Sigueruelo para niños
Datos para niños Sigueruelo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Entrada a la zona urbanizada de Sigueruelo desde el suroeste por la N-110a
|
||
Ubicación de Sigueruelo en España | ||
Ubicación de Sigueruelo en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Partido de Sepúlveda | |
• Municipio | Santo Tomé del Puerto | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de la Sierra de Segovia | |
Ubicación | 41°10′30″N 3°38′11″O / 41.174869444444, -3.636475 | |
• Altitud | 1066 metros | |
Población | 21 hab. (2019) | |
Código postal | 40590 | |
Patrón | San Sebastián | |
Patrona | Nuestra Señora de la Merced | |
Sigueruelo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santo Tomé del Puerto. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2018, tenía 24 habitantes.
El nombre de Sigueruelo es un diminutivo de un pueblo cercano llamado Siguero.
Contenido
Historia de Sigueruelo
Orígenes y crecimiento del pueblo
El área donde se encuentra Sigueruelo fue repoblada durante un periodo histórico conocido como la reconquista. En ese tiempo, el pueblo pasó a formar parte de la Comunidad de villa y tierra de Sepúlveda, una organización que ayudaba a gestionar y proteger los territorios. Específicamente, Sigueruelo se ubicó dentro del Ochavo de Prádena, una de las divisiones de esta comunidad.
La primera vez que se mencionó a Sigueruelo por escrito fue en el siglo XV. En ese entonces, era como un barrio o una parte dependiente de Siguero. Sin embargo, en el siglo siguiente, Sigueruelo creció en población y logró independizarse de Siguero.
Sigueruelo fue un municipio independiente hasta el año 1973. En ese momento, se unió al municipio de Santo Tomé del Puerto, al que pertenece actualmente.
Población de Sigueruelo
¿Cuántas personas viven en Sigueruelo?
La población de Sigueruelo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Sigueruelo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40191 (Santo Tomé del Puerto) |
Lugares de interés y tradiciones
¿Qué visitar en Sigueruelo?
Sigueruelo cuenta con varios lugares interesantes y elementos culturales:
- Iglesia de San Sebastián: Este templo fue reconstruido entre 1845 y 1850, después de sufrir daños en 1820. Destacan su torre del campanario, una cruz procesional de plata del siglo XVI y un incensario de estilo rococó del siglo XVIII.
- Toril de Sigueruelo: Es un edificio antiguo, hecho de piedra, que se usaba para guardar toros que eran propiedad de toda la comunidad.
- Potro de herrar: Un lugar tradicional que servía para herrar a los animales y que hoy es un punto de encuentro para eventos locales.
- Cañada Real Soriana Occidental: Una antigua ruta para el ganado, conocida aquí como Cañada de la Vera de la Sierra.
- Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama: Sigueruelo se encuentra cerca de este hermoso parque. Una de sus rutas más bonitas es la Senda del Río Caslilla, que tiene 7,10 kilómetros de largo.
- La Enebra: Un árbol muy antiguo y grande, con una edad estimada de entre 400 y 500 años. Su tronco mide 7 metros de circunferencia y el árbol alcanza los 9 metros de altura.
- Cuevas: Hay muchas cuevas en la zona, como Las Mesillas I, Peñaltilla, Ranchón, La Mora, Las Mesillas II y Vega del Caslilla.
- Sabinar: Un bosque de sabinas que ha sido declarado Lugar de Importancia Comunitaria por la Red Natura 2000, lo que significa que es un lugar importante para la conservación de la naturaleza.
Fiestas y celebraciones
En Sigueruelo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Sebastián: Se celebra a finales de enero.
- Nuestra Señora de la Merced: Se festeja el 24 de septiembre. Durante esta fiesta, la imagen de la Virgen se lleva en procesión. También hay una romería con jotas populares y paloteo, que son bailes tradicionales.
- Hacenderas: Son días en los que los vecinos se unen para realizar trabajos comunitarios en el pueblo. Después de trabajar, el Ayuntamiento ofrece una comida para todos.