robot de la enciclopedia para niños

Abás el Grande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abás el Grande
Sultan Abbas I, Chehel Sotoun, 1647 painting.jpg
Información personal
Nombre en persa شاه عباس بزرگ‎
Nacimiento 27 de enero de 1571jul.
Herat (Afganistán)
Fallecimiento 19 de enero de 1629
Behshahr (Irán)
Sepultura Imamzadeh Habib ibn Musa (Kashan)
Religión Chiismo
Familia
Familia Dinastía safávida
Padres Mohammed Khodabanda
Khayr al-Nisa Begum
Cónyuge
  • sin etiquetar (desde 1591)
  • Yakhan Begum (1602)
  • Marta Bagration (1604-1614)
Pareja Tamar Amilakhori
Información profesional
Ocupación Político, monarca, gobernador, líder militar, jefe de Estado y Shah
Cargos ocupados List of Safavid monarchs (1588-1629)
Lealtad Imperio safávida
Conflictos Guerra otomano-safávida de 1578-1590, guerras luso-safávidas, campañas de Abás el Grande en Kartli y Kajetia, guerra otomano-safávida de 1603-1618, guerra safávido-mogola de 1622-1623, conquista safávida de Mesopotamia (1623-1624) y guerra otomano-safávida de 1623-1639

Abás I el Grande (nacido en Herat el 27 de enero de 1571 y fallecido en Mazandarán el 19 de enero de 1629) fue un importante gobernante de Irán. Fue el sah (rey) de Irán desde 1588 hasta su muerte, y es considerado el líder más destacado de la dinastía safávida.

Cuando Abás llegó al trono, el Imperio safávida estaba pasando por un momento difícil. Su padre no era un gobernante muy efectivo, y había muchos conflictos entre los diferentes grupos del ejército, llamados qizilbash. Estos conflictos incluso llevaron a la muerte de la madre y el hermano mayor de Abás. Además, los enemigos de Irán, como el Imperio Otomano y los uzbekos, estaban aprovechando esta situación para tomar territorios.

En 1588, uno de los líderes qizilbash, Murshid Qoli Khan, quitó del poder al sah Mohamed y puso a Abás, que tenía 16 años, en el trono. Sin embargo, Abás pronto tomó el control total del gobierno.

Bajo su liderazgo, Irán mejoró su ejército y su administración. Abás incorporó a miles de soldados y funcionarios de origen circasiano, georgiano y armenio. Con la ayuda de estos nuevos grupos, Abás logró reducir el poder de los Qizilbash y fortalecer su propio control sobre el gobierno y el ejército. Estas mejoras le permitieron luchar contra los otomanos y los uzbekos, recuperando territorios que se habían perdido. Por ejemplo, en la Guerra otomano-safávida (1603-1618), Abás recuperó regiones importantes como Transcaucasia y Daguestán. También recuperó tierras de los imperios portugués y mogol.

Abás fue un gran constructor. Cambió la capital de su reino de Qazvin a Isfahán y la transformó en una ciudad hermosa, llena de impresionantes edificios y obras de arte. En sus últimos años, debido a problemas en la corte, Abás empezó a desconfiar de sus propios hijos y tomó decisiones difíciles que afectaron a su familia.

Biografía de Abás el Grande

Abás nació como el tercer hijo del sah Mohammed Khodabanda. En ese momento, el Imperio safávida estaba debilitado. Su padre había permitido que diferentes líderes militares, los emires Qizilbash, tuvieran mucho poder y crearan conflictos internos. Además, los otomanos y los uzbecos atacaban las provincias del oeste y el este. En medio de este caos, Abás fue nombrado gobernador de Jorasán en 1581.

¿Cómo llegó Abás al poder y qué hizo contra los uzbecos?

Archivo:Shah Abbas I engraving by Dominicus Custos - Antwerp artist printer and engraver
Sah Abás, rey de los persas. Ilustración de Dominicus Custos, de su obra: Atrium heroicum Caesarum pub. 1600-1602.

En octubre de 1588, Abás se rebeló contra su padre, Muhammad, y lo encarceló para tomar el trono de Persia. Esto lo logró con la ayuda de Morshed Gholi Ostajlou, a quien luego eliminó. Abás estaba decidido a mejorar la situación de su país. Primero, firmó la paz con los otomanos (1589-1590), cediéndoles algunas zonas del oeste de Persia. Al mismo tiempo, se concentró en luchar contra los uzbecos, que estaban saqueando Jorasán.

