robot de la enciclopedia para niños

Ada Lovelace para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ada Lovelace
Ada Byron daguerreotype by Antoine Claudet 1843 or 1850.jpg
Daguerrotipo de Ada Lovelace (c. 1843), de Antoine Claudet. Una de sus tres únicas fotografías conocidas.
Información personal
Nombre de nacimiento Augusta Ada Byron
Nombre en inglés Augusta Ada King, Countess of Lovelace
Nacimiento 10 de diciembre de 1815
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 27 de noviembre de 1852
Marylebone (Reino Unido)
Causa de muerte Cáncer uterino
Sepultura Iglesia de Santa María Magdalena, Hucknall
Nacionalidad Británica
Lengua materna Inglés
Familia
Padres George Gordon Byron
Anne Isabella Byron
Cónyuge William King-Noel, 1° conde de Lovelace (matr. 1835; fall. 1852)
Educación
Alumna de
Información profesional
Ocupación Matemática, programadora, poetisa, informática teórica, inventora, traductora, escritora e ingeniera
Área Matemáticas e informática
Empleador Universidad de Cambridge
Seudónimo A. A. L.
Firma
Augusta Ava Lovelace autograph.svg

Augusta Ada King, condesa de Lovelace (nacida en Londres el 10 de diciembre de 1815 y fallecida en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1852), conocida como Ada Lovelace, fue una destacada matemática y escritora británica. Es famosa por su trabajo sobre la computadora mecánica de Charles Babbage, llamada la máquina analítica.

Ada fue una de las primeras personas en darse cuenta de que las máquinas podían hacer mucho más que solo calcular números. Publicó lo que hoy se considera el primer algoritmo diseñado para ser procesado por una máquina. Por esta razón, se la conoce como una de las primeras programadoras de ordenadores.

Ada Lovelace fue la única hija del famoso poeta Lord Byron y Anna Isabella Noel Byron. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento, y su padre dejó Inglaterra para siempre. Él falleció cuando Ada tenía solo ocho años.

Ada pudo ver el gran potencial de los ordenadores para ir más allá de los cálculos simples. Otros, incluido el propio Babbage, se enfocaban solo en las operaciones numéricas.

Gracias a su posición social y educación, conoció a científicos importantes como Andrew Crosse, sir David Brewster, Charles Wheatstone, Michael Faraday y el escritor Charles Dickens. Estas relaciones la ayudaron a avanzar en su aprendizaje. Entre sus maestros y amigos estuvo Mary Somerville, una matemática que la inspiró mucho. Ada se describía a sí misma como una "científica poetisa" y una "analista".

Cuando era joven, su talento para las matemáticas la llevó a una amistad duradera con el matemático inglés Charles Babbage. Entre 1842 y 1843, Ada tradujo un artículo del ingeniero italiano Luigi Menabrea sobre la máquina analítica. A esta traducción le añadió muchas notas propias, conocidas como las Notas. Estas notas incluyen lo que se considera el primer programa de ordenador, un conjunto de instrucciones para que una máquina las procesara. Las notas de Lovelace son muy importantes en la historia de la computación.

Su forma de pensar, que combinaba la ciencia con la poesía, la llevó a hacerse preguntas sobre la máquina analítica. Ella exploró cómo las personas y la sociedad podían usar la tecnología como una herramienta de colaboración.

¿Cómo fue la vida de Ada Lovelace?

Su infancia y educación

Archivo:Ada Lovelace child portrait Somerville College
Ada Lovelace de niña. Retrato de Alfred d'Orsay en 1822, se mantuvo en la universidad de Somerville en Oxford.

Ada Lovelace fue la única hija de Anna Isabella y del poeta lord Byron. Nació el 10 de diciembre de 1815. Su padre esperaba un niño y se sintió decepcionado al nacer una niña. Ada recibió su nombre de la media hermana de Byron, Augusta Leigh.

En enero de 1816, su madre se fue a casa de sus padres con Ada, que tenía cinco semanas. En abril de 1816, su padre abandonó Inglaterra. Aunque la ley de entonces daba al padre la custodia de los hijos, Lord Byron no intentó reclamar a Ada. Él falleció en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años.

