robot de la enciclopedia para niños

Cuevas de San Marcos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevas de San Marcos
municipio de España
Escudo-cuevas-de-san-marcos.svg
Escudo

IMG 1883. Cuevas de San Marcos.jpg
Cuevas de San Marcos ubicada en España
Cuevas de San Marcos
Cuevas de San Marcos
Ubicación de Cuevas de San Marcos en España
Cuevas de San Marcos ubicada en Provincia de Málaga
Cuevas de San Marcos
Cuevas de San Marcos
Ubicación de Cuevas de San Marcos en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Comarca Nororiental de Málaga
• Partido judicial Archidona
Ubicación 37°16′01″N 4°25′03″O / 37.2669396, -4.4176103
• Altitud 422 m
Superficie 36,87 km²
Población 3620 hab. (2024)
• Densidad 100,95 hab./km²
Gentilicio cuevacho, -a
Código postal 29210
Alcalde (2019) José María Molina (PP)
Sitio web www.cuevasdesanmarcos.es
Cuevas de San Marcos.svg
Localización de Cuevas de San Marcos respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Cuevas de San Marcos es un municipio español en la provincia de Málaga, Andalucía. Se encuentra al norte de la Comarca Nororiental de Málaga, cerca de Córdoba. Su territorio va desde el valle del río Genil hasta la Sierra de Malnombre y el Camorro de Cuevas Altas. Este pueblo está a 420 metros sobre el nivel del mar.

Por carretera, Cuevas de San Marcos está a 88 km de Málaga y a 487 km de Madrid. La gente de aquí se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo al cultivo del olivo. Producen un aceite de oliva especial de la variedad "Hojiblanca". El nombre del pueblo viene de su santo patrón, San Marcos el Evangelista, y de su famosa cueva de Belda. Esta cueva es muy profunda y tiene impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas. Dentro de la cueva vive una colonia de murciélagos, por lo que solo se puede visitar algunos meses al año. El municipio tiene una superficie de unos 37.50 km². A sus habitantes se les llama "cuevachos".

Historia de Cuevas de San Marcos

La historia de Cuevas de San Marcos comenzó alrededor de 1806. Antes se conocía como Cuevas Altas (o Las Sarteñas). Se separó de Antequera para convertirse en un municipio independiente, recibiendo su nombre actual.

Orígenes y primeros pobladores

Este pueblo se asienta al pie de la Sierra Camorro. Su historia muestra un gran progreso a lo largo del tiempo. Antiguamente se llamaba Ciudad de Belda. Se encuentra en la ladera de la sierra, donde está la cueva de Belda. Esta cueva está en la parte norte del pueblo y forma parte de la "Sierra del Camorro". Esta sierra está hecha de rocas calizas del periodo Jurásico y alcanza los 907 metros de altitud.

En la cima de esta sierra se encontró un yacimiento del Paleolítico. Esto sugiere que en el pasado pudo haber un castillo y fortalezas, que fueron destruidos. Dentro de la cueva de Belda hay al menos tres lagos y muchas galerías. Se pueden ver kilómetros de estalactitas, formadas durante muchísimos años. En el primer lago se hallaron restos de una antigua sepultura. En los otros dos lagos se encontraron restos de cerámica. Estos objetos se pueden ver en el Museo Municipal o en el Museo Arqueológico Provincial.

Esta cueva sirvió de refugio a muchos pueblos que vivieron en lo que hoy es Cuevas de San Marcos.

Huellas de antiguas civilizaciones

Desde la prehistoria, diferentes civilizaciones han habitado este territorio. Muchos pueblos se asentaron aquí aprovechando su buena ubicación geográfica. Entre ellos, hubo grupos prehistóricos, íberos, romanos, musulmanes y cristianos.

Se han encontrado importantes restos arqueológicos de estas civilizaciones. Estos hallazgos nos muestran su cultura y la rica historia local. Por ejemplo, el menhir conocido como "El niño de piedra", restos de cerámicas ibéricas, hachas, puntas de lanzas, restos humanos fosilizados y otros utensilios de la Edad del Bronce se encontraron en varios lugares. Todos ellos demuestran el paso del ser humano por estas tierras.

