robot de la enciclopedia para niños

Alice Rahon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alice Rahon
Información personal
Nombre completo Alice Marie Yvonne Philippot
Otros nombres Alice Rahon, Alice Paalen
Nacimiento 8 de junio de 1904
Chenecey-Buillon, Francia
Fallecimiento septiembre de 1987
Ciudad de México, México
Nacionalidad francesa - mexicana
Familia
Cónyuge Wolfang Paalen y Edward Fitzgerald
Pareja
  • Valentine Penrose
  • Sonia Sekula (desde 1945)
Información profesional
Ocupación poeta y pintora
Años activa siglo XX
Movimiento surrealismo

Alice Rahon, cuyo nombre completo era Alice Marie Yvonne Philippot, fue una talentosa poeta y pintora. Nació en Chenecey-Buillon, Francia, en 1904 y falleció en la Ciudad de México, México, en 1987.

Fue una artista surrealista francesa que vivió gran parte de su vida en México. Allí, se convirtió en una figura importante del expresionismo abstracto, un estilo de pintura. Sus obras más conocidas las creó entre los años 1940 y 1960.

Alice Rahon: Una Artista Surrealista

Sus Primeros Años y Desafíos

Alice Philippot nació en una familia sencilla en el este de Francia. Su madre era cocinera y su padre, ayudante personal. Pasó parte de su niñez con sus abuelos en Roscoff, una región de Bretaña, Francia.

Cuando era muy joven, sufrió un accidente en la cadera que la obligó a guardar reposo por tres años. Durante ese tiempo, aprovechó para leer, dibujar y pintar. A los doce años, tuvo otro accidente que le rompió una pierna, empeorando su problema de cadera. Por esta razón, Alice sufrió dolor y dificultad para caminar durante toda su vida. Esta experiencia influyó mucho en su arte.

El Surrealismo y París

En 1931, Alice se mudó a París con su hermana. Allí, se unió a la comunidad de artistas y escritores de la ciudad. Fue en París donde conoció a Wolfgang Paalen, un pintor austriaco, con quien se casó en 1934.

Su tiempo en París fue clave para que Alice se adentrara en el surrealismo y comenzara a escribir poesía. Conoció a artistas famosos como Paul Éluard y Max Ernst. En 1934, Alice y Wolfgang viajaron a la Cueva de Altamira en España. Alice también viajó a la India en 1936 con la poeta Valentine Penrose. Estos viajes tuvieron un gran impacto en su vida y en sus obras.

Sus poemarios À même la terre (1936) y Sablier couché (1938) muestran estas influencias. El poeta André Breton reconoció la calidad de su obra Sablier couché.

Su Vida en México

Aunque Alice Rahon viajó por Asia y Europa, fue en México donde desarrolló la mayor parte de su pintura. En 1939, André Breton y Frida Kahlo la invitaron a visitar México. Alice había conocido a Frida en París ese mismo año.

Antes de llegar a México, Alice, Wolfgang y su amiga fotógrafa Eva Sulzer, viajaron a Alaska y la Costa Oeste de los Estados Unidos. Querían conocer el arte de los pueblos indígenas de esas regiones. En septiembre de 1939, llegaron a México y se hospedaron en un hotel en San Ángel. Allí se hicieron amigos de Frida Kahlo y Diego Rivera. Alice sintió una conexión especial con Frida, ya que ambas habían enfrentado problemas de salud similares. Esta amistad se reflejó en la pintura de Alice, La balada para Frida Kahlo.

Mientras estaban en San Ángel, se enteraron del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Por eso, Alice y Wolfgang decidieron quedarse a vivir en México de forma permanente. Alice se hizo ciudadana mexicana en 1946. Este cambio de país la motivó a dedicarse más a la pintura y a dejar un poco la poesía.

En 1947, Alice se divorció de Paalen y adoptó el apellido Rahon. Se casó con el escenógrafo canadiense Edward Fitzgerald. Trabajaron juntos en algunos proyectos, pero su matrimonio no duró mucho.

En los años cincuenta, Alice Rahon formó parte de importantes grupos de artistas e intelectuales en México y Estados Unidos. Conoció a figuras como Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Anaïs Nin, Henry Moore, Octavio Paz y Henry Miller. Después de su fallecimiento, se encontraron escritos donde ella registraba estos encuentros.

