robot de la enciclopedia para niños

Canal del Reguerón para niños

Enciclopedia para niños

El Canal del Reguerón es un canal especial que se encuentra en la Región de Murcia, en España. Fue construido hace mucho tiempo, en el siglo XVIII, para ayudar a controlar las grandes crecidas de agua del río Guadalentín y evitar que causaran problemas en la ciudad de Murcia.

Este canal fue diseñado por un ingeniero llamado Sebastián Feringán. Recorre la parte sur de la zona de huertos de Murcia, yendo de suroeste a noreste, rodeando la capital. Finalmente, el Canal del Reguerón se une al río Segura en un lugar llamado Rincón de Villanueva, entre Beniaján y Llano de Brujas.

Datos para niños
Canal del Reguerón
Beniaján. Riada 2012 (3).jpg
Canal del Reguerón, a su paso por Beniaján. Riada de septiembre de 2012.
Ubicación geográfica
Nacimiento Sangonera la Verde
Desembocadura Rincón de Villanueva
(río Segura)
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia
Cuerpo de agua
Afluentes Rambla del Puerto de La Cadena
Longitud 14,8 km
Construcción 1733 (comienzo)

¿Por qué se construyó el Canal del Reguerón?

La necesidad de controlar las crecidas del río Guadalentín

El río Guadalentín siempre ha sido un río con crecidas de agua muy fuertes, que causaban muchos problemas en la ciudad de Murcia y sus alrededores. Esto ocurría porque el Guadalentín se unía al río Segura de una forma complicada cerca de Sangonera la Verde. El agua se esparcía por muchos pequeños canales y terrenos, lo que provocaba inundaciones cada vez que el río crecía.

Con el tiempo, el Guadalentín había perdido su camino definido debido a la acumulación de tierra y a cómo las personas usaban sus aguas.

La solución del siglo XVIII

En el siglo XVIII, la región de Murcia estaba creciendo mucho económicamente. Por eso, las autoridades decidieron que era necesario encontrar una solución definitiva para las crecidas del Guadalentín. La idea fue construir un canal que llevara el agua de este río de forma controlada hasta el Segura, pero lejos de la ciudad.

Historia del Canal del Reguerón

Primeros intentos y el proyecto de Sebastián Feringán

Antes de que se construyera el Canal del Reguerón, hubo otros planes para hacerlo, pero no se llevaron a cabo. Por ejemplo, hubo proyectos de Melchor de Luzón en el siglo XVII y de Martínez de la Vega.

Finalmente, después de una gran inundación en 1733, se llamó al ingeniero militar Sebastián Feringán. Él estaba trabajando en Cartagena para la Armada española. Feringán se encargó de diseñar el nuevo canal.

Características del primer canal

El proyecto de Feringán se basó en ideas anteriores. El canal debía tener unos 12,5 metros de ancho y una profundidad de entre 1,2 y 1,5 metros. Sus paredes laterales serían altas para contener el agua.

Sin embargo, este primer Canal del Reguerón no terminaba en el río Segura como lo hace hoy. Sus aguas se unían a otros canales de la zona y se dividían, llegando al Segura después de pasar por Orihuela.

Problemas y mejoras a lo largo del tiempo

Pronto se dieron cuenta de que el primer diseño no era perfecto. El agua que no se usaba para regar se estancaba, convirtiendo zonas como Algezares y Los Garres en una especie de pantano. Esto significaba que el problema de las inundaciones se había trasladado a otra parte de la huerta.

Para solucionar esto, después de una inundación en 1825, se construyó un canal de desagüe provisional en La Azacaya. Este ayudaba a llevar el agua estancada al Segura y a sanear la zona.

Archivo:Beniaján. Desembocadura Guadalentín
Confluencia actual del río Segura (derecha) y el Canal del Reguerón (izquierda), en el Rincón de Villanueva (Beniaján).

Pero este desagüe no fue suficiente, especialmente después de la gran inundación de 1877. Por eso, en 1878, el ayuntamiento de Murcia decidió abrir un nuevo tramo del canal. Este nuevo tramo llevaría el agua del Reguerón directamente al Segura, más abajo de La Azacaya, hasta el Rincón de Villanueva.

Sin embargo, esta nueva obra también tuvo problemas. La salida del Reguerón al Segura estaba muy alta, a 4 metros sobre el nivel del río. Cuando llegó la poderosa riada de Santa Teresa al año siguiente, el canal se rompió en ese punto y la parte norte de la huerta se inundó. La gente de la zona llamó a esta obra "el zanjón del diablo" o "de la muerte" por lo desafortunada que resultó.

Más tarde, entre 1895 y 1908, se hicieron más trabajos para mejorar el Canal del Reguerón. Se aumentó su capacidad para transportar agua de 60 metros cúbicos por segundo a 100 metros cúbicos por segundo, y se redujo la diferencia de altura en la unión con el Segura. En los años 40 del siglo XX, se elevaron aún más los bordes del canal, y desde entonces tiene una capacidad de 300 metros cúbicos por segundo, la misma que hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Canal del Reguerón para Niños. Enciclopedia Kiddle.