Edward Young para niños
Edward Young (nacido el 3 de julio de 1683 en Upham y fallecido el 5 de abril de 1765 en Welwyn) fue un importante poeta inglés. Se le conoce especialmente por su obra Night Thoughts (Lamento nocturno). Young es considerado uno de los poetas que formaron parte del movimiento literario conocido como Prerromanticismo, y también se le incluye entre los "poetas de cementerio".
Contenido
La vida de Edward Young: Un poeta en el siglo XVIII
Edward Young nació en una familia con raíces en la iglesia, ya que su padre era rector en Upham y más tarde se convirtió en deán de Salisbury. Estudió en el colegio de Winchester y luego en el All Souls College de Oxford. Desde joven, Young mostró interés por la poesía y comenzó su carrera escribiendo poemas dedicados a figuras importantes de la época, como la reina Ana.
Primeros pasos en la poesía y el teatro
Al principio de su carrera, Edward Young escribió poemas para la corte, buscando apoyo y reconocimiento. Entre sus primeras obras se encuentran "Epistle to... Lord Lansdoune" (1713) y "Poem on the Last Day" (1713). También escribió "The Force of Religion: or Vanquished Love" (1714), un poema sobre la ejecución de Jane Grey.
Además de poesía, Young también incursionó en el teatro. Escribió dos tragedias que tuvieron éxito:
- Busiris, que se presentó en el teatro Drury Lane en 1719.
- La Venganza (1721), una obra inspirada en Otelo de Shakespeare, considerada una de las mejores obras dramáticas inglesas de su tiempo.
La búsqueda de apoyo y el éxito literario
Edward Young buscó el apoyo de personas influyentes y ministros para obtener pensiones o cargos que le permitieran dedicarse a su escritura. Aunque a veces tuvo dificultades, también logró algunos éxitos.
Entre 1725 y 1728, Young publicó siete sátiras morales, poemas que critican la sociedad de su tiempo, al estilo de otro famoso poeta, Alexander Pope. Estas sátiras se publicaron bajo el título Love of Fame, the Universal Passion («El amor de la fama, pasión universal»). Esta obra fue muy elogiada y le ayudó a recuperarse de problemas económicos.
En 1726, Young recibió una pensión anual del político Robert Walpole, lo que le dio cierta estabilidad.
La vida religiosa y la obra maestra Night Thoughts
Cerca de los cincuenta años, Edward Young decidió dedicarse a la vida religiosa y se convirtió en sacerdote. En 1728, fue nombrado capellán del rey Jorge III y obtuvo un puesto en Welwyn en 1730.
En 1731, Young se casó con Elizabeth Lee. Lamentablemente, sufrió varias pérdidas personales que lo afectaron profundamente. Estos momentos difíciles lo inspiraron a escribir su obra más famosa, Night Thoughts (Lamento nocturno).
¿De qué trata Night Thoughts?
Night Thoughts es un largo poema dividido en nueve partes, publicadas entre 1742 y 1746. Es una obra profunda y reflexiva que aborda temas como:
- La inmortalidad del alma.
- La importancia de la fe y la moral.
- La vida religiosa.
- La melancolía y el dolor por la pérdida de seres queridos.
Young afirmó que los eventos y personajes de la obra estaban basados en experiencias reales. Este poema es conocido por su estilo emotivo y sus descripciones vívidas, y tuvo una gran influencia en el movimiento romántico en Europa, popularizando temas como la noche, la luna y la reflexión sobre la vida y la muerte.
Obras destacadas de Edward Young
Edward Young dejó un legado importante en la literatura inglesa.
- Tragedias:
* Busiris (1719) * La Venganza (1721)
- Poesía:
* Love of Fame, the Universal Passion (1725-1728) * Night Thoughts (1742-1745): Esta es su obra más conocida y se ha traducido al español con títulos como Las Noches, Pensamientos nocturnos o simplemente Noches. Es una obra llena de meditaciones profundas y melancólicas.
La obra de Young, especialmente Night Thoughts, fue muy admirada y tuvo un gran impacto en otros escritores, especialmente en los románticos, quienes adoptaron su estilo y temas. En España, por ejemplo, José Cadalso se inspiró en él para escribir sus Noches lúgubres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edward Young Facts for Kids Prerromanticismo