Ada no tuvo una relación cercana con su madre. A menudo la cuidaba su abuela materna, Lady Milbanke. Su madre quería que Ada tuviera una educación muy completa y estricta. Ada no podía jugar con otros niños sin el permiso de su madre, por lo que pasó gran parte de su infancia sola o con adultos.

Su educación comenzó muy temprano. A los cuatro años ya tenía maestros. A los ocho años, su día incluía clases de música, francés y aritmética. Su madre le impuso una disciplina estricta con recompensas y castigos. También la animaba a leer y a relacionarse con personas inteligentes.

Su madre se esforzó mucho para que Ada aprendiera matemáticas, una materia que ella misma practicaba. Así, Ada conoció a la matemática escocesa Mary Somerville, quien fue su tutora y una gran influencia en su vida. Ambas compartían su interés por la ciencia.

Ada tuvo problemas de salud desde niña. A los siete años, una enfermedad grave la mantuvo en cama por meses. A los catorce, el sarampión la obligó a guardar reposo por más de un año. Esto le permitió dedicar muchas horas al estudio y la lectura.

Sus años de juventud

En junio de 1826, Ada, con diez años, viajó por primera vez fuera de Inglaterra. El viaje duró 15 meses y Ada disfrutó mucho de todo lo que veía y aprendía. En 1827, se instalaron en una mansión de campo. Allí, Ada se dedicó a estudiar y a usar su imaginación.

Ese mismo año, Ada comenzó su formación en matemáticas. A los once años, estaba fascinada con la idea de volar y quería inventar una máquina para moverse por el aire. En 1828, empezó a construir alas, investigando materiales como papel, seda, alambres y plumas. Estudió la anatomía de las aves y dibujó sus ideas. Incluso pensó en escribir un libro llamado Flyology sobre sus descubrimientos.

A principios de 1829, una enfermedad grave, posiblemente sarampión, le causó parálisis en las piernas. Estuvo en cama hasta 1832, pero siguió estudiando. Después de recuperarse, se mudó con su madre a Fordhook Manor, cerca de Londres.

Su vida adulta y matrimonio

Archivo:Ada Lovelace
Ada Lovelace alrededor de 1836.

Cuando Ada cumplió dieciocho años, empezó a asistir a fiestas de la alta sociedad en Londres. En uno de estos eventos, conoció a Charles Babbage. Él era la única persona que compartía su interés por las máquinas. Babbage, de cuarenta y cuatro años, era conocido por su proyecto de una calculadora mecánica, la máquina diferencial.

En esa época, era famoso en Inglaterra el telar de Jacquard, una máquina que usaba tarjetas perforadas para crear diseños en telas. Ada estaba fascinada con la idea de construir máquinas que ayudaran a los humanos a controlar procesos complejos.

Ada y Babbage se hicieron amigos. Su amistad la estimuló intelectualmente y la ayudó a desarrollar la idea de una máquina que pudiera procesar números, como un telar de Jacquard para las matemáticas. Esta idea fue el inicio de lo que hoy conocemos como una computadora.

La máquina diferencial de Babbage entusiasmaba a Ada. La amistad entre ellos duró toda su vida, y se escribieron cartas hasta la muerte de Ada.

En 1834, Ada se relacionó mucho con William King, quien le enseñaba matemáticas. Fue entonces cuando Ada descubrió que las matemáticas eran su verdadera pasión. Ese verano, Ada y su madre visitaron fábricas en el norte de Inglaterra, donde vieron el telar de Jacquard. También se relacionaban con Mary Somerville y otros científicos como Andrew Crosse, Sir David Brewster, Charles Wheatstone, Michael Faraday y el autor Charles Dickens.

En la primavera de 1835, Ada conoció a William, Lord King. Él venía de una familia influyente. El 8 de julio de 1835, se casaron, y Ada se convirtió en Lady King. Tuvieron tres hijos: Byron (nacido en 1836), Anne Isabella (nacida en 1837) y Ralph Gordon (nacido en 1839).

