robot de la enciclopedia para niños

Yondó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yondó
Municipio
Puente-Rio Magdalena.jpg
Puente sobre el río Magdalena, que une Barrancabermeja con Yondó.
Flag of Yondó (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Yondó.jpg
Escudo

Yondó ubicada en Colombia
Yondó
Yondó
Localización de Yondó en Colombia
Yondó ubicada en Antioquia
Yondó
Yondó
Localización de Yondó en Antioquia
<mapframe latitude="7.0079" longitude="-73.9122" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 7°00′22″N 73°54′32″O / 7.0061111111111, -73.908888888889
Cabecera Yondó
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Flag of Antioquia.svg Antioquia
 • Subregión Magdalena Medio
Alcalde Yerson Antonio Ariza Rivera (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de abril de 1845
 • Erección 23 de noviembre de 1978
Superficie  
 • Total 1881 km²
Altitud  
 • Media 75 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 20 870 hab.
 • Densidad 11,1 hab./km²
 • Urbana 11 666 hab.
Gentilicio Yondosino, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 053410, 053417, 053418.
Prefijo telefónico 57+604
Código Dane (Divipola) 05893
Código Dian 890984265
Sitio web oficial

Yondó es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión del Magdalena Medio, en el departamento de Antioquia.

Yondó limita al norte con Cantagallo (Bolívar). Al oeste, limita con Remedios. Al suroeste, con Puerto Berrío. Hacia el este, sus límites son con Cimitarra, Puerto Parra y Barrancabermeja, estos últimos en el departamento de Santander. El río Magdalena separa a Yondó de los municipios de Santander.

Este municipio tiene un corregimiento llamado San Miguel del Tigre. También forma parte de un programa especial de desarrollo para el Sur de Bolívar.

Historia de Yondó

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas Yarigüíes visitaban esta zona. Ellos usaban el petróleo que brotaba de la tierra para proteger su piel de los insectos.

En 1840, Yondó se convirtió en un corregimiento, que era como una pequeña división territorial, bajo la autoridad del municipio de Remedios.

En 1930, una compañía petrolera de los Países Bajos, llamada Shell, compró terrenos en la zona. Empezaron a buscar petróleo en el lugar.

En junio de 1941, se construyó el primer pozo de petróleo, llamado Casabe 1. Este fue el inicio de la extracción de petróleo en Yondó. Por esta razón, esta fecha se considera el momento de la fundación de Yondó.

Desde entonces, la población de Yondó creció mucho. Llegaron familias de diferentes partes de Colombia, como Antioquia, Santander, Bolívar y Magdalena. Este crecimiento continuó hasta finales de los años 60, cuando la actividad petrolera empezó a disminuir.

En 1978, los habitantes de Yondó formaron un grupo para que su territorio se convirtiera en un municipio. Lograron su objetivo: el 23 de noviembre de 1978, Yondó fue declarado municipio. Su vida como municipio comenzó oficialmente el 1 de enero de 1979.

Datos importantes de Yondó

  • Fundación: 23 de abril de 1945.
  • Creación como municipio: 1979.
  • Fundador: José Domingo Oliveros Ricaurte.
  • Apodo: A sus habitantes se les llama "sheleros". Este apodo viene de la primera empresa importante de la zona, "Shell Petroleum Co.".

Himno del municipio de Yondó

El himno de Yondó fue escrito y musicalizado por William Skey Figueroa en 2003. Puedes ver un video del himno aquí.

Coro
YONDOSINOS CANTEMOS CON FERVOR
A ESTA TIERRA QUE SU ABRIGO NOS DIO
EN SUS CAMPOS GERMINA LA VIDA
Y EN SU GENTE REBOSA EL AMOR.
I
MUJERES Y HOMBRES DE TODAS LAS RAZAS
GENTE AMABLE DE TODO EL PAÍS
HOY CONVIVEN AQUÍ COMO HERMANOS
COMO UN PUEBLO RADIANTE Y FELIZ
EL GRAN RÍO DE LA MAGDALENA
ABUNDANTE EN BIODIVERSIDAD
Y EL PETRÓLEO QUE IRRIGA EL SUBSUELO
FUENTES SON DE RIQUEZA SIN PAR.
II
HOMBRES FUERTES SE ABRIERON CAMINO
POR LA SELVA HÚMEDA Y TROPICAL
DESCUBRIENDO EL VALIOSO ORO NEGRO
QUE A COLOMBIA DARÍA PROSPERIDAD.
EN CASABE COMIENZA ESTA HISTORIA
QUE POR SIGLOS PODREMOS CONTAR.
QUÉ GRANDEZA ENCIERRA ESTA TIERRA
Y ORGULLOSO SIEMPRE LA HE DE AMAR. CORO
 
