Agustín Muñoz Grandes para niños
Datos para niños Agustín Muñoz Grandes |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Delegado de Asuntos Indígenas | ||
← 2 de nov. de 1935-13 de junio de 1936 → | ||
|
||
Ministro-secretario general de FET y de las JONS |
||
← 9 de ago. de 1939-16 de marzo de 1940 → | ||
|
||
Ministro del Ejército | ||
← 20 de julio de 1951-25 de feb. de 1957 → | ||
|
||
Jefe del Alto Estado Mayor | ||
← 6 de junio de 1958-11 de julio de 1970 → | ||
|
||
Vicepresidente del Gobierno | ||
11 de julio de 1962-22 de julio de 1967 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1896 Carabanchel Bajo |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1970 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio Sur | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Agustín Muñoz-Grandes Galilea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar |
|
|
Unidad militar | División Azul | |
Rango militar | Capitán General | |
Conflictos | ||
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de | Fuerzas Armadas | |
Firma | ||
![]() |
||
Agustín Muñoz Grandes (nacido en Carabanchel Bajo el 27 de enero de 1896 y fallecido en Madrid el 11 de julio de 1970) fue un importante militar español. Es conocido por su participación en la guerra civil española y en el gobierno de la dictadura de Francisco Franco. También lideró la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue un militar con experiencia en la guerra del Rif. Después de la creación de la Segunda República, fundó y dirigió la «Guardia de Asalto». Cuando comenzó la Guerra Civil, se unió a las fuerzas sublevadas. Llegó a comandar varias unidades militares y, al terminar la guerra, fue ascendido a general de brigada.
Una vez establecida la dictadura franquista, fue nombrado Ministro-secretario general de FET y de las JONS. Sin embargo, debido a diferencias con otros líderes, renunció a su cargo a principios de 1940.
En 1941, Muñoz Grandes fue puesto al mando de la 250.ª División de Infantería, conocida como la «División Azul». Esta unidad de voluntarios españoles fue enviada al frente ruso para luchar junto al ejército alemán. Su liderazgo en esta unidad le dio mucha popularidad y fue condecorado por Adolf Hitler. Al regresar a España, ocupó cargos importantes en la dictadura, como capitán general de la Región militar de Madrid y Ministro del Ejército. En 1962, Francisco Franco lo nombró vicepresidente del Gobierno, convirtiéndolo en una figura clave del régimen.
Contenido
Agustín Muñoz Grandes: Un Militar Español
Agustín Muñoz Grandes tuvo una larga y destacada carrera en el ejército español. Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos de España y Europa.
Primeros Años y Carrera Militar
Agustín Muñoz Grandes nació en Carabanchel Bajo, en la provincia de Madrid. Venía de una familia sencilla.
Formación y Experiencia en Marruecos
En 1913, siendo aún muy joven, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Dos años después de graduarse, en 1915, fue enviado al frente marroquí, donde pasó mucho tiempo. En 1924, Muñoz Grandes se destacó durante la retirada de Xauen. Al año siguiente, fue herido en el pecho durante la batalla de Alhucemas. Rechazó ser ayudante del rey Alfonso XIII, prefiriendo seguir en la harka (un tipo de unidad militar).
La Guardia de Asalto
Con la llegada de la Segunda República en 1931, Muñoz Grandes ascendió a teniente coronel y se unió al Cuerpo de Seguridad. En 1933, el gobierno lo nombró el primer jefe y fundador del Cuerpo de Seguridad y Asalto, conocido como «Guardia de Asalto». Muñoz Grandes organizó este nuevo cuerpo policial en solo tres meses. Dirigió la Guardia de Asalto hasta finales de 1935. Su fama por organizar las tropas regulares de Marruecos influyó en su nombramiento.
Entre 1935 y 1936, también fue Delegado de Asuntos Indígenas en el Protectorado español de Marruecos.
Papel Durante la Guerra Civil Española
La guerra civil española fue un periodo muy difícil para España. Muñoz Grandes tuvo un papel activo en este conflicto.
Su Fuga y Participación en Batallas
Al inicio de la guerra, intentó escapar, pero fue detenido y encarcelado en la cárcel Modelo de Madrid. Fue condenado a nueve años de prisión, pero su pena se redujo. Gracias a la ayuda de los generales Miaja y Rojo, fue perdonado y se consideró su ingreso en el Ejército popular. Sin embargo, en marzo de 1937, mientras se dirigía a Valencia para unirse a este ejército, logró escapar a la zona sublevada.
Una vez en la zona sublevada, dirigió la II Brigada Navarra y participó en la batalla de Santander. En marzo de 1938, fue nombrado comandante de la 150.ª División. Con esta unidad, participó en la ofensiva de Aragón, destacándose en la batalla de Caspe. Sus avances lo llevaron a entrar en Cataluña y llegar al río Segre.
