robot de la enciclopedia para niños

Villabrágima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villabrágima
municipio de España
VILLABRAGIMA escudo.jpg
Escudo

Puerta del reloj de Villabrágima.JPG
Villabrágima ubicada en España
Villabrágima
Villabrágima
Ubicación de Villabrágima en España
Villabrágima ubicada en Provincia de Valladolid
Villabrágima
Villabrágima
Ubicación de Villabrágima en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 41°49′31″N 5°06′41″O / 41.825277777778, -5.1113888888889
• Altitud 726 m
Superficie 67,07 km²
Fundación Ver texto
Población 1048 hab. (2024)
• Densidad 15,51 hab./km²
Gentilicio villabragimense, -a
chivarro, -a
Código postal 47820
Pref. telefónico 983
Alcalde (2024) Víctor Arce (No adscrito)
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web Oficial

Villabrágima es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Villabrágima tiene una población de 1048 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Villabrágima?

El nombre de Villabrágima viene de dos palabras. La primera es villa, que viene del bajo latín y significa "pueblo" o "asentamiento". La segunda parte, Ibrahim, viene del idioma árabe y es un nombre propio. Así, el nombre podría significar "el pueblo de Ibrahim".

¿Cómo es la geografía de Villabrágima?

Villabrágima está en una zona llamada Tierra de Campos, cerca de los Montes Torozos. Se encuentra a unos 9 kilómetros de Medina de Rioseco y a 49 kilómetros de la ciudad de Valladolid. Dentro de su término municipal también está el pequeño pueblo de Villaesper. Por Villabrágima pasa el río Sequillo y sus campos se riegan con agua del Canal de Castilla.

¿Cuál es la historia de Villabrágima?

Archivo:Villabrágima Puerta 941
La Puerta del Reloj en Villabrágima, parte de la antigua muralla.

Orígenes antiguos: Romanos y Visigodos

Se cree que en la zona de Villabrágima hubo un asentamiento romano entre los siglos I y III después de Cristo. No se sabe cómo se llamaba entonces. Otros diez pueblos cercanos al río Sequillo en la provincia de Valladolid también tienen su origen en esta época, como Medina de Rioseco.

Más tarde, entre los siglos IV y VIII, hubo un asentamiento hispanorromano (personas que vivían en Hispania bajo el Imperio Romano) en Villabrágima. Es probable que la población siguiera siendo de origen hispanorromano, ya que los visigodos no llegaron a establecerse mucho más al norte del río Pisuerga.

La época de Al-Ándalus y la repoblación

Después de la llegada de los musulmanes a la península en el año 711, tropas del norte de África ocuparon esta zona. Sin embargo, debido a conflictos internos y a una gran sequía en el año 750, muchas personas se fueron de la región.

Más tarde, a finales del siglo IX y principios del siglo XI, llegaron nuevos pobladores llamados mozárabes. Eran cristianos que venían de territorios musulmanes y que habían adoptado algunas costumbres y nombres árabes. Se cree que el nombre de Villabrágima pudo surgir en esta época, cuando estos mozárabes nombraban los nuevos asentamientos.

Eventos importantes en la historia de Villabrágima

En marzo de 1160, cerca de Villabrágima, ocurrió la batalla de Lobregal. Fue un enfrentamiento entre dos familias importantes, la Casa de Lara y la Casa de Castro, por conflictos durante la minoría de edad del rey Alfonso VIII de Castilla. La Casa de Lara fue derrotada en esta batalla.

En el siglo XIV, los Infantes de Aragón se reunieron en Villabrágima para planear una guerra contra el rey Pedro I.

Villabrágima también fue importante en la Guerra de las Comunidades de Castilla en 1520. El Padre Fray Antonio de Guevara dio un discurso muy famoso aquí, conocido como el razonamiento de Villabrágima, que fue clave para resolver el conflicto. En ese año, Pedro Girón estableció su campamento en la villa.

A finales del siglo XVI, en 1599, una gran epidemia afectó a la comarca, pero Villabrágima no sufrió daños.

¿Cuánta gente vive en Villabrágima?

Población a lo largo del tiempo

Villabrágima tiene una población de 1048 habitantes en 2024. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Villabrágima entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, el municipio creció porque incorporó a Villaesper.

Evolución demográfica de Villabrágima
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2012 2013 2014 2017 2018 2022
1249 1234 1221 1223 1203 1174 1162 1173 1173 1159 1091 1060 1054 1040 1033 1047


NOTA: La cifra de 1996 es del 1 de mayo y las demás del 1 de enero.

¿A qué se dedica la gente en Villabrágima?

La economía de Villabrágima se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto significa que muchas personas trabajan cultivando la tierra o criando animales.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Villabrágima?

La administración y la política del municipio están a cargo de su alcalde o alcaldesa. Aquí tienes una lista de algunos de los alcaldes que ha tenido Villabrágima:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis María Villa del Amo U C D
1983-1987 PSOE
1987-1991 Mª Adoración Rodríguez PSOE
1991-1995 Mª Ángeles Gil PSOE
1995-1999 Mª Ángeles Gil PSOE
1999-2003 Mª Ángeles Gil PSOE
2003-2007 Mª Rosario Hernández López PP
2007-2011 Víctor José Arce García PSOE
2011-2015 Víctor José Arce García PSOE
2015-2019 Noelia García González PP
2019- Noelia García González PP

¿Qué lugares interesantes hay en Villabrágima?

Patrimonio histórico y artístico

Villabrágima tiene varios edificios y lugares con mucha historia:

La Muralla y la Puerta del Reloj

Archivo:Puerta del reloj de Villabrágima
La Puerta del Reloj, un resto de la Muralla de Villabrágima.

Aún se conservan partes de la antigua Muralla de Villabrágima, que fue construida en el siglo XIII. La más conocida es la Puerta del Reloj.

La Iglesia Parroquial de Santa María

Archivo:Villabrágima Santa María 943
La Iglesia Parroquial de Santa María, construida entre los siglos XVI y XVIII.

Esta iglesia es muy grande y fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Tiene una entrada con un estilo llamado plateresco y una torre que no se terminó. Dentro, hay una imagen de la Inmaculada, que es una copia de una obra de Gregorio Fernández, y un gran Ecce Homo de madera del siglo XVII.

La Iglesia de San Ginés

Archivo:Villabrágima San Ginés 944
La Iglesia de San Ginés, del siglo XVI.

Esta iglesia, del siglo XVI, tiene una gran bóveda ovalada decorada con yeserías. El retablo principal es una obra plateresca muy importante, con trabajos de Francisco Giralte. También hay una pila bautismal gótica y un bonito relieve renacentista de alabastro. La iglesia fue restaurada y recibió un premio internacional de arquitectura en el año 2000.

¿Qué fiestas se celebran en Villabrágima?

  • Fiestas de La Santa Cruz: Se celebran del 30 de abril al 5 de mayo. Una tradición importante es la subida del "mayo" a medianoche del 30 de abril, que marca el inicio de las fiestas. También hay suelta de vaquillas en la plaza de toros y por las calles, carreras de cintas y bailes.
  • Nuestra Señora del Rosario: Es la patrona de la localidad y se celebra el primer domingo de octubre. Es tradicional un encierro por el campo en honor a la patrona, así como una misa castellana y una procesión por la tarde.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villabrágima Facts for Kids

kids search engine
Villabrágima para Niños. Enciclopedia Kiddle.