En 1837, William King se convirtió en conde de Lovelace, y Ada empezó a firmar como Ada Lovelace.

Al principio de su matrimonio, Ada fue muy feliz. Sin embargo, la falta de ambición de su marido la llevó a refugiarse de nuevo en las matemáticas. En 1840, su madre le encontró un mentor, el famoso matemático Augustus De Morgan. Con su ayuda, Ada progresó rápidamente. De Morgan le dijo a Lady Byron que Ada no se conformaba con aprender lo básico; sus preguntas iban más allá. A pesar de las ideas de la época sobre las mujeres y las matemáticas, Ada continuó sus estudios.

Durante este tiempo, Ada se desahogaba con su amiga y antigua tutora, Mary Somerville, a través de cartas. En ellas, Ada le contaba su frustración por las dificultades para seguir estudiando después de ser madre.

¿Qué aportó Ada Lovelace a la informática?

En 1841, Ada le escribió a Babbage para colaborar con él. Babbage aceptó, y Ada comenzó a traducir un artículo del científico italiano Luigi Federico Menabrea. Con esta traducción, Ada quería dar a conocer el trabajo de su amigo y cumplir su sueño de tener una vida intelectual.

Ada llamó a su trabajo Notas. Consistía en su propio estudio sobre la máquina analítica, además de la traducción del artículo italiano. Babbage la asesoró, pero Ada fue la autora principal de este trabajo.

En sus Notas, Ada describió cómo funcionaría la máquina analítica con un lenguaje muy técnico. También hizo observaciones importantes que mostraron su gran aporte teórico. Ella distinguió claramente entre los datos y el procesamiento, una idea revolucionaria para su tiempo. Ada soñaba con crear la informática, a la que llamaba la ciencia de las operaciones.

Se dio cuenta de las aplicaciones prácticas de la máquina analítica y llegó a imaginar que podría digitalizar la música. Escribió en sus Notas: "Supongamos, por ejemplo, que las relaciones fundamentales entre los sonidos, en el arte de la armonía, fueran susceptibles de tales expresiones y adaptaciones: la máquina podría componer piezas musicales todo lo largas y complejas que se quisiera".

Ada tenía una idea clara: la máquina analítica y el telar de Jacquard hacían algo similar. Ella dijo: "Puede decirse que la primera teje dibujos algebraicos, del mismo modo que el telar de Jacquard teje flores y hojas". Ada explicó que el invento de Babbage podía procesar fórmulas matemáticas, hacer cálculos numéricos y dar resultados algebraicos.

Babbage y Ada veían la máquina analítica de forma diferente. A Babbage no le interesaban tanto sus usos prácticos, mientras que a Ada le obsesionaban las aplicaciones del invento. Ella fue la primera en entender el gran significado del invento de Babbage para el progreso tecnológico. Comprendió que la tecnología usada en el telar de Jacquard y en la máquina analítica podía aplicarse a cualquier proceso que implicara manejar datos. Así, abrió el camino a una nueva ciencia: la computación de la información.

Su contribución a la informática

Archivo:Diagram for the computation of Bernoulli numbers
Diagrama para el cálculo de los números de Bernoulli

En 1840, Charles Babbage viajó a Italia para explicar su Máquina Analítica. Entre el público estaba el ingeniero y matemático Luigi Federico Menabrea, quien publicó notas de la conferencia en francés. A Ada se le pidió que tradujera estas notas al inglés. Al hacerlo, añadió un apéndice mucho más extenso, que era un artículo en sí mismo, con siete notas (de la A a la G). Las notas de Ada se publicaron en la revista Scientific Memoir en septiembre de 1843, firmadas con sus iniciales A. A. L.

En estas notas, Ada escribió sobre cómo la máquina podría calcular los números de Bernoulli, que son una serie de fracciones con usos en matemáticas. Este algoritmo se ha considerado por muchos como el primer programa o algoritmo de la historia. Por eso, a Ada Lovelace se la celebra como la primera programadora.

