Parque nacional El Ávila para niños
Datos para niños Parque nacional El ÁvilaParque nacional Waraira Repano |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Vista de la Silla de Caracas, en la Serranía del Waraira Repano, o Ávila, y el parque nacional desde Caracas.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 10°32′00″N 66°52′00″O / 10.533333333333, -66.866666666667 | |
Datos generales | ||
Administración | INPARQUES | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 12 de diciembre de 1958 | |
Superficie | 85 192 ha | |
Localización del parque nacional en Venezuela
|
||
El Parque nacional El Ávila, también conocido oficialmente como Waraira Repano, es un parque nacional muy importante en el centro-norte de Venezuela. Se encuentra en la Cadena del Litoral, que es parte de la Cordillera de la Costa. Este parque se extiende por Caracas (Distrito Capital), el norte del Estado Miranda y el sur del Estado La Guaira.
Fue declarado parque nacional en 1958. Es como el "pulmón verde" de Caracas, ofreciendo un espacio natural para diversas actividades. Su altura varía desde los 120 metros hasta los 2765 metros sobre el nivel del mar, en el Pico Naiguatá. El parque tiene muchos caminos para caminar o recorrer en auto, y también un teleférico que lleva al Hotel Humboldt, ubicado en uno de sus picos. Su superficie total es de 85 192 hectáreas.
Contenido
Historia del Parque Nacional Waraira Repano
¿De dónde vienen los nombres del parque?
El parque tiene dos nombres principales. El nombre tradicional, "Parque nacional El Ávila", y el nombre oficial actual, "Waraira Repano".
El nombre Waraira Repano viene de los Toromaima, los primeros habitantes del valle de Caracas. Para ellos, significaba "Sierra Grande". Algunos creen que el nombre correcto era wariarepano, que quería decir "lugar de las dantas", por la cantidad de estos animales que vivían en las montañas.
El nombre "Ávila" apareció por primera vez en 1778. Antes de eso, la montaña se conocía como "la Sierra del Norte" o "la Montaña a la Mar". Hay varias ideas sobre el origen de "Ávila". Podría ser por Gabriel de Ávila o Gerónimo de Ávila, quienes tuvieron tierras cerca de la montaña. También se piensa que el nombre "Ávila" se hizo popular porque la montaña es como una gran muralla que protege Caracas, similar a la ciudad española de Ávila, famosa por sus murallas medievales.
¿Cómo se creó y creció el parque?
En 1952, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sugirió que Venezuela protegiera esta zona montañosa. Querían conservar su fauna, flora y paisajes para el futuro.
Seis años después, el 12 de diciembre de 1958, el gobierno de Édgar Sanabria creó el parque nacional El Ávila. Al principio, tenía 66 192 hectáreas. El objetivo era proteger la belleza de la montaña y su biodiversidad. Durante los años 70, se hicieron trabajos para mejorar el parque, como construir cortafuegos y zanjas para que el agua se absorbiera mejor.
El 25 de marzo de 1974, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, el parque se hizo más grande. Se le añadieron 19 000 hectáreas, llegando a su tamaño actual de 85 192 hectáreas. Así, se convirtió en uno de los parques más importantes de la costa central de Venezuela, abarcando partes del Distrito Capital y los estados Miranda y La Guaira.
Finalmente, el 7 de mayo de 2011, el presidente Hugo Chávez cambió el nombre oficial del parque de "El Ávila" a "Waraira Repano". Las reglas y el área del parque se mantuvieron igual.
Visitantes famosos del parque: Alejandro de Humboldt
El famoso explorador Alejandro de Humboldt llegó a La Guaira el 21 de noviembre de 1799. Al día siguiente, comenzó a subir por el antiguo Camino de los Españoles hacia Caracas. Le pareció un camino muy hermoso, similar a los de los Alpes.
Durante su viaje de ocho horas, Humboldt observó la vegetación, la fauna y tomó medidas del clima y la geografía. En Caracas, al pie del cerro El Ávila, se quedó casi dos meses y medio. Allí, recolectó especies de plantas y estudió el valle de Caracas.
