Manuel Díez-Alegría para niños
Datos para niños Manuel Díez-Alegría |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Gyenes
|
||
|
||
Jefe del Alto Estado Mayor | ||
← 23 de julio de 1970-14 de junio de 1974 → | ||
|
||
Embajador de España en Egipto | ||
← 1976-1978 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1970-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de julio de 1906 Llanes |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1987 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de la Inmaculada | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, diplomático | |
Rango militar | teniente general | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de |
|
|
Manuel Díez-Alegría Gutiérrez (nacido en Llanes el 25 de julio de 1906 y fallecido en Madrid el 3 de febrero de 1987) fue un importante militar y diplomático español.
Contenido
¿Quién fue Manuel Díez-Alegría?
Manuel Díez-Alegría fue una figura destacada en la historia de España. Dedicó su vida al servicio de su país, tanto en el ámbito militar como en el diplomático. Su carrera estuvo marcada por importantes ascensos y responsabilidades.
Sus primeros años y formación
Manuel Díez-Alegría nació en el barrio de Buelna, en el concejo de Llanes, Asturias. Era parte de una familia con otros miembros notables. Sus hermanos fueron Luis Díez-Alegría Gutiérrez, también militar, y José María Díez-Alegría Gutiérrez, un sacerdote jesuita.
Estudió en el Colegio de la Inmaculada y se graduó en 1922. En 1923, ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército. Se convirtió en teniente en 1929, lo que marcó el inicio de su carrera militar.
Carrera militar y ascensos
Durante un periodo de conflicto en España, Manuel Díez-Alegría se unió a uno de los bandos y participó en varias campañas militares. Estas incluyeron las del Norte, Aragón, Levante, Ebro y Cataluña.
En 1940, recibió un importante reconocimiento: fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén. Además de su servicio en el campo de batalla, Manuel Díez-Alegría también estudió derecho. Impartió clases en varias academias militares, incluyendo la de Ingenieros, donde llegó a ser director. En 1964, también dirigió la Escuela Superior del Ejército.
Se le consideraba parte de un grupo de militares interesados en modernizar y profesionalizar el Ejército de España.
Ascensos y roles de liderazgo
Su carrera militar avanzó rápidamente. En 1961, fue ascendido a general de división. Luego, en 1967, alcanzó el rango de teniente general. En febrero de 1968, fue nombrado Director del Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional (CESEDEN), una institución clave para la formación de altos mandos militares.
En julio de 1970, fue designado Jefe del Alto Estado Mayor. Este fue un puesto de gran responsabilidad en la estructura militar del país. Su tiempo en este cargo terminó en 1974.
Roles importantes y diplomacia
Manuel Díez-Alegría no solo fue un militar destacado, sino también un diplomático. Estudió para ser diplomático de Estado Mayor y ocupó varios cargos en el extranjero. Fue agregado militar en la Embajada de España en Brasil.
Más tarde, entre 1976 y 1978, sirvió como embajador de España en El Cairo, Egipto. Este rol le permitió representar a España en el ámbito internacional.
Fue miembro de dos importantes instituciones académicas en España:
- La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, donde ingresó en 1968.
- La Real Academia Española, donde ingresó en 1980.
También fue procurador en las Cortes, un tipo de parlamento, entre 1970 y 1977.
Falleció en Madrid el 3 de febrero de 1987.
Obras destacadas
Manuel Díez-Alegría también fue autor de varios libros, donde compartió sus conocimientos y reflexiones sobre temas militares y sociales:
- Defensa y sociedad: un enfoque actual del problema externo de los ejércitos (1968)
- Ejército y Sociedad (1972)
- Efímero esplendor. La escuela literaria militar de la Gloriosa y la Restauración (1980)
Reconocimientos y condecoraciones
A lo largo de su vida, Manuel Díez-Alegría recibió numerosas condecoraciones por su servicio y méritos:
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1961)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Militar (1964)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) del Mérito Naval (1968)
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1969)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1970)
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1971)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1977)
Véase también
En inglés: Manuel Díez-Alegría Facts for Kids