robot de la enciclopedia para niños

Villa Olímpica de Santiago para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Villa Olímpica l
Edificio de la Villa Olímpica de Santiago.

La Villa Olímpica es un grupo de hogares construidos en Santiago de Chile para la Copa Mundial de Fútbol de 1962. Se edificó durante el gobierno de Jorge Alessandri.

Historia de la Villa Olímpica: ¿Cómo se construyó?

La construcción de la Villa Olímpica comenzó en 1961. Los terrenos cercanos al Estadio Nacional de Chile se prepararon para tener mejores instalaciones para los visitantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 en Chile. Este lugar, conocido antes como la chacra Lo Valdivieso, fue comprado por una entidad del Estado chileno y luego pasó a la Corporación de la Vivienda (CORVI). La CORVI es la antecesora del actual Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU).

La CORVI organizó un concurso para diseñar un conjunto de viviendas que se llamaría Población Doctor Exequiel González Cortés. Se destinaron 28 hectáreas para este proyecto, y las viviendas serían principalmente para trabajadores.

¿Por qué se construyó la Villa Olímpica?

El objetivo principal era mejorar los alrededores del Estadio Nacional, que antes eran terrenos sin uso. También se quería mostrar el progreso del país durante el Campeonato Mundial de Fútbol. El diseño moderno de la Villa buscaba proyectar la imagen de una nación que avanzaba.

Al principio, las nuevas construcciones servirían para alojar a las delegaciones de los países participantes y a los turistas. Sin embargo, la Villa no se terminó a tiempo para el Mundial. Las pocas edificaciones listas alojaron a los equipos técnicos de los equipos visitantes.

Una vez terminada la Villa, en septiembre de 1962, se decidió que cada jugador de la selección nacional, el entrenador y su ayudante recibirían un departamento en la Villa, en honor al evento de fútbol.

¿Quiénes diseñaron la Villa Olímpica?

Los arquitectos que diseñaron este conjunto de viviendas se organizaron en dos grupos, ambos de la Universidad de Chile:

  • El primer equipo estaba formado por Rodolfo Bravo, Jorge Poblete y Ricardo Carvallo. Su idea era crear "mejores viviendas".
  • El segundo equipo lo formaron Pablo Hegedus, Julio Mardones, Gonzalo Mardones y Sergio González. Ellos se enfocaron en una "propuesta urbanística moderna" para el nuevo barrio.

Varias empresas también apoyaron el proyecto. El modelo que propusieron ambos equipos permitió construir viviendas económicas y de buena calidad. Además, incluyeron importantes servicios y áreas para el esparcimiento de los futuros habitantes.

La Villa Olímpica y los terremotos

Terremoto de 1985: ¿Cómo afectó a la Villa?

Después del terremoto del 3 de marzo de 1985, muchas de las torres de la Villa necesitaron reparaciones. En algunos casos, se tuvieron que demoler partes de los edificios. Algunos pilares de los departamentos dúplex se dañaron, y para repararlos, se eliminó una fila completa de departamentos, haciendo las torres más cortas.

En las pasarelas que conectan las unidades, se instalaron estructuras de acero para sostenerlas y asegurar el paso diario. Esta reparación fue muy importante, ya que evitó que las pasarelas se cayeran durante el terremoto de 2010.

Terremoto de 2010: ¿Qué pasó después?

El terremoto del 27 de febrero de 2010 causó daños en muchos de los edificios altos de la Villa Olímpica. Esto se debió a la fuerza del sismo, la antigüedad de las construcciones y la falta de mantenimiento.

El Estado chileno, a través del MINVU, destinó una gran cantidad de dinero para reparar las viviendas. Esta remodelación se hizo junto con las organizaciones de vecinos. Gracias a estas acciones, en 2010, el barrio fue declarado Zona Típica de Santiago, lo que significa que es un lugar con valor histórico y cultural.

Ubicación de la Villa Olímpica

La Villa Olímpica se encuentra en la parte sur-poniente de la comuna de Ñuñoa, en el centro-oriente de Santiago.

  • Al oeste, limita con la Avenida Lo Encalada, cerca de las instalaciones ferroviarias del Metro de Santiago.
  • Al sur, limita con la Avenida Carlos Dittborn, nombrada en honor al dirigente de fútbol y presidente del Comité Organizador del Mundial de 1962.
  • Al este, colinda con la Avenida Marathon y el Estadio Nacional de Chile.
  • Al norte, limita con la Avenida Grecia, una vía importante del sector oriente de Santiago.