El 2 de enero de 1800, Humboldt y su ayudante Aimé Bonpland, junto con el importante caraqueño Andrés Bello y otras personas, subieron hasta la Silla de Caracas. Hicieron más anotaciones sobre la naturaleza y tomaron medidas de altura y temperatura. Todas estas observaciones quedaron registradas en sus escritos.
Gottfried Knoche, un médico especial
Gottfried Knoche fue un médico alemán que vivió en Venezuela en el siglo XIX. Se hizo conocido por desarrollar un método para conservar cuerpos, usando un líquido especial.
Knoche llegó a La Guaira en 1840 y fundó el Hospital San Juan de Dios. Era muy caritativo y ayudó a muchas personas sin cobrar, especialmente durante una epidemia de cólera.
En su hacienda "Buena Vista", ubicada en el sector Palmar de Cariaco, dentro del parque nacional El Ávila, el doctor Knoche se dedicó a investigar cómo evitar que los cuerpos se descompusieran. Creó un líquido que, al inyectarse, conservaba los cuerpos sin necesidad de extraer los órganos. Así, conservó varios cuerpos, incluyendo los de su esposa e hija.
Una historia famosa cuenta que la familia de Tomás Lander, un importante personaje de Caracas, le pidió a Knoche que conservara el cuerpo de su pariente. Después de que el cuerpo fue preparado, lo sentaron en un escritorio en la entrada de la casa, donde permaneció por muchos años. Knoche también conservó a sus perros, que se convirtieron en guardianes de la entrada de su mausoleo.
La Tragedia de Vargas: un evento natural
La Tragedia de Vargas fue un gran desastre natural que ocurrió en las costas de Venezuela entre el 15 y 17 de diciembre de 1999. Fue especialmente grave en el Estado La Guaira, pero también afectó al Distrito Capital y al Estado Miranda. Se considera el peor desastre natural del siglo XX en Venezuela.
La causa principal fueron las lluvias muy fuertes que cayeron en las primeras dos semanas de diciembre. Esto saturó el suelo de las montañas, provocando deslaves y movimientos de tierra.
Este tipo de fenómenos no son nuevos en las zonas montañosas del norte de Venezuela. Por ejemplo, Alejandro de Humboldt ya había mencionado un evento similar en 1798. También hubo otros deslaves importantes en 1951 y 1980 en la misma Cordillera de la Costa.
La Tragedia de Vargas afectó a una gran parte de la población venezolana. Causó pérdidas económicas significativas y dejó a muchas personas sin hogar.
Geología y formación del parque
¿Cómo se formó la montaña del Ávila?
Hace unos 40 millones de años, en la época del Eoceno, comenzó a formarse la Cordillera de la Costa. Esto ocurrió porque la placa del Caribe se hundió debajo de la placa Sudamericana. Este proceso, llamado subducción, hizo que la placa Sudamericana se plegara, creando así la cordillera y, por lo tanto, la montaña que hoy es el parque nacional.
Las rocas del parque son principalmente rocas metamórficas, que se formaron en el período Cretácico. Estas rocas siguen cambiando debido a los fenómenos geológicos y climáticos. Un ejemplo de estos cambios se vio después de la catástrofe de Vargas, que modificó el relieve de algunas zonas.
Geografía y vida natural
¿Dónde está ubicado el parque y qué tan grande es?
El Parque nacional El Ávila se encuentra en la parte central de Venezuela, en la Cordillera de la Costa. Está entre el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas y Barlovento. Políticamente, abarca zonas de los estados La Guaira (lado norte), Distrito Capital (lado sur) y Miranda (ambos lados al este).
El parque es una zona montañosa y boscosa que se extiende por unos 80 kilómetros de largo y 16 kilómetros de ancho. Su superficie es de 81 800 hectáreas. Dentro del parque, hay diferentes tipos de ecosistemas, que cambian según la altura. Va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo del lado norte, hasta los 2765 metros en su punto más alto, el Pico Naiguatá.
¿Qué tipos de ecosistemas hay en el parque?
