robot de la enciclopedia para niños

Huerta de Murcia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huerta de Murcia
Comarca
Mapa de Huerta de Murcia (Murcia).svg
Localización de Huerta de Murcia (Murcia).svg
Huerta de Murcia en Murcia
Coordenadas 37°59′00″N 1°08′00″O / 37.983333, -1.133333
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Región de Murcia
Municipios Murcia
Alcantarilla
Santomera
Beniel
Superficie  
 • Total 952 km²
Población  
 • Total 529 483 hab.
Localidad más poblada Murcia
Localidad con mayor superficie Murcia
Localidad con mayor densidad Alcantarilla

La Huerta de Murcia es una comarca especial en la Región de Murcia, España. Es una zona de tierras muy fértiles que son regadas por el río Segura y sus canales. Esta comarca se extiende desde un lugar llamado Contraparada hasta el límite con la Comunidad Valenciana. La ciudad más importante de esta zona es Murcia.

Huerta de Murcia: Un Oasis Verde

¿Dónde se encuentra la Huerta de Murcia?

La Huerta de Murcia es una comarca natural. Esto significa que sus límites están definidos por elementos geográficos. Se encuentra en la Región de Murcia, en el sureste de España.

Sus tierras son regadas por el río Segura y por el Guadalentín, que es un afluente del Segura. El Guadalentín es conocido en la zona como El Reguerón.

Pueblos y Ciudades de la Huerta

La Huerta de Murcia incluye varios municipios. Los datos más recientes, de 2020, muestran la población y el tamaño de cada uno:

Municipio Población Superficie (km²) Densidad (hab/km²)
Murcia 459 403 881,86 520,95
Alcantarilla 42 345 16,24 2607,45
Santomera 16 270 44,2 368,10
Beniel 11 465 10 1146,5

La Huerta Natural: Un Paisaje Único

Archivo:Vistasdelaciudaddemurcia
La vega del Segura desde la Cordillera sur, con la ciudad de Murcia al fondo.

La Huerta de Murcia está rodeada por montañas. Al norte y al sur, hay cadenas montañosas que siguen el curso del río Segura.

La cadena de montañas más cercana al mar se llama cordillera prelitoral. Esta separa la Huerta de Murcia del Campo de Cartagena. Incluye sierras como la de sierra de Carrascoy, el Puerto de la Cadena, la Cresta del Gallo, Miravete, Columbares y Altaona.

Al norte, las montañas son más pequeñas. Son los cabezos de Guadalupe, Espinardo, El Puntal, Cabezo de Torres, Monteagudo y Esparragal. Estas se extienden hasta la provincia de Alicante.

Así, la comarca natural abarca los municipios de Alcantarilla, Santomera y Beniel. También incluye la mayor parte del municipio de Murcia.

Algunas zonas de Murcia, como Baños y Mendigo o Corvera, no forman parte de la Huerta. Estas zonas se conocen como Campo de Murcia. Sus aguas van hacia el Mar Menor, no al río Segura.

¿Cómo se formó la Huerta?

Archivo:Campo de Murcia
Mapa del municipio de Murcia. En azul, pedanías del Campo de Murcia, separadas por las sierras de Carrascoy, Puerto, Cresta del Gallo, Miravete y Columbares de las pedanías de la Huerta de Murcia (en marrón). Las cuatro pedanías del sector más occidental (Barqueros, Cañada Hermosa y las dos Sangoneras, tampoco pertenecen a la Huerta propiamente dicha, sino al Campo de Sangonera, final del Valle del Guadalentín en su unión con la Vega de Murcia.

La Huerta de Murcia es un valle. El río Segura ha depositado tierra fértil aquí durante miles de años. El río Guadalentín también ha contribuido a formar esta zona.

Los primeros habitantes prehistóricos no vivían en el fondo del valle. Preferían las faldas de los montes. Esto era porque el valle era pantanoso y se inundaba con frecuencia. Se han encontrado restos de la cultura argárica en estas zonas altas.

Historia de la Huerta: Un Viaje en el Tiempo

Los Primeros Habitantes

Aunque los romanos ya cultivaban en la Huerta de Murcia, fueron los musulmanes quienes la transformaron. Ellos secaron los terrenos pantanosos. También crearon un sistema de riego y drenaje muy eficiente. Este sistema se basó en la Contraparada.

