Psicología de la Gestalt para niños
- Este artículo se refiere a la corriente psicológica. Para información sobre la terapia humanista, véase Terapia Gestalt, en el caso del enfoque educativo, véase Pedagogía gestalt.
La psicología de la Gestalt (también conocida como psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente importante de la psicología moderna. Nació en Alemania a principios del siglo XX. Sus principales representantes fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
La palabra Gestalt viene del alemán. Fue usada por primera vez por Christian von Ehrenfels. Se puede traducir al español como «forma», «figura», «configuración» o «estructura».
Nuestra mente organiza la información que recibe a través de los sentidos (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Esto lo hace siguiendo ciertos principios que descubrió esta corriente psicológica. En nuestra experiencia diaria, la forma en que organizamos las cosas es más importante que los elementos individuales. La suma de las partes por sí sola no explica cómo funciona nuestra mente. Esto se resume en una frase muy conocida:
El todo es más que la suma de sus partes.
Esta frase es clave para entender la psicología de la Gestalt. Significa que lo que percibimos es mucho más que la simple información que llega a nuestros sentidos. Nuestra mente organiza esa información en una figura principal (en la que nos concentramos) y un fondo más amplio (donde hay otras formas).
En la década de 1930, surgieron algunas críticas a las ideas de la Gestalt. Una de las más destacadas fue la de la psicología de la Ganzheit, liderada por Felix Krueger.
Contenido
¿Qué es la Psicología de la Gestalt?
La psicología de la Gestalt se enfoca en cómo nuestra mente organiza la información. No vemos las cosas como piezas separadas, sino como conjuntos con significado. Por ejemplo, cuando ves un dibujo, no solo ves líneas y puntos, sino que tu mente los une para formar una imagen completa.
Los inicios de la Gestalt
Las primeras investigaciones experimentales de la Gestalt se realizaron en dos universidades: la escuela de Graz y la de Berlín. La escuela de Graz pensaba que la forma o el "todo" era el resultado de cómo percibimos. En cambio, la escuela de Berlín demostró que la "Gestalt" (la forma completa) se percibe de inmediato. Es decir, la percepción es el resultado de la Gestalt, no al revés. Esto se demostró con el movimiento aparente, que es cuando vemos movimiento aunque no lo haya.
Los psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka fueron los pioneros de esta corriente a principios de 1910. En esa época, la idea principal en psicología era el estructuralismo. Esta corriente creía que para entender la mente, había que dividirla en partes muy pequeñas, como si fueran átomos de pensamiento.
Los psicólogos de la Gestalt no estaban de acuerdo. Ellos creían que dividir los fenómenos psicológicos en partes pequeñas no nos ayudaría a entender la mente. En su lugar, pensaban que la mejor manera de estudiar la mente era observando cómo organiza y estructura el "todo". Para ellos, el "todo" es más importante que las "partes", y las partes se entienden mejor dentro de una estructura global. Es como ver un bosque completo en lugar de solo árboles individuales.
Los estudios de Wertheimer sobre el movimiento aparente llevaron a la teoría del fenómeno phi. Esta es una ilusión óptica donde nuestro cerebro percibe un movimiento continuo, aunque en realidad solo haya una secuencia de imágenes fijas.
Las Leyes de la Gestalt: ¿Cómo organiza nuestra mente?
Las leyes de la Gestalt son reglas que explican cómo nuestra mente organiza lo que percibimos a partir de los estímulos que recibe. Hay muchas reglas específicas, pero todas se basan en dos leyes generales: la ley de buena forma y la ley de figura y fondo.
Leyes generales
Ley de figura y fondo
La figura es la parte de lo que percibimos en la que nos concentramos. El fondo es el resto de la percepción. Esta ley dice que no podemos ver la misma zona como figura y fondo al mismo tiempo. Siempre hay algo en lo que nos enfocamos y algo que ignoramos. Por ejemplo, en el jarrón de Rubin, puedes ver un jarrón o dos caras, pero no ambos a la vez.
Ley de pregnancia o buena forma
Este es uno de los principios más importantes. La ley de la prägnanz (que significa "pregnancia" o "buena forma") dice que nuestra mente tiende a percibir las formas de la manera más simple y organizada posible. Las partes de una figura que tienen una "buena forma" o que parecen ir en la misma dirección, se agrupan fácilmente como unidades. Esta ley nos ayuda a entender figuras complejas o confusas, ya que nuestra mente las simplifica.
La ley de la buena forma establece que la mente siempre busca la mejor forma posible para lo que percibe. Para lograrlo, usa varios criterios, como la ley del cierre, el contraste, la proximidad, la similitud, la continuidad y el movimiento común, entre otros.
Leyes particulares
Aquí te presentamos algunas de las leyes específicas:
- Ley del Contraste: Percibimos mejor una forma si hay un gran contraste entre ella y el fondo.
- Ley de Jerarquización: Una forma se percibe mejor si la mente la interpreta como principal y no como secundaria.
- Ley de Birkhoff: Una forma se percibe mejor si tiene más ejes de simetría.
- Ley de Memoria: Una forma se percibe mejor cuantas más veces la hayamos visto antes.
- Ley del Cierre: Si un contorno no está completamente cerrado, nuestra mente tiende a cerrarlo para formar una figura completa.
- Ley de la Continuidad: Si un patrón se interrumpe, nuestra mente tiende a continuarlo para percibir una forma continua.
- Ley de la Proximidad: Los elementos que están cerca unos de otros tienden a ser vistos como un grupo.
