Trágala para niños
El Trágala fue una canción muy popular en España a principios del siglo XIX. Los liberales la usaban para expresar su desacuerdo con los absolutistas. Esta canción se hizo famosa después del pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan, un evento que marcó el inicio de un periodo llamado Trienio Liberal (1820-1823).
Contenido
¿Cómo surgió la canción del Trágala?
La canción del Trágala apareció en 1820, especialmente en la ciudad de Cádiz. Nació como una forma de defender la Constitución de 1812, que era muy importante para los liberales.
A diferencia de otras canciones de la época, como el Himno de Riego, el Trágala era muy directa. Sus letras señalaban claramente a quienes se oponían a la Constitución. Decía algo así como: "tú que no quieres lo que queremos, tendrás que 'tragar' con la Constitución". La palabra "trágala" significaba que debían aceptar la Constitución, aunque no quisieran.
¿Qué pensaban de ella?
No todos estaban de acuerdo con el Trágala. Los liberales más moderados y algunos periódicos no la veían con buenos ojos. Creían que la canción era ofensiva y demasiado "vulgar". Un escritor de la época, Antonio Alcalá Galiano, la llamó "mal engendro" y la comparó con una cencerrada, que era una protesta ruidosa y popular.
Sin embargo, también hubo quienes la apoyaron. Un periódico de Cádiz publicó en 1820 una carta de un ciudadano que describía cómo la gente en la calle cantaba el "trágala, trágala" con alegría, mientras los absolutistas no se atrevían a aparecer.
Con el tiempo, la opinión sobre la canción cambió. Un año después, el diario El Universal advirtió que el Trágala había dejado de ser una canción patriótica y se había convertido en un instrumento para la "venganza". Después de un intento de golpe de Estado en julio de 1822, el Ayuntamiento de Madrid pidió a la gente que olvidara el Trágala. Explicaron que, aunque era una canción patriótica, estaba causando divisiones y discusiones entre las personas.
¿De dónde vino su inspiración?
El Trágala y otras canciones políticas de ese tiempo se inspiraron en las canciones de la Revolución francesa, como el Ah! Ça ira. Tenían un ritmo y un estilo parecidos.
Después de que las potencias europeas intervinieran en España (con la expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis), el Trágala se convirtió en un símbolo de resistencia. Representaba la lucha contra la represión política durante un periodo conocido como la Década Ominosa.
¿Se siguió cantando el Trágala?
Sí, el Trágala siguió siendo cantado en España durante mucho tiempo, aunque con diferentes letras. Se convirtió en un símbolo de la izquierda política contra la derecha política, y también de quienes se oponían a la Iglesia católica o a la monarquía, especialmente durante la Segunda República Española y la guerra civil española. Existieron muchas versiones de la letra, creadas por la gente de forma anónima.
Una de las versiones más conocidas del estribillo decía:
Trágala, trágala,
vil servilón,
tú que no quieres
Constitución.
Los absolutistas, por su parte, también crearon su propia versión para responder a los liberales. Su estribillo decía:
Trágala, trágala,
tú liberal,
tú que no quieres
corona real.
Véase también
En inglés: Trágala Facts for Kids