En el yacimiento arqueológico de Medina Belda, que es muy importante, estaba la ciudad medieval de Belda. Allí todavía se pueden ver estructuras de calles y casas, un aljibe (depósito de agua) y una antigua torre.

El Museo Arqueológico Local exhibe piezas de los diferentes yacimientos de la zona. El primer nombre de esta localidad fue Belda, que fue un lugar importante durante las épocas romana y musulmana. Hoy en día, su cueva lleva ese nombre, "Belda". Además de su importancia geológica, es un refugio para varias colonias de murciélagos. Es una de las colonias más grandes de España y posiblemente de Europa.

Geografía y población

Demografía: ¿Cuántas personas viven aquí?

Cuevas de San Marcos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cuevas de San Marcos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local

La economía de Cuevas de San Marcos se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo del olivo.

Deuda municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Gobierno local

El gobierno de Cuevas de San Marcos está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Manuel Senciales Herrera PSOE-A
1983-1987 Juan Manuel Senciales Herrera PSOE-A
1987-1991 Antonio Gómez Repullo PSOE-A
1991-1995 Antonio Gómez Repullo PSOE-A
1995-1999 Juan F. Arjona Encinas IU-LV-CA
1999-2003 Juan F. Arjona Encinas IU-LV-CA
2003-2007 Rafael Caro González IU-LV-CA
2007-2011 Manuel Hinojosa Lozano PSOE-A
2011-2015 Lourdes Gutiérrez Cepero IU-LV-CA
2015-2019 Lourdes Gutiérrez Cepero IU-LV-CA Para la Gente
2019- José María Molina Ruz Partido Popular

Los resultados de las últimas elecciones municipales en Cuevas de San Marcos, celebradas en mayo de 2019, fueron:

Elecciones Municipales - Cuevas de San Marcos (2019)
Partido político Votos %Válidos Concejales
PP
1145
49,67%
6
PSOE-A
681
29,54%
3
ADELANTE
468
20,30%
2

Lugares interesantes para visitar

Cuevas de San Marcos ofrece paisajes muy bonitos. Aquí se mezclan el monte bajo, pinos, olivos, almendros y encinas, todo junto a las aguas del embalse de Iznájar.

Entre los lugares más destacados se encuentran:

Iglesia de San Marcos Evangelista

Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII. Fue reconstruida en 1798 por Juan de Reina, un arquitecto de Antequera. Él le dio el estilo neoclásico que tiene hoy. La iglesia tiene tres naves, separadas por arcos. Estos arcos sostienen techos abovedados.

Dentro de la iglesia hay un cuadro al óleo del siglo XIX de la Virgen del Carmen. También destaca el retablo del Altar Mayor, hecho de madera dorada. Entre las esculturas, sobresale la de Jesús Nazareno, creada por José Gabriel Martín Simón en 1936. También se puede ver la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que data de entre 1920 y 1930. Esta imagen se encuentra en una capilla dentro de la iglesia.

Por fuera, la iglesia tiene una torre de ladrillo con tres partes y un tejado en forma de pirámide con tejas de colores.

Archivo:Nuestra Señora del Carmen de Cuevas de San Marcos 02
Nuestra Señora del Carmen, patrona de la villa

Ermita de Nuestra Señora del Carmen

La Ermita de Nuestra Señora del Carmen también es del siglo XVIII. Fue restaurada en el siglo XIX, conservando solo la torre del campanario de su construcción original. Dentro se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que es la patrona del pueblo. Es una imagen muy querida por muchos devotos. Es una escultura de la Virgen de Gloria de pie con el niño en brazos. Fue creada por José Navas-Parejo en los años 40 del siglo XX y restaurada por Antonio Bernal Redondo en 2015. Antes de esta, existía otra imagen que fue dañada en un periodo difícil.

Otros puntos de interés son el paso del río Genil y la cercanía del pantano de Iznájar. Este es el embalse más grande de Andalucía y el pueblo comparte sus aguas con él.