- Ley de la Simetría: Los elementos que tienen simetría tienden a ser vistos como un grupo.
- Ley de la Similitud: Los elementos que son parecidos (en forma, color, tamaño) tienden a ser vistos como un grupo.
- Ley del Movimiento Común: Los elementos que se mueven en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo.
- Ley de Invariancia Topológica: Una buena forma mantiene su identidad aunque se deforme un poco.
- Ley de Enmascaramiento: Una buena forma es resistente a las perturbaciones o distracciones.
Principio de similitud
Nuestra mente agrupa los elementos que son parecidos. La semejanza puede ser por la forma, el tamaño, el color o cualquier otra característica visual. También agrupamos cosas basándonos en experiencias pasadas.
Principio de proximidad
Este principio explica cómo agrupamos elementos basándonos en la distancia entre ellos. Los objetos que están cerca unos de otros tienden a ser vistos como una sola unidad.
Principio de simetría
Las imágenes que son simétricas se perciben como iguales o como un solo elemento, incluso a distancia. La simetría es un principio fundamental que se encuentra en la naturaleza, la biología, las matemáticas y el arte.
Principio de continuidad
Los detalles que siguen un patrón o una dirección tienden a agruparse. Esto significa que percibimos elementos como continuos, aunque estén interrumpidos. Por ejemplo, si ves una línea que se interrumpe, tu mente la completará para ver una línea continua. Este principio también se relaciona con la ley del cierre y la ley de la buena forma.
Principio de dirección común
Los elementos que parecen moverse o fluir en la misma dirección se perciben como una sola figura. Un ejemplo claro es una bandada de pájaros volando juntos; los vemos como un solo organismo en movimiento.
Principio de simplicidad
Este principio dice que las personas organizan lo que perciben de la manera más simple y regular posible, buscando siempre formas "buenas" o fáciles de entender.
Principio de igualdad o equivalencia
Cuando hay varios elementos de diferentes tipos, tendemos a agrupar los que son iguales. Si las diferencias son de color, el efecto de agrupación es aún más fuerte.
Principio del cerramiento o del cierre
Las líneas que rodean una superficie se perciben más fácilmente como una unidad o una figura completa, especialmente si están cerradas. Por ejemplo, círculos, cuadrados o triángulos se ven como formas completas.
Principio de experiencia
Este principio sugiere que nuestro propio sistema nervioso se ha ido formando y adaptando a lo largo del tiempo gracias a la interacción con el mundo exterior.
Ernst Mach describió cómo las formas visuales y auditivas tienen cualidades que las distinguen de sus elementos individuales. Las sensaciones se organizan en nuestra conciencia y crean nuevas cualidades.
- Pensamiento holístico: El todo es siempre más que la suma de sus partes.
- Fundamentos fenomenológicos: La psicología debe estudiar los fenómenos tal como se presentan en la experiencia consciente.
- Metodología: La psicología de la Gestalt realiza experimentos que se parecen a situaciones de la vida real, usando pocos participantes.
- Isomorfosis: Los procesos psicológicos están directamente relacionados con los procesos biológicos, especialmente los del cerebro.
Estas percepciones, como afirmó Edgar Rubin, surgen como un todo y de forma gradual. Esto demuestra que nuestras percepciones son activas y organizadas; no somos solo receptores pasivos de estímulos.
Los psicólogos de la Gestalt creían que sus principios de organización perceptual no solo explican cómo vemos, sino también cómo oímos, tocamos y cómo funcionan procesos mentales más complejos como la memoria.
Antecedentes filosóficos y psicológicos

La psicología de la Gestalt tiene sus raíces en la filosofía alemana del siglo XIX. Algunas de sus influencias más importantes son:
- Immanuel Kant: La filosofía de Kant influyó en la idea de que nuestra mente no solo recibe información, sino que también la organiza. Kant creía que nuestra imaginación y conceptos como el espacio y el tiempo nos ayudan a construir lo que percibimos. No solo vemos lo que hay, sino que también lo interpretamos según cómo somos.
- Edmund Husserl: La fenomenología es una base teórica fundamental para la Gestalt. Esta corriente filosófica enfatiza la importancia de entender la experiencia consciente como una forma clave para describir los procesos mentales.
La percepción del movimiento aparente
La percepción del movimiento es la forma en que nuestro sistema visual responde a los cambios en el tiempo. Hay dos tipos de respuestas: lenta y rápida.
Según la psicología de la Gestalt, nuestra mente tiene leyes que usa para organizar los estímulos que recibe. Estos estímulos pueden venir de nuestros sentidos (percepción) o de nuestra memoria (pensamiento). La mente da forma a lo que vemos, y así percibimos los elementos individuales como un todo. Por ejemplo, si nuestro cerebro ve una serie de puntos separados, puede unirlos y percibirlos como una única forma en movimiento.
No siempre es necesario que haya un movimiento real para que tengamos la sensación de que algo se mueve. Max Wertheimer notó que si se encienden dos luces separadas por un espacio pequeño y con intervalos de tiempo muy cortos, la persona que las mira tiene la sensación de que hay movimiento. Esto se llama Movimiento Estroboscópico. Este principio explica por qué sentimos que hay movimiento cuando vemos una película en el cine o la televisión, donde se muestran 24 imágenes por segundo.
Gestalt y diseño
-
Motivo central del logotipo de la Bauhaus, 1921-1922.
Véase también
En inglés: Gestalt psychology Facts for Kids
- Paul Guillaume
- Fritz Heider
- Kurt Lewin
- sociometría
- Terapia Gestalt