Villanueva de Tapia para niños
Villanueva de Tapia es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte noreste de la Comarca de Antequera, muy cerca de los límites con las provincias de Granada y Córdoba.
Datos para niños Villanueva de Tapia |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Villanueva de Tapia. Iglesia de San Pedro Apóstol
|
||
Ubicación de Villanueva de Tapia en España | ||
Ubicación de Villanueva de Tapia en la provincia de Málaga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Antequera Comarca Nororiental de Málaga |
|
• Partido judicial | Archidona | |
Ubicación | 37°10′55″N 4°20′07″O / 37.181944444444, -4.3352777777778 | |
• Altitud | 662 m | |
Superficie | 22,11 km² | |
Población | 1396 hab. (2024) | |
• Densidad | 68,88 hab./km² | |
Gentilicio | tapiense entredichero, -a |
|
Código postal | 29315 | |
Alcalde (2024) | Dionisio Aguilera (Izquierda unida) | |
Sitio web | www.villanuevadetapia.es | |
![]() |
||
Contenido
¿Dónde está Villanueva de Tapia?
El municipio de Villanueva de Tapia se encuentra en la comarca de Nororma, al noreste de Málaga. Limita con las provincias de Granada y Córdoba. Su superficie es de 22,12 kilómetros cuadrados y está a 661 metros sobre el nivel del mar.
Límites y Pueblos Cercanos
Al norte, Villanueva de Tapia limita con Iznájar (Córdoba). Al sur, con Archidona (Málaga). Hacia el este, con Loja (Granada), y al oeste, con Villanueva de Algaidas (Málaga). Otros pueblos cercanos son Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva del Trabuco, Villanueva del Rosario, Rute (Córdoba) y Antequera. La capital, Málaga, está a 69 kilómetros de distancia.
Carreteras y Conexiones
El pueblo está junto a la carretera A-333, que conecta con Iznájar, Salinas y Archidona. También sale la carretera MA-6100 hacia Villanueva de Algaidas. Además, Villanueva de Tapia se encuentra a unos 7 kilómetros de un importante cruce de autovías: la A-92 (que va de Sevilla a Almería) y la A-92M (de Málaga a Granada). Cerca está la estación ferroviaria de Salinas, parte de la línea de tren entre Bobadilla y Granada.
La Historia de Villanueva de Tapia
La historia de Villanueva de Tapia es muy antigua, con rastros de vida desde hace muchos siglos.
Primeros Habitantes: Época Romana
Durante el Imperio Romano, hace unos 2000 años, ya había gente viviendo en lo que hoy es Villanueva de Tapia. Se han encontrado restos de muros y cerámica de esa época, lo que indica que había asentamientos. La cerámica y los materiales de construcción se fabricaban allí mismo, lo que sugiere la existencia de hornos.
El Misterio del "Entredicho"
En la Edad Media, también hubo asentamientos humanos. Se han descubierto dos lugares donde se enterraba a la gente de esa época. Curiosamente, a Villanueva de Tapia se le conoce popularmente como "El Entredicho".
¿Por qué se llamó "El Entredicho"?
Este nombre viene de cuando los cristianos conquistaron esta zona. Los pueblos de Iznájar y Archidona, que estaban cerca, discutían por estas tierras. Ambos querían controlarlas porque eran ricas en pastos y tenían muchos árboles. Como no se ponían de acuerdo, las tierras quedaron "en entredicho", es decir, en disputa. Los habitantes de ambos pueblos compartían los pastos para sus animales.
La Vida en el Entredicho Antiguo
En el siglo XVI, el paisaje de "El Entredicho" era muy parecido al actual, pero con más bosques de encinas y menos cultivos. El clima era el mismo, aunque hubo años de sequía y otros muy lluviosos. Los ayuntamientos de Archidona e Iznájar administraban estas tierras juntos, arrendando los terrenos y repartiendo las ganancias. Esto demuestra que, aunque no era un pueblo oficial, ya había gente viviendo y trabajando allí.
El Nacimiento de Villanueva de Tapia
A principios del siglo XVII, el número de casas en "El Entredicho" creció. Los habitantes empezaron a sentir que las villas más grandes los controlaban demasiado. Para resolver los conflictos y obtener dinero, el Rey Felipe III decidió vender estas tierras.
Don Pedro de Tapia y el Nuevo Nombre
El 21 de abril de 1603, las tierras de "El Entredicho" fueron vendidas a Don Pedro de Tapia por doce mil ducados. Don Pedro no era militar, sino un importante jurista. Él quería que más agricultores se asentaran en sus nuevas tierras, y así el pueblo creció. A partir de ese momento, "El Entredicho" cambió su nombre a Villanueva de Tapia, en honor a su nuevo señor.
Conflictos y Separación
Las villas de Archidona e Iznájar no estaban de acuerdo con la venta y pensaban que las tierras seguían siendo suyas. Esto causó muchos problemas y disputas legales. Don Pedro de Tapia tuvo que reclamar sus derechos ante el rey. Finalmente, las villas tuvieron que pagar por los beneficios que habían obtenido de las tierras. Hubo otro conflicto sobre el derecho de los ganados a pastar en las tierras vecinas. Hacia 1618, Villanueva de Tapia logró su separación definitiva y se convirtió en un municipio independiente.
