar el país pudieran afectar los principios islámicos. Compartía las ideas de muchos nacionalistas que no estaban contentos con el gobierno de la época.
Desde el principio, al-Bannā se involucró activamente en la comunidad de Ismailía. A través de la mezquita y la escuela, conoció a personas importantes de la ciudad. Daba clases durante el día y también por la noche para los padres de sus alumnos.
Al-Bannā consideraba Ismailía un punto clave de la presencia británica en Egipto. En marzo de 1928, trabajadores del Canal de Suez se acercaron a él para quejarse de las injusticias que sufrían. Estas quejas coincidieron con las preocupaciones de al-Bannā, y así se convirtió en un líder, fundando los Hermanos Musulmanes.
Al principio, los Hermanos Musulmanes eran una de muchas asociaciones. Sus primeros objetivos eran promover la piedad personal y ayudar a los demás. Al-Bannā y sus seguidores viajaban por el campo, predicando en mezquitas, casas y otros lugares. Cada nueva sede de la organización solía incluir un proyecto como una mezquita, una escuela o una pequeña industria.
En 1932, al-Bannā se trasladó a El Cairo. Allí, las ramas de los Hermanos Musulmanes se unieron con otro grupo islámico, lo que les permitió crecer en la capital.
Crecimiento y Expansión
Al-Bannā hablaba sobre muchos temas, como la influencia extranjera, la salud, la educación, las desigualdades sociales y la situación en Palestina. Al abordar tantos temas, atrajo a personas de diferentes partes de la sociedad egipcia, como funcionarios y empleados. También tuvieron un papel importante en la resistencia contra el control británico en Egipto.
El Papel de los Hermanos Musulmanes en la Sociedad
Actividades y Proyectos Sociales
Hasan al-Bannā impulsó muchas reformas a través de la creación de instituciones, su constante actividad y el uso de la comunicación. Construyó un gran movimiento con estructuras organizadas, incluyendo secciones para promover valores, difundir el mensaje, relacionarse con el mundo islámico y manejar las finanzas y asuntos legales.
Al-Bannā también usó asociaciones de bienestar y comunidades de vecinos para difundir sus ideas. Tenían muchos negocios, como clínicas y escuelas. Los miembros se unían al movimiento a través de grupos llamados "familias".
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los Hermanos Musulmanes se convirtieron en un grupo político muy importante en Egipto. Sus miembros eran tan diversos que representaban a casi todos los grupos de la sociedad egipcia.
Las "conferencias generales" que se hacían para planificar acciones también mostraron el crecimiento de la organización. La primera conferencia, en mayo de 1933, se centró en cómo responder a la actividad misionera cristiana. Enviaron una carta al rey Fuad pidiéndole que controlara las actividades de los misioneros extranjeros.
La segunda conferencia, ese mismo año, se ocupó de la publicidad y la instrucción. Se creó una pequeña empresa para tener una imprenta propia. La primera revista semanal se llamó Revista de los Hermanos Musulmanes, y se usaba para educar a los miembros.
Los Hermanos Musulmanes también daban conferencias semanales en sus sedes y predicaban en mezquitas y otros lugares de reunión.
La cuarta conferencia general se celebró en 1937 para celebrar la coronación del Rey Faruq. La tercera y quinta conferencias, en 1935 y 1939, fueron muy importantes. La tercera trató sobre los requisitos y responsabilidades de los miembros, y la estructura de la sociedad. En 1937, se crearon grupos especiales para fortalecer la lealtad dentro de la organización. El gran apoyo que ofrecían los Hermanos Musulmanes ayudó a atraer a muchos nuevos miembros.
La quinta conferencia general se centró en la orientación y formación interna. Coincidió con el décimo aniversario de los Hermanos Musulmanes. En estos diez años, se establecieron las ideas principales de la organización: el Islam como un sistema completo y guía para la vida, basado en el Corán y la Sunna, y aplicable en todo momento y lugar.
Participación en Eventos Importantes
Los Hermanos Musulmanes participaron en los eventos de 1936-1939 en Palestina. Los conflictos en Palestina entre diferentes comunidades dieron la primera oportunidad para su participación activa. Al-Bannā reconoció oficialmente esta actividad política en la revista semanal en mayo de 1938.
Lanzaron una campaña de apoyo a Palestina que ayudó a que este tema fuera una preocupación para muchos musulmanes en varios países. Recaudaron fondos con donaciones de trabajadores y personas comunes, no de los egipcios más ricos.
También organizaron oraciones especiales para los nacionalistas palestinos, así como reuniones y distribución de información. Aunque los eventos en Palestina fueron controlados por acciones militares, los esfuerzos de los Hermanos Musulmanes ayudaron a que la cuestión palestina fuera una preocupación para todo el mundo árabe.
El Final de su Vida
La muerte de Hasan al-Bannā es un tema que ha generado mucho debate. Entre 1948 y 1949, poco después de que los Hermanos Musulmanes enviaran voluntarios para participar en el conflicto árabe-israelí de 1948, la tensión entre la organización y el gobierno egipcio llegó a su punto más alto.
La situación se volvió tan tensa que Mahmoud al Nukrashi Pasha, el primer ministro, decidió confiscar los bienes de la hermandad y declararla ilegal. En respuesta, el primer ministro fue asesinado. Este evento marcó un antes y un después para Hasan al-Bannā. Él sabía que este ataque podría significar su propio fin. Aunque no estuvo de acuerdo con el atentado, buscó apoyo para proteger su vida.
El 12 de febrero de 1949, Hasan al-Bannā tenía una supuesta reunión con un representante del gobierno. Sin embargo, la reunión nunca se llevó a cabo y fue una trampa. Al-Bannā perdió la vida a causa de varios disparos.
Después de su fallecimiento, Hasan al-Hudayl se convirtió en el líder de la organización hasta que fue legalizada nuevamente en 1952.
Familia
Hasan al-Bannā tuvo ocho hijos: Ahmed Seif al-Islam, Istishhad, Sanaa, Hala, Safaa, Muhammad Saif al Dine, Rajaa y Wafa Banna. Su hija Wafa Banna se casó con Said Ramadan, quien también fue un líder importante de los Hermanos Musulmanes. De esta unión nacieron Tariq Ramadan y Hani Ramadan, quienes son conocidos estudiosos islámicos.
Su padre, Ahmad bin Abdul Rahman bin Muhammed al-Banna, fue su principal fuente de conocimiento. Era un líder religioso en Mahmudiyah y ayudó a Hasan cuando se mudaron a El Cairo. El padre de Hasan no tenía grandes problemas económicos, pero trabajaba duro para mantener a su familia. Estudió en la Universidad Al-Azhar, una de las universidades más importantes de Oriente Medio. Sus estudios lo llevaron a ser un líder religioso en su ciudad y a hacer amistad con importantes eruditos, lo cual fue fundamental para la educación del joven Hasan al-Bannā. Además de su trabajo religioso, el padre de Hasan también tenía un pequeño taller de reparación de relojes.
Véase también
En inglés: Hassan al-Banna Facts for Kids