El parque tiene varios ecosistemas, que dependen de la altura y la orientación de la montaña:
- Vertiente Norte (lado que mira al mar):
* Vegetación xerófita (plantas que necesitan poca agua) en las zonas más bajas (120 a 300 m). * Bosques con árboles que pierden sus hojas en ciertas épocas (300 a 600 m). * Bosques semi-caducifolios (600 a 800 m). * Bosques siempre verdes (800 a 1500 m). * Selvas nubladas (1500 a 2200 m), donde siempre hay mucha humedad. * Vegetación de subpáramo (2200 a 2765 m), con arbustos y pastos.
- Vertiente Sur (lado que mira a Caracas):
* Sabanas con árboles (desde 800 m, a veces hasta 1200 m). * Bosques siempre verdes (1200 a 1600 m). * Selvas nubladas (1600 a 2200 m). * Vegetación de subpáramo (2200 a 2765 m).
¿Cómo es el clima y la vegetación?
El clima del parque es de montaña, lo que significa que cambia mucho con la altura. En la cima, la temperatura promedio es de 13 °C. Hay dos estaciones: una seca y una de lluvias.
La vegetación es de bosque de montaña y varía según la altura. En las zonas más bajas (hasta 200 o 300 m), hay bosques xerófilos con árboles como el cují (Prosopis juliflora). Entre los 800 y 1500 m, hay bosques con muchos árboles y plantas. Más arriba, entre los 1200 y 2200 m, se encuentran bosques siempre verdes con muchas orquídeas, helechos y bromeliáceas. También hay sabanas con pastos como el capín melao (Melinis minutiflora). En las partes más altas, como la Silla de Caracas y el Pico Naiguatá, hay una vegetación de arbustos bajos y hierbas.
¿Qué animales viven en el parque?

El parque tiene una gran variedad de animales.
- Mamíferos: Algunos mamíferos que viven aquí son el rabipelado, varios tipos de murciélagos (como el murciélago de listas y el murciélago frugívoro común), el venado matacán, el zorro, el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, la ardilla, el picure y el puercoespín.
- Aves: Hay al menos trece especies de aves que solo se encuentran en esta región o tienen una distribución limitada. Algunas de ellas son la guacharaca, el cristofue, el querrequerre y el turpial. También hay unas 36 especies de colibríes.
- Reptiles: Los reptiles más comunes son las serpientes, como la cascabel, la tigra mariposa y varias especies de corales (Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus semipartitus). También son muy comunes el camaleón y la iguana.
- Invertebrados: Entre los invertebrados, se han estudiado los cangrejos de agua dulce, como Eudaniela iturbei y Microthelphusa racenisi. También hay escorpiones de las familias Chactidae y Buthidae, como Chactas rogelioi y Tityus discrepans. Es importante saber que algunas de estas especies de escorpiones tienen veneno.
Debido a que el parque está cerca de la ciudad de Caracas, a veces se han encontrado insectos que pueden transmitir enfermedades, especialmente cuando hay incendios forestales y buscan refugio.
¿Qué ríos y quebradas hay en el parque?
El parque tiene muchas quebradas, arroyos y ríos. El agua de estos cursos de agua va a parar al río Guaire (el río principal de Caracas), o directamente al mar Caribe en el Estado La Guaira, o a otras cuencas como la del Río Grande.
Aunque no son ríos muy grandes, tienen agua todo el año porque nacen en zonas altas (a más de 2000 metros sobre el nivel del mar) donde llueve mucho y hay mucha humedad. La cantidad de lluvia disminuye a medida que se baja por las laderas de la montaña.
Algunas de las quebradas y ríos importantes son:
- Vertiente Norte (hacia el mar): Quebrada Tacagua, Quebrada Las Pailas, Río Macuto, Río San Julián, Río Naiguatá, Río Los Caracas, Río Chuspa, entre otros.
- Vertiente Sur (hacia Caracas): Quebrada Blandín, Quebrada Catuche, Quebrada Anauco, Quebrada Maripérez, Quebrada Ávila, Quebrada Chacaíto, Quebrada Los Chorros, entre otros.
- Vertiente Sur (hacia Guarenas y Guatire): Río Escondido, Río Tacamahaca, Río Curupao, Río del Norte, Río Guatire.