Más tarde, fue ascendido y comandó el Cuerpo de Ejército Urgel, con el que participó en la campaña de Cataluña. Sus tropas rompieron las defensas republicanas en el río Segre. A principios de enero, tomaron Artesa de Segre, un punto clave. Al final de la guerra, era coronel y luego fue ascendido a general de brigada.
Después de la Guerra: Puestos Importantes
Tras la Guerra Civil, Muñoz Grandes ocupó varios cargos de gran importancia en el nuevo gobierno.
Ministro y Relaciones Políticas
El 9 de agosto de 1939, Francisco Franco lo nombró Secretario general de FET y de las JONS, con rango de ministro. Este nombramiento fue una sorpresa, ya que Muñoz Grandes no tenía experiencia política. Aunque ocupaba un puesto importante, pronto tuvo diferencias con otros líderes del partido.
Durante su tiempo al frente del partido, Muñoz Grandes propuso un plan para la reconciliación nacional. Quería que los antiguos partidarios de la República que no hubieran cometido delitos graves pudieran reintegrarse. Sin embargo, ningún otro ministro apoyó su idea. Frustrado por esto y otros intentos fallidos, Muñoz Grandes renunció en marzo de 1940.
Más tarde, fue nombrado comandante de la 22.ª División y jefe de la comandancia militar del Campo de Gibraltar. Muñoz Grandes era conocido por tener simpatías hacia Alemania. Los alemanes esperaban su colaboración si se llevaba a cabo la Operación Félix, un plan para tomar la base británica de Gibraltar. Sin embargo, esta operación no se realizó debido a la neutralidad de España en la contienda mundial.
La División Azul en la Segunda Guerra Mundial

En julio de 1941, después de la invasión alemana de la URSS, Francisco Franco lo puso al mando de la División Azul. Esta unidad de voluntarios españoles lucharía junto a los alemanes en la Unión Soviética. Este nombramiento hizo a Muñoz Grandes muy popular.
Muñoz Grandes se reunió con Adolf Hitler en su cuartel general. Por sus acciones militares, Hitler le otorgó la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con hojas de roble, una de las más altas condecoraciones militares alemanas. Hitler creía que Muñoz Grandes era un gran partidario de que España entrara en la guerra. Franco se enteró de estas conversaciones y decidió destituir a Muñoz Grandes. Sin embargo, la presión de Hitler retrasó su cese por varios meses. Finalmente, en diciembre de 1942, fue reemplazado por el general Emilio Esteban-Infantes.
Regreso a España y Ascenso
Cuando Muñoz Grandes regresó a España en 1943, fue ascendido a teniente general y nombrado jefe de la Casa Militar de Franco. También recibió la Gran Cruz de la Orden Imperial de las Flechas Rojas y la Palma de Plata, la máxima distinción de Falange. Con este ascenso, Muñoz Grandes dejó de tener mando sobre tropas. Franco lo honró, pero al mismo tiempo lo alejó de la política activa. En marzo de 1945, fue nombrado comandante de la importante Región militar de Madrid.
Últimos Años y Legado
Después de la Segunda Guerra Mundial, Muñoz Grandes continuó ocupando cargos importantes.
Vicepresidente del Gobierno
En 1951, Francisco Franco lo nombró Ministro del Ejército. Más tarde, alcanzó el grado de capitán general. Su misión más delicada fue negociar los acuerdos con Estados Unidos, ya que el gobierno necesitaba el apoyo de esta gran potencia mundial. En 1957, fue reemplazado como Ministro del Ejército y pasó a dirigir el Alto Estado Mayor.
En julio de 1962, fue nombrado vicepresidente del gobierno. Fue el primer vicepresidente desde que se estableció la dictadura. Su nombramiento fue importante porque Franco había tenido un accidente y su salud se había visto afectada. En 1967, fue sucedido por Carrero Blanco.
Falleció en Madrid el 11 de julio de 1970, después de estar un año hospitalizado por una enfermedad grave. Sus funerales fueron muy solemnes y contaron con la presencia de representantes internacionales. Fue enterrado en el cementerio de Carabanchel Bajo.
Investigaciones Póstumas
Años después de su fallecimiento, Agustín Muñoz Grandes fue mencionado en una investigación judicial. Fue uno de los altos cargos del gobierno de Franco que fueron investigados por acciones ocurridas durante la guerra civil española y los primeros años de la dictadura. Sin embargo, no pudo ser juzgado porque ya había fallecido.
Condecoraciones

- Cruz de Hierro de Segunda Clase (1941)
- Cruz de Hierro de Primera Clase (1942)
- Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble (1942)
- Gran-Cruz de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (1943)
- Palma de Plata de la Falange (1943)
- Legionario de la Legión al Mérito
- Gran-Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica
- Gran-Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo
- Gran-Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III
- Gran-Collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1967)
- Gran-Collar de la Orden de Cisneros (1970)
Véase también
En inglés: Agustín Muñoz Grandes Facts for Kids