Abás tardó casi diez años en lanzar una ofensiva importante porque decidió formar un nuevo ejército permanente. La caballería de este nuevo ejército safávida, a diferencia de los antiguos grupos tribales Qizilbash, estaba formada principalmente por cristianos georgianos y armenios, y por descendientes de prisioneros circasianos. La infantería estaba compuesta por campesinos.

Para financiar este nuevo ejército, Abás recuperó el control de las provincias que estaban en manos de los jefes Qizilbash. Los ingresos de estas provincias ahora iban directamente al tesoro real, y se nombraron nuevos gobernadores leales al sah.

Después de muchos esfuerzos, Abás reconquistó Mashhad y derrotó a los uzbecos en una gran batalla cerca de Herat en 1597. Esto los obligó a retirarse hasta el río Oxus. Aprovechando la muerte del Zar Iván el Terrible en 1584, Abás también tomó el control de las provincias al sur del mar Caspio, que antes dependían de Rusia.

En 1592, Abás trasladó su capital de Qazvin a Isfahán, una ciudad más central y con mayor influencia persa. Allí, embelleció la ciudad con nuevas mezquitas, baños, universidades y caravansarai, haciendo de Isfahán una de las ciudades más hermosas del mundo.

¿Cómo se expandió el Imperio Safávida bajo Abás?

El Sah Abás y un paje. La dedicatoria reza: "Ojalá la vida te conceda todo lo que tus labios deseen de tus amantes, del río y de la copa". Témpera y dorado; Muhammad Qasim, 1627; Museo del Louvre, París.

Unos años más tarde, en 1599, el caballero inglés Robert Shirley y el favorito de Abás, Allahverdi Khan, ayudaron a reformar el ejército. La incorporación de mosquetes y artillería fue un gran avance. Con este nuevo ejército, Abás lanzó una campaña contra los otomanos en 1603. Al año siguiente, logró su primera victoria, obligando a los otomanos a devolverle territorios, incluyendo Bagdad. En 1605, después de la victoria de Basora, extendió su imperio más allá del Éufrates. También obligó al sultán Ahmed I a cederle Shirvan y el Kurdistán en 1611. Los conflictos terminaron en 1614, con el ejército persa en su mejor momento.

En 1615, Abás realizó grandes movimientos de población en Georgia después de una rebelión. En 1618, derrotó por completo a los ejércitos combinados de los turcos y los tártaros cerca de Sultanieh, logrando una paz muy favorable para Persia. Bagdad cayó en sus manos después de un rápido asedio. Con el apoyo de la flota británica, Abás tomó la isla de Ormuz de manos de los portugueses. Gran parte del comercio se trasladó a la ciudad de Bandar Abbás, conquistada a los portugueses en 1615 y renombrada en honor al sah.

Gracias a estas acciones, el golfo Pérsico se abrió a un comercio muy activo con las flotas mercantes de España, el Sacro Imperio, Francia e Inglaterra, que tenían privilegios especiales. Los comerciantes que trataban con los occidentales eran en su mayoría de origen armenio. El comercio y los viajes prosperaron en todo el Imperio.

¿Qué reformas importantes hizo Abás?

El reinado de Abás, con sus éxitos militares y su eficiente sistema de gobierno, convirtió a Irán en una gran potencia. Abás fue un diplomático hábil y mostró tolerancia hacia sus súbditos cristianos de Armenia. Envió a Robert Shirley a Italia, España e Inglaterra para buscar alianzas contra los otomanos. Aliado con España, atacó a los turcos por tierra.

Desconfiando de la poderosa clase de los Qizilbash, Abás buscó el apoyo de la gente común. Se dice que pasaba mucho tiempo con ellos, visitando personalmente los bazares y otros lugares públicos de Isfahán. La capital se convirtió en el centro del desarrollo arquitectónico safávida, con la Mezquita Real, el oratorio del sheij Lotfolá y otros monumentos como el palacio de Alí Gapú, el de Chehel Sotún y la plaza de Naqsh-e Yahán. Los pintores de la escuela de Ispahán, que él apoyó, crearon algunas de las obras de arte más hermosas de la Persia moderna, con artistas como Reza Abbasi y Mohammed Qasim.