III
EL SUDOR DEL NOBLE CAMPESINO
FIEL EMBLEMA DE ESFUERZO Y VALOR
GOTA A GOTA DESTILA POR SU FRENTE
INUNDANDO EL SURCO EN SU LABOR.
DESDE EL CAMPO NOS LLEGA EL SUSTENTO
QUE LA NATURALEZA NOS DIO
CONSERVANDO LA FLORA Y LA FAUNA
DAMOS MUESTRA DE AMAR MÁS A DIOS.
IV
YONDOSINOS SIGAMOS UNIDOS
BAJO EL CÁLIDO ABRAZO DEL SOL
DERROTANDO TODA INDIFERENCIA
NOS ESPERA UN MAÑANA MEJOR
CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIDA
SIEMPRE EN TORNO A UN MISMO IDEAL
ENCONTRAMOS MEJORES CAMINOS
QUE NOS CONDUCEN HACIA LA PAZ. CORO
V
INCANSABLES MONARCAS TRIUNFANTES
CABALLEROS EN LA FRANCA LID
VAN LLEVANDO EN ALTO LA BANDERA
POR ANTIOQUIA Y POR TODO EL PAÍS.
JUVENTUD TALENTOSA Y ACTIVA
CON LOS NIÑOS Y LA TERCERA EDAD
ENTONAMOS UN CANTO A LA VIDA
COMO EQUIPO VAMOS A GANAR. CORO
 

¿Cómo es Yondó?

Yondó es uno de los municipios más cálidos de Antioquia. Se encuentra a orillas del río Magdalena, justo enfrente de la ciudad de Barrancabermeja en Santander.

El petróleo es el producto más importante para la economía de la región.

El nombre de Yondó viene de los indígenas yondúes. Ellos tuvieron una gran influencia en la colonización de esta tierra. Sus habitantes los recuerdan con orgullo.

¿Cuántas personas viven en Yondó?

  • Población total (2025): 20.870 habitantes.
  • Población urbana: 11.666 habitantes.
  • Población rural: 9.222 habitantes (dato de 2018).
  • Alfabetismo (2005): El 80.3% de la población sabe leer y escribir.

* En la zona urbana: 84.9%. * En la zona rural: 75.3%.

Geografía de Yondó

El municipio de Yondó tiene una superficie de 1.880 kilómetros cuadrados. Su territorio es mayormente plano, con pocas montañas, y forma parte de la región del Magdalena Medio.

El río Magdalena es la frontera natural del municipio con el departamento de Santander. La ciudad de Barrancabermeja está justo al otro lado del río, frente a Yondó.

Economía de Yondó

La economía de Yondó se basa en varias actividades:

Transporte en Yondó

Yondó, junto con Barrancabermeja, es un punto clave para el transporte. Aquí se unen diferentes tipos de vías:

  • Vías férreas: Trenes.
  • Vías fluviales: Transporte por río.
  • Vías de carretera: Transporte por vehículos.

El río Magdalena es la principal vía fluvial. Por este río se puede navegar desde Honda hasta Barranquilla sin necesidad de cambiar de embarcación.

En 2006, se terminó de construir el Puente Yondó, también conocido como Puente Guillermo Gaviria Correa. Este puente cruza el río Magdalena y conecta a Yondó (Antioquia) con Barrancabermeja (Santander). Mide 1 kilómetro de largo y ha hecho que Yondó sea aún más importante como centro de transporte.

Comida típica de Yondó

Los platos más comunes en Yondó se preparan con diferentes tipos de pescado. También se pueden encontrar comidas típicas de la región antioqueña y asados.

Lugares interesantes para visitar en Yondó

  • Parque Principal: El centro de reunión del municipio.
  • Puente de Yondó sobre el río Magdalena: Una impresionante obra de ingeniería de 1 kilómetro de largo, inaugurada en 2006. Une los departamentos de Antioquia y Santander.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad: Un lugar importante para la comunidad.
  • La Represa: Un buen lugar para la pesca.
  • La Laguna del Miedo: Un atractivo natural. Su nombre se debe a que antes era difícil de ver por la niebla constante.
  • Chorros de Tamar: Un lugar con diferentes climas y muy atractivo para el turismo.

Servicios públicos en Yondó

  • Energía Eléctrica: La empresa EPM es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y vende gas natural en el municipio.

Ciudades hermanadas

Yondó tiene una relación especial con la ciudad de Berkeley, en California, Estados Unidos.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yondó Facts for Kids

kids search engine
Yondó para Niños. Enciclopedia Kiddle.