Los Señores de la Villa
Después de Don Pedro de Tapia, el señorío de Villanueva de Tapia pasó a sus descendientes. La última persona que fue "Señora de la Villa" fue Doña Jesusa Allendesalazar y Muñoz de Salazar, Condesa de Álbiz. A su muerte, su esposo, Don Antonio Comyn y Crooke, vendió las tierras a José Mejías Bermúdez, un vecino del pueblo, en el año 1920.
Naturaleza y Paisajes
El terreno de Villanueva de Tapia es montañoso y pedregoso. Está dominado por las laderas de la Sierra del Pedroso, que alcanza una altura máxima de 1024 metros. Otros cerros y lomas completan el paisaje montañoso del municipio.
Relieve y Vegetación
La zona de la sierra tiene pinares y monte bajo, con algunas encinas antiguas que recuerdan los bosques frondosos de antes. Sin embargo, la mayor parte de las tierras se usan para cultivar olivos y cereales, especialmente cerca de la provincia de Córdoba. El suelo está formado por margas y margocalizas.
Ríos y Fuentes
En el municipio hay varios arroyos importantes. El arroyo del Cerezo es el más grande y sus aguas van al embalse de Iznájar. Se forma por la unión del arroyo de la Aulaguilla y el arroyo de la Cerca. Otros arroyos como el de Capuchinos (o del Puerco) y el del Borbollón también desembocan en el arroyo del Cerezo. Todos estos arroyos terminan en la cuenca del río Genil. También hay un arroyo, el de la Negra, que pertenece a la cuenca del Guadalhorce. Las fuentes naturales más importantes son la Matea, Nacimiento y Borbollón.
Clima y Fauna
El clima de Villanueva de Tapia es Mediterráneo Continental, lo que significa que los inviernos son fríos (menos de 10°C) y los veranos calurosos (más de 25°C de media, a veces cerca de 35°C). Suelen haber tormentas en agosto y octubre. Los vientos más comunes son el "Solano" (del suroeste), el "Granadino" (frío, del norte, a veces trae nieve) y el "Terral" (del noroeste). El pueblo disfruta de unas 2700 horas de sol al año.
En cuanto a la fauna, es común encontrar animales de caza menor como zorros, perdices y conejos. En las zonas de monte y sierra también hay jabalíes.
La Gente y la Vida en Villanueva de Tapia
¿Cuántas personas viven aquí? (Demografía)
Villanueva de Tapia tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Tapia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo es la Economía?
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, especialmente el cultivo de olivos y cereales.
La Deuda del Ayuntamiento
La deuda del Ayuntamiento de Villanueva de Tapia ha ido cambiando a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva de Tapia entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva de Tapia en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
¿Cómo llegar y moverse? (Transporte)
Para llegar a Villanueva de Tapia desde la Costa del Sol, primero hay que ir a Málaga por la Autovía del Mediterráneo (A-7). Desde Málaga, se toma la autovía A-45 hacia Antequera-Granada-Sevilla-Córdoba. Antes de llegar al puerto de Las Pedrizas, se sigue la señalización hacia Granada por la A-359. Al llegar al cruce de Estación de Salinas, se toma la carretera A-333, que lleva directamente a Villanueva de Tapia.
Escuelas y Aprendizaje
Villanueva de Tapia cuenta con varios centros educativos para diferentes edades:
- C.E.I.P. Rafael Alberti: Es una escuela donde los niños y niñas cursan educación infantil y primaria.
- E.I. Villanueva de Tapia: Es una escuela infantil para los más pequeños, de 0 a 3 años.
- S.E.P. El Entredicho: Es un centro de educación para adultos, donde las personas mayores pueden seguir aprendiendo.
Grupos y Actividades en la Comunidad
En Villanueva de Tapia existen varias asociaciones muy activas que organizan eventos durante todo el año. Algunas de ellas son:
- Asociación de mujeres "Villa del Rosal".
- Banda de música "Jesús Nazareno".
- Asociación de Madres y Padres del C.P. Rafael Alberti.
- Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
- Unión Deportivo Tapia.
- Club “Los Tirachinas del Sur”.
- Coro Rociero "Raíces del Entredicho".
- Asociación "Amigos del Paso".
- Asociación de mayores "Espíritu Joven".
- Asociación motera "Los Rompedizos".
- C.D. de Senderismo "Trifinio".
- Asociación “Vaya planesillo”.
Fiestas y Celebraciones Populares
A lo largo del año, Villanueva de Tapia celebra muchas fiestas y tradiciones:
- Día de la Candelaria: Se celebra la noche del 1 de febrero.
- Día de Andalucía: El 28 de febrero.
- Carnaval: Con disfraces y alegría.
- El Paso de Villanueva de Tapia: Un evento especial que tiene lugar el sábado antes de Semana Santa. La entrada es gratuita.
- Semana Santa: Con desfiles procesionales el Jueves Santo (por la noche), Viernes Santo (al mediodía y por la noche el Santo Entierro) y Domingo de Ramos (por la mañana).
- San Marcos: Fiesta local el 25 de abril.
- Romería de San Isidro: Se celebra el domingo más cercano al 15 de mayo.
- Feria de San Antonio: El fin de semana más próximo al 13 de junio.
- Tapia Cup: Un evento deportivo que se celebra los dos primeros fines de semana de julio.
- Festival Internacional de Cante de Poetas: Un festival de música y poesía alrededor del 21 de julio.
- Semana Cultural: La primera semana completa de agosto, con diversas actividades.
- Real Feria de Octubre: Se celebra los días 10, 11 y 12 de octubre.
- Navidad: Con sus celebraciones típicas.
Véase también
- Estación de Salinas-Villanueva de Tapia