Su poder era más absoluto que el del Sultán de Turquía. Mientras el Sultán estaba limitado por las leyes religiosas musulmanas, el Sah safávida no tenía esas limitaciones. Su gobierno era una teocracia, donde el Sah, como representante de los imanes, tenía poder absoluto, tanto en asuntos de gobierno como religiosos. Se le conocía como el Morshed-e Kamel (el más perfecto líder), y como tal, no podía equivocarse. Él era quien decidía sobre la ley religiosa.

Aunque la dinastía Safávida tenía raíces religiosas estrictas, el arte de la época de Abás mostró una cierta relajación en las costumbres. Por ejemplo, algunas pinturas de la época representaban escenas que no siempre seguían las reglas más estrictas.

Abás murió en Mazandarán en 1629. Sus dominios se extendían desde el Tigris hasta la orilla del Indo, superando las fronteras persas de tiempos anteriores al islam. Todavía hoy es una figura muy popular en Irán y aparece en muchos cuentos tradicionales. Sin embargo, su fama también está marcada por relatos de tiranía y crueldad, especialmente hacia su propia familia. Temeroso de que algún familiar intentara quitarle el trono (como él mismo había hecho con su padre), tomó decisiones difíciles que afectaron a sus hijos, lo que resultó en sucesores menos fuertes. Abás tomó decisiones que llevaron a la muerte de su hijo mayor, Safi Mirza, dejando a su nieto Safi en el trono.

Familia de Abás el Grande

Abás I tuvo varias esposas e hijos. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Una concubina circasiana, madre de Mohammad Baqer Mirza.
  • Fakhr Jahan Begum, hija del rey Bagrat VII de Kartli.
  • Yakhan Begum (fallecida el 1 de septiembre de 1602).
  • La princesa Helena, hija del rey David I de Kakheti.
  • Fatima Sultan Begum, también conocida como Peri y Lela (casada en 1604).
  • Una hermana de Ismail Khan, una circasiana y la esposa favorita de Abás.
  • Una hija de Shaykh Lotfullah Maisi, un teólogo chiita.
  • Tamar Amilakhori, hija de Faramarz Amilakhori.
Hijos
  • Mohammad Baqer Mirza (15 de septiembre de 1587 – 25 de enero de 1615). Fue gobernador de Mashhad y Hamadan. Tuvo descendencia, incluyendo a:
    • El sultán Abul-Naser Sam Mirza, quien lo sucedió como Safi.
  • Sultán Hasan Mirza (septiembre de 1588 – 18 de agosto de 1591).
  • Sultán Mohammad Mirza (18 de marzo de 1591 – agosto de 1632). Tuvo una hija:
    • Gawhar Shad Begum.
  • Sultán Ismail Mirza (6 de septiembre de 1601 – 16 de agosto de 1613).
  • Imam Qoli Mirza (12 de noviembre de 1602 – agosto de 1632). Tuvo un hijo:
    • Najaf Qoli Mirza (alrededor de 1625 – agosto de 1632).
Hijas
  • Shahzada Begum.
  • Zubayda Begum (fallecida el 20 de febrero de 1632). Tuvo una hija:
    • Jahan Banu Begum.
  • Agha Begum.
  • Havva Begum (fallecida en 1617).
  • Shahr Banu Begum.
  • Malik Nissa Begum.

Relaciones con España

Abás I de Persia mantuvo un intercambio diplomático activo con el rey Felipe III de España. Envió varios embajadores a España, como Husayn Ali Beg (en 1601), el imán Quli Beg (en 1608), Robert Shirley (en 1610) y Dengiz Beg (en 1611). Muchos de los acompañantes de estos embajadores se convirtieron al cristianismo y trabajaron para el rey de España, adoptando nombres cristianos y el apellido "de Persia". Uno de ellos fue Uruch Beg, conocido en la Historia de España como Juan de Persia.

Por su parte, entre 1614 y 1624, Felipe III envió como embajador a Persia a García de Silva y Figueroa, quien, una vez allí, identificó Persépolis y descubrió la escritura cuneiforme.


Predecesor:
Muhammad Khodabanda
Lion and Sun Emblem of Persia.svg
Shah del Imperio safávida

1588-1629
Sucesor:
Safi I

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbas the Great Facts for Kids

kids search engine
Abás el Grande para Niños. Enciclopedia Kiddle.