- Vertiente Sur (hacia Barlovento): Río Araira, Río Chuspita, Río Curiepe.
Turismo y actividades en el parque
¿Qué se puede hacer en el parque?
El Parque nacional El Ávila es un lugar muy popular para el esparcimiento de miles de personas, ya que está cerca de grandes ciudades como Caracas, Guarenas y Guatire.
El Cerro El Ávila tiene varios caminos para subir. El más conocido es el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico que va desde la ciudad de Caracas hasta el Pico El Ávila, donde se encuentra el Hotel Humboldt. También hay una carretera para vehículos todoterreno que recorre varios cerros. La forma más popular para hacer deporte es usar los senderos que comienzan en diferentes puntos de Caracas, como San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués. Las rutas de Altamira y El Marqués se llaman "Sabas Nieves" y "La Julia", por los puestos de guardaparques.
Cerca del Hotel Humboldt (Pico El Ávila) hay un pequeño pueblo llamado Galipán. Sus habitantes se dedican a la agricultura y al turismo, con muchas posadas. Galipán es famoso por sus cultivos de claveles, rosas y tulipanes.
En el parque también hay una plaza cerca del Hotel Humboldt con un mástil de 30 metros de alto, donde se iza una bandera. Algunas de las antiguas cabinas del teleférico se usan ahora como quioscos o puntos de ayuda.
Otros lugares interesantes del parque, fuera de Caracas, son la Cascada del Norte en el Río del Norte (cerca de Guatire) y el río Curupao (cerca de Guarenas).
Rutas y senderos para explorar
El parque nacional El Ávila tiene muchas rutas naturales que siguen los valles. Si quieres planificar un paseo, puedes coordinarlo en la sede de Inparques en Caracas.
Una forma de llegar a Galipán y Hoyo de la Cumbre es por la "Puerta de Caracas" a través del «Camino de los Españoles». En este camino, puedes ver algunas fortificaciones antiguas de la época colonial.
Otra entrada en Caracas es por Maripérez, pasando por Papelón y haciendo una parada en Los Venados, que es un puesto de guardaparques y una zona recreativa. Cerca de allí está La Casona, una antigua hacienda de café de la época colonial.
Si subes por Sabas Nieves, en la Urbanización Altamira de Caracas, verás a muchas personas haciendo ejercicio físico. Después de un ascenso empinado, llegarás a una plataforma con equipos para ejercitarse. Si sigues, la ruta te lleva a la Silla de Caracas y luego al Pico Oriental y el Pico Occidental. Este sendero es el que usan los Palmeros de Chacao antes de Semana Santa para recoger las palmas.
Otra entrada, en el Municipio Sucre del Estado Miranda, es por El Marqués. Desde allí, puedes llegar al Puesto de Guardaparques La Julia y a otros lugares que llevan al Pico Naiguatá, el punto más alto del parque (2765 m).
En otras zonas del parque, más al este, como en el Municipio Zamora del Estado Miranda, también hay rutas para acceder. Debes pedir permiso en el puesto de Inparques en el sector Silma, cerca de Guatire. La ruta del Río del Norte es una de las más usadas.
Eventos y tradiciones en el Ávila
Cada año, se realizan jornadas de siembra de árboles en el cerro, patrocinadas por diferentes organizaciones. El objetivo es mantener el cerro como el "pulmón verde" de Caracas.
También hay eventos deportivos, como la "caminata al Ávila", que busca promover el deporte y la recreación. La romería de los Palmeros de Chacao, que recogen palmas antes de Semana Santa, es una tradición de más de dos siglos.
El Ávila es un símbolo de Caracas. Durante la época de diciembre, se enciende la Cruz del Ávila, una estructura luminosa que anuncia el inicio de la Navidad.

|
Véase también
En inglés: El Ávila National Park Facts for Kids
- Parques nacionales de Venezuela
- Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela
- Parque Generalísimo Francisco de Miranda Parque del Este
- Parque Knoop
- Parque Los Caobos
- Parque de Recreación Alí Primera Parque del Oeste
- Parque Vinicio Adames
- Parque Zoológico Caricuao
- Parque Zoológico El Pinar
- Región del Ávila