La Época Musulmana y el Riego

Después de la conquista de Murcia (1265-1266), muchos musulmanes se fueron. Grandes extensiones de la huerta quedaron sin gente. El rey Alfonso X de Castilla ya había empezado a repartir tierras entre los cristianos en 1257. Más tarde, llegaron nuevos pobladores de diferentes lugares de España y Europa.

Cambios y Crecimiento

En los siglos XV y XVI, la agricultura creció mucho. Se introdujeron nuevos cultivos como el naranjo y la morera. Esto impulsó la industria de la seda.

También se construyeron importantes obras para el agua. Por ejemplo, el malecón. Se enderezaron tramos del río y se construyeron norias. Las norias son máquinas que elevaban el agua a terrenos más altos para regar.

¿Por qué ha cambiado la Huerta hoy?

En los últimos años, la Huerta de Murcia ha perdido parte de su importancia agrícola. Varias razones explican este cambio:

  • Las fincas son cada vez más pequeñas. Esto hace que no sean rentables para la agricultura moderna.
  • El crecimiento de las ciudades. Se usa más terreno de la huerta para construir carreteras, fábricas y viviendas.
  • Los agricultores son cada vez mayores. La mayoría de los habitantes de la huerta ahora trabajan en otros sectores.
  • Los precios de los cítricos y hortalizas no siempre han sido buenos.
  • Otras zonas de la Región de Murcia han crecido más. Lugares como el Campo de Cartagena ahora tienen más importancia agrícola. Esto se debe a la llegada de agua del Trasvase Tajo-Segura.

El Sistema de Riego: Una Obra de Ingenio

Archivo:Noria, Museo Alcantarilla
Rueda de Alcantarilla con el Museo etnológico al fondo.

La red de riego de la Huerta de Murcia es muy antigua. Fue creada en la época musulmana. Se construían presas o azudes en el río. Una de las más importantes es la Contraparada, cerca de Murcia.

El agua del río se desvía por dos acequias principales. Una es la Acequia Mayor Alquibla (al sur) y la otra es la Acequia Mayor Aljufía (al norte). De estas acequias nacen todos los demás canales de la huerta.

En los terrenos más altos, el agua se eleva con norias. Una noria es una máquina que usa la fuerza del agua para subirla a otros niveles.

En la huerta hay muchos canales de agua con diferentes nombres:

  • Acequias mayores: Son los canales principales.
  • Acequias menores o acequietas: Canales más pequeños.
  • Brazales: Ramificaciones de las acequias.
  • Landronas: Canales de riego.
  • Azarbes: Canales de drenaje para el agua sobrante.
  • Meranchos: También canales de drenaje.

Las Reglas de la Huerta: Las Ordenanzas

Las Ordenanzas de la Huerta de Murcia son un conjunto de reglas. Estas reglas tienen una larga historia. Se cree que se basan en las costumbres de los musulmanes que crearon el sistema de riego.

Las primeras Ordenanzas escritas son del siglo XIV. Luego se hicieron nuevas versiones en 1594, 1695 y 1702. Las de 1702 se usaron durante mucho tiempo.

Las Ordenanzas actuales son de 1849. Han sido modificadas para adaptarse a las leyes modernas. Estas reglas explican cómo es la Huerta, cómo se limpian los canales y cómo se reparte el agua. También describen cómo se organizan los agricultores para gestionar el riego.

Patrimonio Natural y Cultural

Archivo:TorreMiralles
Paisaje típico de la huerta de Murcia en las proximidades de Torre Miralles entre Alquerías y Los Ramos.

La Huerta de Murcia tiene un patrimonio natural muy valioso. Esto incluye sus árboles cítricos (naranjos, limoneros) y árboles históricos. Un ejemplo son Los Pinos de Churra en Torre Alcayna. Este lugar es famoso porque los Reyes Católicos llegaron allí en 1488.

Galería de imágenes

Véase también

  • Comarcas de la Región de Murcia.
  • Tribunal de las Aguas de Valencia.
  • Anexo: Pedanías de Murcia
kids search engine
Huerta de Murcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.