Alice se mudó a Acapulco, a una casa que llamó "Las Flores". Allí podía nadar, lo cual le ayudaba con su condición física. Sin embargo, su salud empeoró tras una caída en las escaleras de la Galería Pecanins en 1967.

Más tarde, se realizaron dos exposiciones importantes de su trabajo. Una fue en la Galería de Arte Mexicano en 1975 y otra en el Palacio de Bellas Artes de México en 1986. Después de esta última exposición, sufrió otra caída grave. Se mudó a un lugar de cuidado y falleció en septiembre de 1987.

Su Trayectoria Artística

Poesía y Publicaciones

En 1935, Alice Rahon, ya inmersa en el movimiento surrealista, publicó dos libros de poesía. El primero, À la même terre (1936), tuvo una portada diseñada por Yves Tanguy. El segundo, Sablier Couche (1938), fue ilustrado por Joan Miró. Ambos proyectos contaron con el apoyo de André Breton.

En México, aunque se dedicó más a la pintura, publicó el poemario Noir Animal, que incluía un retrato suyo hecho por Paalen. También escribió para la revista DYN, creada por Paalen. Esta revista se publicaba en inglés y francés y estaba dirigida a la comunidad extranjera en México interesada en el arte moderno y el arte primitivo. Alice también fue editora de la revista, lo que le permitió trabajar con escritores como Miguel Covarrubias y Alfonso Caso. Durante este tiempo, escribió uno de sus poemas más famosos, "Muttra", inspirado en su viaje a la India.

Exposiciones y Otros Proyectos

Desde 1944, Alice Rahon comenzó a mostrar sus obras en exposiciones. No solo en México, sino también en países como Estados Unidos, Japón, Francia y Líbano. Por ello, viajaba con frecuencia.

En la misma década, se interesó por el cine y el teatro, especialmente en la creación de títeres. Escribió y diseñó la escenografía para un ballet llamado Orión, el gran hombre del cielo. Se inspiró en el arte de la India para esta obra, pero no se presentó en vida de Alice. Sin embargo, fue puesta en escena en 2009 por el Laboratorio de la Máscara como parte de una exposición de sus obras en el Museo de Arte Moderno.

En el cine, trabajó con su segundo esposo, Edward Fitzgerald, en una película sobre un mago que vivía en el fondo del mar, titulada Les magicienes. En esta película, el personaje principal era interpretado a veces por un actor y otras por una marioneta. Alice preparaba y vendía comida para ayudar a financiar la producción. Años después, tras su separación de Fitzgerald, la película se terminó, pero la única copia se perdió. Solo se conservan algunas imágenes fijas.

A finales de los años sesenta, Alice Rahon pintaba menos. Su exposición en 1986 en el Palacio de Bellas Artes, apoyada por Teresa del Conde (quien dirigía el Instituto Nacional de Bellas Artes), fue la última y más grande muestra de su trabajo en vida. Después de esto, su obra fue menos recordada por las instituciones y los historiadores de arte. Sin embargo, fue redescubierta en 2009 con la exposición Alice Rahon, una surrealista en México (1939-1987) en el Museo de Arte Moderno. Esta exposición incluyó más de 80 piezas, como acuarelas, óleos, dibujos, collages y documentos.

Su Estilo Artístico

En su poesía, Alice Rahon a menudo hablaba de su infancia, de sus problemas de salud y de la nostalgia.

Cuando llegó a México y empezó a pintar, usaba principalmente óleo. También hacía dibujos, collages y otros objetos. Sus principales inspiraciones fueron el surrealismo, la poesía y sus viajes. Comenzó a crear arte abstracto, pero con elementos reconocibles. Por eso, se le considera una de las pioneras de este estilo en México, junto a Carlos Mérida, Wolfgang Paalen y Gunther Gerzso. También experimentó con texturas, usando materiales como arena y la técnica del sgrafitto.

Sus temas favoritos incluían paisajes, fiestas populares, la naturaleza, la mitología, leyendas y homenajes a artistas que admiraba, como Frida Kahlo, Giorgio de Chirico, Pablo Neruda, Diego Rivera y Joan Miró. Su obra El gato herido hacía una clara referencia a El venado herido de Frida Kahlo. Un elemento que aparecía mucho en su arte era el agua. Por ello, creó una serie de pinturas inspiradas en ríos, con títulos como El Nilo, Río Papaloapan, Río Papagayos y Encuentro de Rivieras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alice Rahon Facts for Kids

kids search engine
Alice Rahon para Niños. Enciclopedia Kiddle.