Sin embargo, ha habido debate sobre cuánto participó Babbage en la creación de las notas de Lovelace. Se ha demostrado que Babbage escribió algoritmos similares años antes de la publicación de Ada en 1843. Existen muchos de estos "programas" de Babbage, con características idénticas a los de la nota G de Lovelace. La idea de que ella escribió el primer programa de ordenador es más bien el resultado de un trabajo en equipo con Babbage.

Aun así, la contribución de Ada a la Informática fue muy importante. Con una visión más amplia que la de Babbage, ella entendió que las máquinas podían ir más allá de los cálculos numéricos. Ada vio los usos prácticos de la máquina y creyó que en el futuro podría incluso componer música y crear gráficos. Fue la primera persona en darse cuenta de que los números dentro de la Máquina Analítica podían representar otras cosas, no solo cantidades. También aportó una idea inicial de lo que sería el software: "La Máquina Analítica no tiene pretensiones de crear nada. Puede hacer cualquier cosa que sepamos ordenarle que realice." (Las palabras en cursiva son de la propia Ada).

Hoy en día, se podría decir que Ada Lovelace fue una de las primeras ingenieras de software. Ella estudió, desarrolló y creó la documentación de un sistema de procesamiento automático.

Desde un punto de vista moderno, el primer programador, tal como lo entendemos hoy (alguien que usa un lenguaje intermedio para que un ordenador interprete y ejecute órdenes), fue Alan Turing con su Máquina de Turing. La Máquina Analítica de Babbage era para un propósito específico, mientras que la de Turing era programable para uso general.

Babbage y Ada tuvieron la gran idea de separar las operaciones y los datos de la máquina, y de que las operaciones se pudieran codificar en tarjetas para dirigir el comportamiento de la máquina.

Más allá de los números: la visión de Ada

En sus notas, Lovelace destacó la diferencia entre la máquina analítica y las máquinas de cálculo anteriores. Ella vio su capacidad para ser programada y resolver problemas complejos. Se dio cuenta de que el potencial del dispositivo iba mucho más allá de solo procesar números. En sus notas, escribió:

"La máquina analítica podría actuar sobre otras cosas además del número, se encontraron objetos cuyas relaciones fundamentales mutuas podrían ser expresadas por las de la ciencia abstracta de las operaciones, y que también deberían ser susceptibles de adaptaciones a la acción de la notación operativa y el mecanismo del motor ... Suponiendo, por ejemplo, que las relaciones fundamentales de los sonidos en la ciencia de la armonía y de la composición musical fueran susceptibles de tal expresión y adaptaciones, el motor podría componer piezas de música elaboradas y científicas de cualquier grado de complejidad o medida."

Este análisis fue un avance importante en las ideas sobre las capacidades de los dispositivos informáticos. Anticipó las implicaciones de la informática moderna cien años antes de que se hicieran realidad. Walter Isaacson cree que la idea de Lovelace de aplicar la informática a cualquier proceso basado en símbolos lógicos surgió al observar los telares: "Cuando vio algunos telares mecánicos que usaban tarjetas perforadas para dirigir el tejido de hermosos diseños, le recordó cómo la máquina de Babbage usaba tarjetas perforadas para hacer cálculos".

Esta visión es considerada muy importante por expertos. Según el historiador de informática Doron Swade:

"Ada vio algo que Babbage en cierto sentido no pudo ver. En el mundo de Babbage, sus máquinas estaban limitadas por el número ... Lo que vio Lovelace —lo que vio Ada Byron— fue que ese número podría representar entidades distintas además de una cantidad. Entonces, una vez que tenías una máquina para manipular números, si esos números representaban otras cosas, letras, notas musicales, entonces la máquina podía manipular símbolos de los qué el número era un ejemplo, según las reglas. Ésta es la transición fundamental de una máquina que es un procesador de números a una máquina para manipular símbolos de acuerdo con las reglas. Es la transición fundamental del cálculo al cómputo —computación de propósito general— y mirando hacia atrás desde la superioridad actual de la informática moderna. Si estamos buscando y examinando la historia para esa transición, entonces esa transición fue hecha explícitamente por Ada en ese documento de 1843."

Debate sobre sus aportes

Aunque a Lovelace se la conoce como la primera programadora, algunos historiadores de la informática tienen otras opiniones.