Fiestas y tradiciones

Romería de San Marcos

Como en muchos lugares de España, el 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos. Aquí es muy importante porque es el patrón del pueblo. Los alcaldes decidieron cambiar el nombre del pueblo a Cuevas de San Marcos el 29 de septiembre de 1806, lo que muestra la devoción a este santo.

Es costumbre que las familias y amigos salgan al campo para pasar un día de romería. Comparten la comida y bebida que han llevado con quienes se acercan. A San Marcos se le atribuyen poderes para proteger las cosechas. Por eso, se le consideraba el más capaz para cuidarlas. Antiguamente, se sacaba a San Marcos en procesión para pedir que lloviera. El himno a San Marcos también pide su protección contra enfermedades y otras dificultades.

Una posible razón de esta tradición es hacer una ofrenda al santo para agradecer o pedir por las cosechas. En Cuevas de San Marcos, el 24 de abril se hornean unas roscas de pan llamadas "hornazos de San Marcos". Tienen la particularidad de llevar un huevo horneado pegado a la rosca.

Además de compartir comida en el campo, se "ata al diablo". Esto consiste en atar dos flores de jaramago. Representa la victoria de un fraile sobre el demonio, según una leyenda de la Cueva de Belda.

Feria de agosto (del 11 al 15)

Esta feria comenzó como una feria de ganado en septiembre. Se cambió a agosto para que los vecinos que trabajaban fuera pudieran disfrutarla durante sus vacaciones. Durante esta feria se celebra el Día del Emigrante.

Los festejos empiezan el viernes por la mañana con una competición de natación y talleres en la Biblioteca Municipal. Por la noche, la fiesta se traslada al paseo y al recinto ferial. Allí, los más pequeños disfrutan de las atracciones. A partir de las 11 de la noche, hay actuaciones musicales en la Caseta Municipal y la Caseta de la Juventud.

El domingo, entre otras actividades, se hacen carreras de cintas en moto. Es obligatorio usar casco para participar. Durante toda la semana hay talleres y exposiciones para niños mayores de 5 años. También hay exposiciones de artesanía textil y ligas de baloncesto y tenis para categorías cadete e infantil.

Carnaval

Se celebra con murgas (grupos que cantan canciones humorísticas) y disfraces.

Semana Santa

Se realizan las procesiones tradicionales el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

Jueves de Compadres

Esta fiesta es similar al Jueves Lardero que se celebra en muchos lugares. La palabra "Lardero" viene de "lardo", que significa tocino. En muchos pueblos, la tradición es salir al campo a comer o merendar carne antes del Carnaval.

En Cuevas de San Marcos, la tradición es diferente. La gente se reunía en casa de amigos, quizás para cenar. Se ponían papeles con nombres de hombres en un sombrero y de mujeres en otro. Las parejas que se formaban al azar eran "compadres" durante el año. Después de sortear las parejas, se comparte chocolate con churros o tortas de caña. La tradición sigue hoy, y a veces se vuelve a incluir carne en las comidas. La fecha es el 27 de enero.

Jueves de Comadres

Es una fiesta de amistad que se celebra un jueves antes de Carnaval. En este caso, son solo las mujeres quienes se reúnen.

Fiesta de las Candelas

Se celebra la noche del 7 al 8 de diciembre. Es parecida a la festividad de las Candelarias, con grandes hogueras por todo el pueblo. Sin embargo, las Candelarias son en febrero, y esta fiesta es la víspera del Día de la Inmaculada.

Es tradición que semanas antes, los niños recojan todo lo que se pueda quemar para las hogueras. Antiguamente, recogían capachos viejos de los molinos de aceite. Es común que la gente recorra el pueblo, parándose en las hogueras, donde siempre se ofrece algo de comer y beber.

Así comienza la Navidad, ya que ese día se cantan los primeros villancicos y se empiezan a adornar las casas. Esta celebración en diciembre podría venir de antiguos ritos de purificación. Para encontrar esta fiesta en Andalucía, hay que ir a la provincia de Huelva.

