robot de la enciclopedia para niños

Camino de los Españoles (Caracas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camino de los Españoles
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Ferdinand Bellermann 1844-45 000.jpg
Pintura del camino de los Españoles (1844-1845)
Datos de la ruta
Nombre oficial Camino de los Españoles
Otras denominaciones Camino de la Montaña, Camino a Caracas, Camino a la Mar, Camino al Puerto de San Pedro de la Guaira, Camino Real o Camino Viejo
Longitud 18 kilómetros
Inicio Puerta de Caracas (Caracas)
Final El Rincón (Maiquetía), (La Guaira)

El Camino de los Españoles es un sendero histórico que atraviesa el Parque Nacional El Ávila. Este camino conecta la ciudad de Caracas con La Guaira, en Venezuela. Fue muy importante hasta el año 1845. Su origen se remonta a un antiguo sendero indígena llamado La Culebrilla. Los españoles lo adaptaron en el siglo XVI para usarlo con mulas y personas a pie.

Historia del Camino de los Españoles

El Camino de los Españoles tiene una longitud de 18 kilómetros. Fue una ruta vital entre Caracas y el puerto de La Guaira. Su construcción fue ordenada en mayo de 1589 por el gobernador Diego de Osorio y Villegas. La orden oficial para construir este camino de herradura se dio el 4 de enero de 1603. Se siguió el trazado de un sendero indígena ya existente.

¿Por qué era importante el Camino de los Españoles?

Este camino era crucial para la comunicación y el comercio. También era importante para la defensa. Se construyeron fortines a lo largo de la ruta para protegerla. Así se evitaban ataques de enemigos. Por ejemplo, se buscaba prevenir ataques como el del corsario inglés Amyas Preston en 1595.

A lo largo del tiempo, este camino tuvo varios nombres. Algunos de ellos fueron:

  • Camino de la Montaña
  • Camino a Caracas
  • Camino a la Mar
  • Camino al Puerto de San Pedro de la Guaira
  • Camino Real
  • Camino Viejo

¿Cómo era el recorrido del Camino de los Españoles?

La ruta comenzaba en un lugar llamado El Rincón, en Maiquetía. Desde allí, pasaba por Las Llanadas y otros puntos. En estos lugares había fortines, posadas y haciendas. El camino terminaba en la Puerta de Caracas, donde se encontraba la aduana.

En 1793, se intentó mejorar el camino. Sin embargo, este proyecto encontró resistencia. Los dueños de las tierras y el gobernador no estaban de acuerdo.

Eventos históricos en el Camino de los Españoles

Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, en 1814, se colocó un monumento en honor a José Félix Ribas en la Puerta de Caracas.

En noviembre de 1822, los científicos Jean-Baptiste Boussingault y Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz recorrieron el camino. El famoso explorador Alexander von Humboldt también lo había hecho en 1799. En 1841, los restos del Libertador Simón Bolívar pasaron por este camino.

En 1845, el presidente Carlos Soublette inauguró la Carretera Vieja. Esta nueva carretera reemplazó al Camino de los Españoles como la principal vía. Así, el Camino de los Españoles dejó de ser la única ruta importante después de 250 años.

El Camino de los Españoles hoy

Hoy en día, el Camino de los Españoles es un lugar turístico. Es valorado por su historia y sus hermosos paisajes. Sus sistemas de drenaje, muy bien hechos, han permitido que se conserve. Viajeros como Alexander von Humboldt lo compararon con otros caminos importantes.

Se han hecho esfuerzos para mejorar y promover el camino. Por ejemplo, se creó un "Museo al Aire Libre". Se realizaron trabajos de albañilería, murales y esculturas. También se inauguró la plaza Manos de la Paz en 2015.

Aún se pueden ver partes del camino original empedrado, que datan de 1762. Sin embargo, el paso de vehículos todo terreno ha causado cierto deterioro. Cada 11 de febrero, desde hace más de 130 años, se realiza una procesión de la Virgen de Lourdes por este camino.

Lugares históricos del Camino de los Españoles

A lo largo del camino, existen varias construcciones antiguas. Estas nos muestran la importancia de esta ruta en el pasado.

Haciendas y posadas en el Camino de los Españoles

Para que los viajeros pudieran descansar, había varios puntos llamados "Posadas". Allí podían pasar la noche, comer y comprar lo que necesitaran.

  • Posada La Venta: Aún quedan paredes de esta posada del siglo XVIII. Hoy es un lugar turístico.
  • Hacienda Guayabal: Era una hacienda de café y un lugar de descanso. Se encuentra cerca del Fortín El Salto. Se ha conservado bien y se puede visitar. Mantiene parte de la casa colonial y un sótano.
  • Hacienda Corozal: También era una hacienda de café del siglo XVIII. Hoy no se puede visitar fácilmente.
  • Hacienda Campo Alegre: Dedicada al café, tiene una capilla construida en 1951 que se mantiene en buen estado.

Fortines del Camino de los Españoles

A lo largo del camino, había fortines. Estas construcciones militares controlaban y protegían la ruta y la ciudad. Muchos de ellos aún se conservan.

  • Fortín La Trinchera o El Salto: Construido antes de 1650. Estaba en una gran hendidura natural. Para cruzar, se usaba un puente levadizo.
  • Castillo San Carlos, Castillo Negro y Fortín del Medio (1770):

* San Carlos: Era la fortificación más alta del sistema defensivo de La Guaira. * Castillo Negro: Estaba separado del camino por una quebrada, lo que sugiere que tenía un puente levadizo. Tenía una vista panorámica del Litoral Central. * Fortín del Medio: Solo queda el terreno donde se cree que estuvo.

  • Castillo de San Joaquín, Fortín de la Cumbre o de la Cuchilla (1770):

* Fue restaurado en 1981. Aún se conservan sus paredes exteriores y un aljibe (depósito de agua). * Su ubicación era clave para proteger el camino y la ciudad. * Alexander von Humboldt fue detenido brevemente aquí en 1799, pero fue liberado rápidamente. * Desde este castillo se podía ver la Plaza Bolívar de Caracas. Podía comunicarse con otros castillos para informar sobre novedades. * Hoy es una estación meteorológica de la marina venezolana.

El Camino de los Españoles en la cultura

El Camino de los Españoles ha dejado su huella en la cultura venezolana.

La expresión "Llegó Pacheco"

La expresión popular venezolana "Llegó Pacheco" o "Bajó Pacheco" se usa para anunciar la llegada del invierno o la Navidad. Se dice que viene de un floricultor llamado Pacheco. Él vivía en el Ávila y bajaba a Caracas al inicio de cada invierno para vender sus flores en la plaza Bolívar de Caracas. Cuando la gente lo veía, decía "Ahí viene Pacheco" o "Bajó Pacheco". Así sabían que las temperaturas en la montaña estaban bajando y que pronto lo harían en Caracas.

El Camino de los Españoles en el cine y la televisión

  • En 2006, History Channel Latinoamérica transmitió el programa Historia secreta: Caracas. Contaba una historia que se desarrollaba en el Camino de los Españoles.
  • En 2017, se estrenó el cortometraje de ficción Sueles Dejarme. Cuenta la historia de una pareja que pasea por el Camino de los Españoles.
  • En 2018, se estrenó en YouTube el cortometraje documental El Camino (E'tamentok). Este documental poético narra la historia del camino en lengua pemón.

Véase también

kids search engine
Camino de los Españoles (Caracas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.