Allan G. Bromley, en un artículo de 1990, afirmó que casi todos los programas citados en las notas de Ada habían sido preparados por Babbage años antes. También dijo que no hay pruebas de que Ada hubiera preparado un programa para la máquina analítica por sí misma.

Bruce Collier, quien escribió una biografía de Babbage, señaló en su tesis de 1970 que Lovelace "hizo una contribución considerable para dar a conocer la máquina analítica, pero no hay evidencia de que haya avanzado en el diseño o la teoría de ninguna manera".

Eugene Eric Kim y Betty Alexandra Toole consideran "incorrecto" llamar a Lovelace la primera programadora, ya que Babbage escribió los programas iniciales para su máquina analítica, aunque la mayoría no se publicaron. Bromley menciona docenas de programas de muestra creados por Babbage entre 1837 y 1840, mucho antes de las notas de Lovelace.

Sin embargo, Stephen Wolfram, en su libro Idea Makers, defiende las contribuciones de Lovelace. Aunque reconoce que Babbage escribió algoritmos antes, Wolfram argumenta que "no hay nada tan sofisticado —o tan limpio— como el cálculo de Ada de los números de Bernoulli. Babbage ciertamente ayudó y comentó el trabajo de Ada, pero ella era definitivamente la conductora de eso". Wolfram sugiere que el mayor logro de Lovelace fue crear una explicación clara del funcionamiento abstracto de la máquina, algo que Babbage nunca hizo.

Doron Swade, un experto en la historia de la informática, analizó cuatro afirmaciones sobre Lovelace:

  1. Fue una genio matemática.
  2. Hizo una contribución importante a la máquina analítica.
  3. Fue la primera programadora de computadoras.
  4. Fue una visionaria de la era de la informática.

Según Swade, solo la cuarta afirmación tiene "algún fundamento". Explicó que Ada era una "principiante prometedora" en matemáticas, no una genio. Comenzó a estudiar matemáticas básicas cinco años después de que Babbage concibiera la máquina analítica, por lo que no pudo haber hecho contribuciones importantes a su diseño. También dijo que ella solo publicó el primer programa de computadora, no lo escribió completamente sola. Pero Swade está de acuerdo en que Ada fue la única persona que vio el potencial de la máquina analítica para representar entidades distintas de las cantidades.

Últimos años de vida

A finales de la década de 1840, Ada tuvo problemas económicos. En el verano de 1852, su salud empeoró mucho. Llevaba años con agotamiento y debilidad, y ese año aparecieron los primeros síntomas de una enfermedad grave. La enfermedad duró varios meses.

Ada Lovelace falleció a los treinta y seis años el 27 de noviembre de 1852, acompañada de su madre y su esposo. Fue enterrada, a petición suya, junto a su padre, en la parroquia de Hucknall Torkard, en Nottinghamshire.

Legado de Ada Lovelace

Ada Lovelace sugirió usar tarjetas perforadas para introducir información e instrucciones en la máquina analítica. También creó una forma de escribir programas, basándose en su conocimiento del texto de Luigi Menabrea y del funcionamiento del telar de Jacquard y la máquina analítica de Babbage.

Además, Ada mencionó la existencia de "ceros" o "estado neutro" en las tarjetas perforadas. Las tarjetas representaban números decimales para la máquina de Babbage.

También introdujo la idea de que la máquina analítica no solo podía hacer cálculos matemáticos, sino también "producir arte" y componer música o literatura. Afirmaba que el invento sería capaz de hacer cualquier cosa que se le pidiera, siempre que se supiera cómo ordenárselo.

Reconocimientos a su figura

Archivo:Ada Lovelace color
Una ilustración inspirada en el retrato de A. E. Chalon creado para la Iniciativa Ada, dedicada a la promoción de la tecnología de carácter abierto y las mujeres.

El lenguaje de programación Ada, creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, fue nombrado en su honor. El manual de referencia del lenguaje fue aprobado el 10 de diciembre de 1980, y el estándar militar para el lenguaje, MIL-STD-1815, recibió el número del año de su nacimiento.

