robot de la enciclopedia para niños

César Moro para niños

Enciclopedia para niños

Alfredo Quíspez-Asín Mas (Lima, 19 de agosto de 1903-Lima, 10 de enero de 1956), conocido como César Moro, fue un poeta y pintor surrealista peruano. Aprendió por sí mismo y firmó su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como "César Moro". Este nombre lo eligió él mismo y lo usó desde entonces. Gran parte de su poesía la escribió en francés, durante el tiempo que vivió en París. Allí conoció a importantes figuras del surrealismo francés, como André Breton y Paul Éluard.

Datos para niños
César Moro
Cesar Moro 02 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo Quíspez-Asín Mas
Nacimiento 19 de agosto de 1903
Lima (Perú)
Fallecimiento 10 de enero de 1956
Lima (Perú)
Causa de muerte Leucemia
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Poeta, pintor y escritor

Biografía de César Moro

Primeros años y el origen de su nombre

César Moro nació en Lima. Sus padres fueron Jesús Quíspez Asín y María Elvira Mas Puch. Su padre, un médico de Ica, falleció en 1908. Su madre se hizo cargo de él y sus dos hermanos, uno de ellos el futuro pintor Carlos Quizpez Asín.

Estudió en el Colegio de La Inmaculada de los jesuitas. Durante su juventud, adoptó el nombre César Moro. Este nombre lo tomó de un personaje de un relato de Ramón Gómez de la Serna. André Coyné, un amigo cercano del poeta, explicó que Moro quería un nombre que representara mejor su vocación artística.

Archivo:Cesar Moro 01
Fotografía dedicada a Carlos Raygada

Viaje a París y el surrealismo

En 1925, Moro viajó a París. Allí exploró diferentes formas de arte. Asistió a clases de danza, aunque las dejó por motivos de salud. También se dedicó a la pintura y la poesía. En 1926 y 1927, presentó sus primeras exposiciones de pintura, las cuales fueron bien recibidas por los críticos.

En 1928, se unió al movimiento artístico conocido como surrealismo. A partir de entonces, comenzó a escribir poemas en francés. Entre 1928 y 1934, continuó sus actividades artísticas en Europa. Regresó a Lima a finales de 1933.

Exposiciones y controversias en Perú

En 1935, César Moro y el poeta peruano Emilio Adolfo Westphalen organizaron la primera exposición surrealista de América Latina. Esta se llevó a cabo en la Academia Alcedo de Lima. En la exposición participaron artistas de Chile y el propio Moro.

Después de esta exposición, Moro tuvo una fuerte discusión con el poeta chileno Vicente Huidobro. Moro lo acusó de copiar ideas de otros artistas.

Estancia en México y obras importantes

En 1938, por razones políticas, Moro se fue de Perú y se refugió en México. Allí vivió durante diez años, continuando con su pintura y poesía. Durante su tiempo en México, una persona llamada Antonio Acosta fue una inspiración importante para su poesía. Esto incluye el poema ANTONIO es Dios y su obra más conocida, La tortuga ecuestre.

La tortuga ecuestre no pudo publicarse en ese momento. Finalmente, fue lanzada en 1957 por André Coyné. En México, Moro solo pudo publicar Chateau de Grisou (1942) y Lettre d'amour (1943). Estos fueron sus únicos libros de poemas publicados en vida.

En 1940, Moro organizó la Cuarta Exposición Internacional del Surrealismo. Lo hizo junto al pintor Wolfgang Paalen y el escritor André Breton para la Galería de Arte Mexicano. Moro escribió el prólogo, donde afirmó que el "Surrealismo es la palabra mágica del siglo".

Regreso a Perú y últimos años

Moro regresó a Lima en 1948. Ese año, comenzó a trabajar como profesor de francés en el Colegio Militar Leoncio Prado. Allí fue maestro del famoso novelista peruano Mario Vargas Llosa. En 1955, terminó una de sus obras principales, Amour à mort.

César Moro falleció el 10 de enero de 1956 a causa de leucemia. André Coyné continuó con la tarea de reunir, editar y dar a conocer sus obras.

Estilo artístico de César Moro

Para César Moro, la poesía era una experiencia muy importante en su vida. Su encuentro con el surrealismo en Francia influyó mucho en su estilo. Entre los artistas que lo inspiraron se encuentran Francis Picabia y Pablo Picasso en pintura. En literatura, fue influenciado por Benjamin Péret, André Breton y Paul Éluard.

En sus obras, Moro conectaba el amor y la imaginación como ideas centrales. Buscaba la libertad individual y la liberación del ser humano a través de la imaginación y los sueños. En una reseña de un libro de André Breton, Moro mencionó que los problemas más importantes del ser humano, como el amor y la imaginación, deben resolverse a través de los sueños y la poesía.

Moro era una persona apasionada y no le gustaban las reglas tradicionales. Su vida tuvo algunos desacuerdos, pero siempre siguió sus propias ideas. Buscó una verdad diferente a la que veía en el mundo. Mezcló temas como la diversión de la existencia y el mundo con la fuerza del deseo.

Un ejemplo claro de esto es su obra más famosa, La tortuga ecuestre. Es un conjunto de trece poemas donde Moro explora la atracción de los sentidos. Busca liberar el mundo de su peso terrenal, enfocándose en el amor y la pasión de una manera imaginativa.

Su estilo cambió con el tiempo, especialmente después de su regreso a Perú. Su escritura se volvió menos desenfrenada y surrealista. André Coyné explicó que Moro empezó a valorar la poesía por encima de cualquier regla del surrealismo.

Obras de César Moro

Poesía

  • La tortuga ecuestre, su único libro en español (escrita en 1938 y publicada en 1957)
  • Cartas (1939)
  • Lettre d'amour (1939)
  • El castillo de Grisú (1941)
  • L'homme du paradisier et autres textes (1944)
  • Trafalgar Square (1954)
  • Amour à mort (1955)

Prosa

  • Los anteojos de azufre (1958). La mayoría de su prosa fue recopilada por André Coyné.

Teatro

  • Escribió una sola obra de teatro llamada "El ojo de gallo". Es una obra corta de cinco páginas que ha sido representada dos veces en Lima.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: César Moro Facts for Kids

kids search engine
César Moro para Niños. Enciclopedia Kiddle.