Lugares de interés cercanos a la Villa Olímpica

Archivo:Estadio Nacional de Chile - vista desde Av. Grecia
Estadio Nacional, complejo deportivo que colinda con la Villa Olímpica.
  • Estadio Nacional de Chile: Un gran complejo deportivo y un lugar con mucha historia.
  • Instituto de Salud Pública de Chile: Parte del Ministerio de Salud de Chile.
  • Estación Ñuble: Una estación de la Línea 5 del Metro de Santiago.
  • Los talleres de San Eugenio: Instalaciones del Metro de Santiago.
  • El Conjunto EMPART: Un grupo de viviendas construido en los años cuarenta, también declarado zona típica y monumento nacional.

Valor arquitectónico de la Villa Olímpica

El diseño y la construcción de la Villa Olímpica fueron muy influenciados por el movimiento modernista europeo, cuyo gran representante fue el arquitecto suizo Le Corbusier. La Villa Olímpica fue uno de los primeros grandes proyectos modernistas de viviendas en Santiago. Su arquitectura buscaba ser práctica y a escala humana, cuidando detalles que antes solo se veían en viviendas de lujo. Por ejemplo, se preocuparon por la buena iluminación, la ventilación, las vistas amplias, la ubicación de las casas para aprovechar la luz del sol y la buena convivencia entre las viviendas.

Tipos de construcciones en la Villa Olímpica

  • Torre monumental de 15 pisos

Ubicada en el centro de la Villa Olímpica, esta torre fue por un tiempo el edificio más alto de Chile. Fue superada en la misma década de 1960 por otros edificios en Valparaíso y Santiago. Una empresa de cemento usó esta torre como símbolo de la resistencia de su material en sus anuncios.

  • Simplex o departamentos de un piso

Hay varios diseños de departamentos de un piso, que varían según el año de construcción. Algunos están en la planta baja de edificios de 5 pisos, y otros en unidades de 4 pisos con un balcón compartido.

  • Dúplex o departamentos de dos pisos

Estos departamentos, ubicados en los pisos 2-3 y 4-5 de las unidades de 5 pisos, son muy característicos de la Villa Olímpica. Hay dos modelos principales de dúplex, con pequeñas diferencias en el tamaño de los balcones, la ubicación de la escalera, el número de armarios y la cantidad de baños.

  • Casas

Aunque son pocas, las casas de la Villa Olímpica están distribuidas por todo el barrio. Tienen un diseño similar a los dúplex más antiguos, con dos pisos, doble entrada (una al frente y otra atrás) y un patio o estacionamiento común compartido entre las viviendas.

Servicios dentro de la Villa Olímpica

Desde sus inicios, la Villa Olímpica cuenta con varios servicios planificados para sus habitantes. Los más importantes son dos escuelas públicas, un supermercado, muchas áreas verdes para recreación y un grupo de tiendas y almacenes en la planta baja de la torre principal.

Organizaciones de vecinos

Después del terremoto de 2010, la actividad de los vecinos en la Villa Olímpica se hizo más fuerte. Se formó una Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica, que tiene mucha presencia en el barrio. Esta asamblea se describe como una organización que trabaja para recuperar el barrio y ayudar a los afectados por el terremoto. Entre sus actividades, la asamblea tiene un boletín interno, grupos de limpieza comunitaria, eventos (como tocatas, fiestas y ferias) y una biblioteca comunitaria móvil llamada "La Colorina", en honor a una poeta chilena que vivió en la Villa.

Vecinos destacados

  • Stella Díaz Varín, poeta.
  • María Eugenia Zuñiga, música y compositora.
  • Arturo Godoy, boxeador.
  • Nino García, músico y compositor.
  • Edesio Alvarado Barceló, escritor y poeta.
  • Juan Azúa, director de orquesta.
  • Jorge Cruz, humorista.
  • Humberto Cruz, exfutbolista de la selección nacional.
  • Caupolicán Peña, entrenador de fútbol.
  • Diego Adrián, cantante.
  • Roberto García, activista, periodista y poeta.

Véase también

  • Unidad Vecinal Portales
  • Unidad Vecinal Providencia
  • Remodelación San Borja
  • Remodelación República
  • Torres de Tajamar
  • Villa Panamericana de Santiago
kids search engine
Villa Olímpica de Santiago para Niños. Enciclopedia Kiddle.