En 1981, la Asociación de Mujeres en Informática creó el Premio Ada Lovelace. Desde 1998, la British Computer Society (BCS) otorga la Medalla Lovelace y en 2008 inició una competencia anual para mujeres estudiantes. BCSWomen patrocina el Coloquio Lovelace, una conferencia anual para universitarias. Ada College es una universidad en Londres enfocada en habilidades digitales.

El Día de Ada Lovelace es un evento anual que se celebra el segundo martes de octubre. Su objetivo es destacar el papel de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (las áreas STEM). Busca dar reconocimiento y apoyo a las mujeres en estos campos, así como inspirar a las jóvenes a interesarse por la ciencia y la tecnología.

La Iniciativa Ada fue una organización sin ánimo de lucro dedicada a aumentar la participación de las mujeres en la cultura libre y los movimientos de código abierto.

Varios edificios y lugares llevan su nombre en su honor. Por ejemplo, el edificio B de la Escuela Politécnica Superior de la UAM se llama Edificio B - Ada Lovelace. También hay un edificio Ada Byron en la Universidad de Zaragoza y el Edificio de Investigación Ada Byron en la Universidad de Málaga.

En 2014, la Universidad de Deusto creó el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, para reconocer la trayectoria de mujeres en este ámbito y destacar su impacto positivo en el desarrollo global.

En 2017, la criptomoneda ADA de Cardano fue lanzada en su homenaje.

En 2018, The New York Times publicó un obituario tardío para Ada Lovelace. Ese mismo año, el senador Ron Wyden propuso en el Senado de los Estados Unidos que el 9 de octubre de 2018 fuera el Día Nacional de Ada Lovelace, para honrar su vida y contribuciones.

En la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, existe la sala Lovelace, una sala de computación moderna para cursos de programación y algoritmos.

En el 197.º aniversario de su nacimiento, Google le dedicó su Google Doodle, mostrando a Lovelace trabajando en una fórmula entre imágenes que representan la evolución de los ordenadores.

El poeta uruguayo Eduardo Galeano le dedicó un capítulo en su libro Espejosː una historia casi universal (2009), destacando su papel como pionera.

A los veintisiete publica un trabajo revolucionario. No firma con su nombre. ¿Una obra científica firmada por una mujer? Esa obra la convierte en la primera programadora de la historia: propone un nuevo sistema para dictar tareas a una máquina que ahorra las peores rutinas a los obreros textiles.
Eduardo Galeano

Bicentenario de Ada Lovelace

El bicentenario del nacimiento de Ada Lovelace se celebró con varios eventos, incluyendo el "Ada Lovelace Day: Celebrating the achievements of women in science, technology, engineering and maths".

  • Ada Lovelace Bicentenary Lectures sobre computabilidad, Instituto de Estudios Avanzados de Israel, del 20 de diciembre de 2015 al 31 de enero de 2016.
  • Simposio Ada Lovelace, Universidad de Oxford, 13-14 de octubre de 2015.
  • Ada.Ada.Ada, un espectáculo sobre la vida y el trabajo de Ada Lovelace, se estrenó en el Festival Internacional de Ciencia de Edimburgo el 11 de abril de 2015.

También hubo exposiciones especiales en el Museo de Ciencias de Londres y la Biblioteca Weston en Oxford.

En el episodio "Spyfall Parte 2" de la serie Doctor Who, "la Doctor" se encuentra con Ada Lovelace.

Publicaciones importantes

  • Lovelace, Ada King. Ada, la hechicera de números: una selección de las cartas de la hija de lord Byron y su descripción de la primera computadora. Mill Valley, CA: Strawberry Press, 1992. ISBN 9780912647098.
  • Menabrea, Luigi Federico; Lovelace, Ada (1843). «Boceto del motor analítico inventado por Charles Babbage ... con notas del traductor. Traducido por Ada Lovelace». En Richard Taylor (ed.). Memorias científicas. 3. Londres: Richard y John E. Taylor. pp. 666-731.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ada Lovelace Facts for Kids

kids search engine
Ada Lovelace para Niños. Enciclopedia Kiddle.