Mes de la Aurora

La tradición de La Aurora en Cuevas de San Marcos tiene varios siglos de antigüedad, con 350 años de historia. Se caracteriza por cánticos a la Virgen del Rosario, patrona de la hermandad. Los hermanos de la "Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario" cantan letras antiguas. Para acompañar, usan instrumentos como guitarras, laúdes, bandurrias, campanillas, acordeón y triángulo. Antes, La Aurora salía a las 4 de la madrugada los domingos. Después de un periodo difícil, se cambió a las 6:30 de todos los domingos de octubre. El recorrido empieza y termina en el mismo lugar, en las plantas de la Virgen del Rosario. Esta tradición es muy importante para el pueblo y atrae a visitantes.

Fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen

Se celebra el 16 de julio con una procesión de la imagen por las calles del pueblo. Los días previos a esta fecha se celebra una novena con diferentes actos religiosos. Asiste mucha gente del pueblo y de fuera. Entre estos actos, se nombran damas de honor y se hace una ofrenda floral. Muchas personas de fuera del pueblo vienen a venerar a Nuestra Señora del Carmen.

Gastronomía local

La cocina de Cuevas de San Marcos ofrece platos y dulces muy ricos.

Platos Típicos

  • Salmorejo: Un picadillo con muchos ingredientes como tomate, cebolla, pimiento, pepino y zanahoria morada. A veces se le añade naranja picada y patata cocida. Se aliña con sal, vinagre y aceite de oliva. Se puede acompañar con huevo duro y atún. Es una comida muy típica de verano.
  • Sobrehúsa: Un cocido con habas y huevos como ingredientes principales.
  • Gazpachuelo: Una sopa con pan, pescado y huevos.
  • Gachas: Su ingrediente principal es la harina.
  • Tomates fritos con morcilla lustre.
  • Porra: Un plato frío similar al salmorejo, pero más espeso. Lleva tomate, pimiento, ajos, pan, aceite de oliva, vinagre y sal. Se suele servir con atún, huevo duro y aceitunas. Lo que la hace especial aquí es que se le añaden semillas tiernas de habas verdes.
  • Relleno de carnaval: Un embutido hecho con jamón, carne, huevo, pan y perejil.

Repostería

La repostería es muy importante en la gastronomía de Cuevas de San Marcos.

  • Dulces tradicionales: Roscos de vino, roscos de huevo, roscos sosos, pan de higo, pan de cortijo, embustes, borrachuelos, manoletes, tortas de aceite, tortas de caña y arrope.

La elaboración de comidas y dulces varía según las fiestas:

  • Navidad: Se preparan chorizos, salchichones caseros, morcillas y jamones. En repostería, se hacen tortillas de aceite, roscos sosos, roscos de vino o pan de cortijo. La bebida típica de estas fechas es el arrasoli.
  • Carnaval: Se elabora el relleno, un embutido a base de jamón, pollo o pavo.
  • Semana Santa: Platos destacados son los potajes, las tortas de bacalao y bacalao frito. En repostería, embustes, arroz con castañas, arroz con leche, borrachuelos y empanadillas.
  • San Marcos: Se hacen hornazos y roscos de huevo.
  • San Miguel: Se preparan gachas de mosto, pan de higo y la carne de membrillo.

Centros educativos

Cuevas de San Marcos cuenta con los siguientes centros educativos:

  • C.E.I.P. Ciudad de Belda: Centro de educación infantil y primaria, ubicado en Calle Granada, 64.
  • E.I. Cuevas de San Marcos: Escuela Infantil, ubicada en Calle Iznájar, 23.
  • I.E.S. Genil: Instituto de Enseñanza Secundaria, ubicado en Calle Granada, 64.
  • S.E.P. Blas Infante: Sección de Educación Permanente para la educación de adultos.

Datos curiosos

  • El pueblo de Cuevas de San Marcos es mencionado varias veces en el libro "El hombre que compraba gigantes" de Luis C. Folgado de Torres.
  • Jeremy Wade visitó el pueblo y su embalse buscando peces.
  • Vicente del Bosque inauguró una pista de césped para los jóvenes de Cuevas de San Marcos, junto al alcalde.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuevas de San Marcos Facts for Kids

  • Falla de la Sierra del Camorro
kids search engine
Cuevas de San Marcos para Niños. Enciclopedia Kiddle.