La gran familia para niños
Datos para niños La gran familia |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Ficha técnica | |||||
Dirección |
|
||||
Producción | Manuel Goyanes | ||||
Guion | Pedro Masó Rafael J. Salvia Antonio Vich |
||||
Música | Adolfo Waitzman | ||||
Fotografía | Víctor Benítez Juan Mariné |
||||
Montaje | Pedro del Rey | ||||
Protagonistas | Alberto Closas Amparo Soler Leal José Isbert José Luis López Vázquez |
||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | España | ||||
Año | 1962 | ||||
Estreno | 20 de diciembre | ||||
Género | Comedia | ||||
Duración | 104 minutos | ||||
Idioma(s) | Español | ||||
Compañías | |||||
Productora | Pedro Masó P.C. | ||||
Presupuesto | 6 300 000 pesetas | ||||
Sucesión de películas | |||||
|
|||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity |
|||||
La gran familia es una película española de 1962, filmada en blanco y negro. Fue dirigida por Fernando Palacios y sus actores principales fueron Alberto Closas y Amparo Soler Leal. La película fue muy popular en su época y ganó varios premios. Tuvo tanto éxito que se hicieron tres películas más, la última de ellas 37 años después. Es un ejemplo importante de las ideas y valores que eran comunes en España en ese tiempo.
Contenido
¿De qué trata La gran familia?
La vida diaria de una familia numerosa
La película cuenta la historia de Carlos Alonso y Mercedes Cebrián, quienes tienen quince hijos de diferentes edades. Viven todos juntos con el abuelo. Carlos es aparejador y tiene varios trabajos para mantener a la familia. Esto hace que a menudo tengan problemas de dinero. También cuentan con la ayuda de Juan, el padrino, que es pastelero.
La película muestra la vida cotidiana de esta gran familia a través de varios momentos:
- Un día normal, desde la mañana hasta la noche.
- La Primera comunión de dos de los hijos.
- Los exámenes finales de nueve de ellos.
- Las vacaciones de verano en la Costa Dorada, donde algunos miembros de la familia encuentran el amor.
- El momento en que Chencho, el hijo más pequeño, se pierde en la Plaza Mayor de Madrid y cómo lo encuentran.
- La llegada del primer televisor a la casa, que coincide con la noticia de un nuevo bebé en camino.
¿Cómo se hizo La gran familia?
El origen de la idea
En los años 50, en Italia, se hicieron populares unas comedias ligeras sobre la vida diaria. Películas como Domenica d'agosto (1950) o Tres enamoradas (1952) tuvieron mucho éxito. El productor español José Luis Dibildos quiso hacer películas parecidas en España.
Pedro Masó, un joven productor, se dio cuenta de este éxito. Propuso crear películas similares con un equipo de profesionales que trabajaran juntos, como se hacía en el cine italiano. Este equipo incluía a guionistas, músicos, directores de fotografía, directores y actores. Su primer gran éxito fue Las chicas de la Cruz Roja en 1958.
La producción de la película
En 1961, Pedro Masó creó su propia productora. Quería hacer una película sobre un matrimonio feliz con quince hijos. En esa época, el gobierno apoyaba a las familias numerosas y las películas con niños estaban de moda. Le costó un año conseguir el dinero para empezar la película.
La gran familia se filmó en Madrid y Tarragona. Costó 6.300.000 pesetas de la época, una cantidad importante para una película española.
El guion y la historia
El guion fue escrito por Rafael J. Salvia, Pedro Masó y Antonio Vich. La historia es sencilla y dulce, sin una trama principal continua. En cambio, se basa en una serie de situaciones o escenas cortas que se suceden rápidamente. Esto se parece a las comedias italianas que mostraban la vida diaria de forma agridulce. Los diálogos son muy divertidos y rápidos.
La película se divide en tres partes, cada una de unos treinta minutos:
- Primera parte (primavera): Muestra un día cualquiera de la familia y la primera comunión de dos hijos. También los exámenes finales de los hijos mayores, que ponen a prueba los nervios de los padres. Esta parte es una comedia ligera con momentos divertidos, tiernos y con mensajes positivos.
- Segunda parte (verano): Toda la familia disfruta de unas vacaciones en la playa. Aquí entra el tema del amor. Luisa, una de las hijas, tiene su primer romance. La hija mayor confirma su relación con su novio. El padrino también encuentra el amor y los padres renuevan su cariño. Hay un tono romántico y puro. Esta parte termina con una escena musical junto al mar.
- Tercera parte (invierno): Aunque sigue habiendo humor, es la parte más emotiva. El pequeño Chencho se pierde en el mercadillo de Navidad de la Plaza Mayor de Madrid. Toda la familia se une para buscarlo. El episodio termina felizmente con la noticia de un nuevo embarazo.
El guion de la película recibió un premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.
La dirección de Fernando Palacios
Fernando Palacios ya tenía mucha experiencia en el cine cuando Pedro Masó le encargó dirigir La gran familia. Había sido ayudante de dirección en varias películas importantes, como Marcelino, pan y vino (1955). Su debut como director fue con El día de los enamorados (1959), que también fue un gran éxito.
Dirigir La gran familia fue un desafío por la gran cantidad de actores, especialmente los niños. Palacios era muy bueno eligiendo a los actores y planificando las escenas. Ensayaba mucho y dejaba poco espacio para la improvisación. Para mostrar a tantos personajes en pantalla, usaba técnicas especiales de cámara, como la profundidad de campo (que permite ver claramente objetos cercanos y lejanos al mismo tiempo) y el movimiento constante de los actores.
Gracias a estas técnicas y a los diálogos rápidos, la película tiene mucho ritmo. La cámara y los actores se mueven con fluidez, y el montaje (la forma en que se unen las escenas) hace que las situaciones pasen muy rápido. Palacios logró combinar de forma excelente tres elementos: mensajes educativos, comedia ligera y momentos tiernos.
La música de la película
La música de La gran familia fue compuesta por el argentino Adolfo Waitzman. La crítica ha dicho que la música describe muy bien los ambientes y los sentimientos. Destacan la melodía del principio, el uso de villancicos en la tercera parte y una balada melancólica con guitarra y armónica que suena al final de las vacaciones.
La música principal de la película, que tiene un ritmo de marcha, se repite muchas veces con variaciones. Se convierte en el tema principal asociado a la idea de familia. Esta repetición subraya los lazos que unen a los personajes. Además, el padre es el único personaje que no es presentado con esta melodía, sino que él mismo la tararea, lo que resalta su papel como líder de la familia.
El mensaje de la película
Muchos expertos consideran que La gran familia muestra las ideas y valores que eran importantes en España en la época en que se hizo. La película combina los valores del desarrollo económico con los del catolicismo tradicional. En ese tiempo, el gobierno apoyaba mucho que las familias tuvieran muchos hijos. Esto se ve en la película, por ejemplo, cuando el padre habla con un funcionario sobre el número de hijos.
La película fue declarada oficialmente como «Película de Interés Nacional». Esto significaba que la productora recibía el mayor apoyo económico del gobierno para la industria del cine.
El mensaje católico también se ve en frases que el padre le dice a su esposa, como: «Esto del matrimonio está pero que muy bien inventado; es como un mundo para dos. Todo lo demás queda afuera.» o «Me has dado no solo la esperanza tuya, sino quince esperanzas».
A pesar de que la familia es muy numerosa y el padre es casi la única fuente de ingresos, la película muestra que viven en un piso grande con comodidades, tienen una furgoneta y una persona que les ayuda en casa. También pueden ir de vacaciones a la playa gracias a organizaciones de la época que ayudaban a los trabajadores. La película presenta una España limpia y sin grandes problemas, con dificultades, pero sin pobreza extrema.
Además, en la película todas las instituciones funcionan muy bien: la escuela, los funcionarios, la policía y la televisión. La televisión, por ejemplo, organiza un programa para ayudar a buscar al pequeño Chencho, lo que fue algo muy novedoso para la época.
También se ha dicho que La gran familia muestra el ideal de familia y el reparto de tareas entre hombres y mujeres que se promovía en ese momento. El padre trabaja fuera de casa y la madre se encarga del hogar. El hijo mayor estudia para ser arquitecto, mientras que la hija mayor ayuda a su madre y desea casarse. Incluso la profesora particular, una mujer que trabaja, decide formar una nueva familia.
Premios importantes
La gran familia recibió varios premios:
- Segundo premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.
- Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al mejor guion para Pedro Masó, Rafael J. Salvia y Antonio Vich.
- Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz principal para Amparo Soler Leal.
- Fotogramas de plata al mejor intérprete para Amparo Soler Leal.
- Premio de la Juventud del Festival de Cannes.
Las películas de La gran familia
- La gran familia (1962), dirigida por Fernando Palacios.
- La familia y... uno más (1965), dirigida por Fernando Palacios.
- La familia, bien, gracias (1979), dirigida por Pedro Masó.
- La gran familia... 30 años después (1999), dirigida por Pedro Masó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La gran familia Facts for Kids