Latín vulgar para niños
Datos para niños Latín vulgar |
||
---|---|---|
Lingua romana rustica | ||
Hablado en | Bajo Imperio romano | |
Región | Cuenca del Mediterráneo | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Latín vulgar | |
Escritura | alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | la | |
ISO 639-2 | lat | |
ISO 639-3 | lat | |

El latín vulgar es el nombre que se le da al latín que se hablaba en la vida diaria en las provincias del Imperio romano. También se le conoce como latín coloquial, popular o del pueblo. Era diferente del latín clásico, que era el latín más formal usado en la literatura y la administración.
Con el tiempo, el latín hablado en cada región fue cambiando. Estas diferencias llevaron a la creación de las lenguas romances que conocemos hoy, como el español, el francés o el italiano. Esto ocurrió alrededor del siglo IX.
Es importante saber que el latín vulgar no era una lengua separada del latín. Era el mismo idioma, pero en constante evolución. El latín clásico, en cambio, era la forma escrita y más formal, usada para que la gente de diferentes provincias pudiera comunicarse por escrito.
El latín hablado era muy distinto del latín clásico en su pronunciación, las palabras que usaba y su gramática. Algunas de estas características del latín del pueblo aparecieron tarde en el Imperio romano. Sin embargo, muchas otras ya existían desde mucho antes.
Como el latín del pueblo era una lengua hablada, no hay muchos textos escritos directamente en ella. Los expertos estudian el latín vulgar de forma indirecta.
Contenido
¿Cómo sabemos sobre el latín del pueblo?
Sabemos sobre el latín del pueblo gracias a tres fuentes principales:
- Comparación de lenguas: Los expertos comparan las lenguas romances actuales. Así, pueden reconstruir cómo era el latín que les dio origen y en qué se diferenciaba del latín clásico.
- Textos de gramática: Algunos libros de gramática del latín tardío criticaban los errores comunes al hablar. Esto nos da pistas sobre cómo se usaba el latín en el día a día.
- Errores en textos: A veces, en textos escritos en latín tardío, se encuentran "errores" que no seguían las reglas del latín clásico. Estos errores nos muestran cómo hablaba la gente que los escribió.
Orígenes del latín del pueblo

La palabra "vulgar" viene del latín vulgaris, que significa 'común' o 'del pueblo'. Para los que estudian latín, "latín vulgar" tiene varios significados:
- El latín hablado: Se refiere al latín que la gente común usaba en el Imperio romano. El latín clásico era más bien una lengua para la literatura. El latín que llevaron los soldados a lugares como la Galia no era el mismo que el de los grandes escritores.
- El antepasado de las lenguas romances: También se refiere a la lengua de la que nacieron las lenguas romances. No podemos estudiarla directamente, solo a través de algunas inscripciones y reconstruyéndola a partir de las lenguas que surgieron de ella.
- El protorromance occidental: A veces, se usa para hablar del latín que dio origen a las lenguas romances de Europa occidental, como el español, el francés o el catalán.
- Innovaciones en textos tardíos: El término también se usa para referirse a los cambios en la gramática que se ven en textos de latín tardío. Por ejemplo, en el relato de viaje de la monja Egeria del siglo IV. Estos "errores" son muy valiosos para los expertos, porque muestran cómo se hablaba en esa época.
Algunas obras de teatro antiguas, como las comedias de Plauto, nos dan una idea de cómo se hablaba el latín del pueblo. Esto es porque sus personajes, a menudo esclavos, usaban un lenguaje más cercano al habla cotidiana.
El latín del pueblo fue cambiando de forma diferente en cada provincia romana. Así nacieron el español, el catalán, el francés, el italiano, el portugués, el rumano y otras lenguas. Se considera que el latín del pueblo "desapareció" cuando estas variedades locales se hicieron tan diferentes que se convirtieron en lenguas propias.
Alrededor del siglo III, muchas palabras empezaron a cambiar. Por ejemplo, la palabra latina equus (caballo) fue reemplazada por caballus (caballo de carga). Estos cambios no fueron iguales en todo el Imperio.
Después de la caída del Imperio romano de Occidente, el latín del pueblo y el latín escrito convivieron durante siglos. La gente que hablaba las nuevas lenguas romances seguía intentando escribir en latín formal. Pero a menudo, lo que escribían no seguía las reglas del latín clásico.
En el año 813, en el Concilio de Tours, se decidió que los sacerdotes debían predicar en la lengua del pueblo para que la gente los entendiera. Esto muestra que el latín ya había cambiado mucho. En el año 842, los Juramentos de Estrasburgo se escribieron en dos lenguas: una germánica (que se convertiría en alemán) y otra romance (que se convertiría en francés). Esto demuestra que el latín hablado ya era una lengua diferente.
El latín escrito siguió existiendo como latín medieval. Pero las lenguas romances del pueblo fueron reconocidas como idiomas distintos. Empezaron a tener sus propias reglas y formas de escribir. En ese momento, el "latín vulgar" dejó de ser un término útil para identificar a las lenguas romances.
El latín del pueblo fue un paso intermedio en la evolución de las lenguas. No era una lengua única, sino un grupo de dialectos que poco a poco se convirtieron en las primeras formas de cada lengua romance.
¿Cómo cambiaron los sonidos del latín?
Las vocales
Letra | Pronun. clásica | Pronun. vulgar |
---|---|---|
A breve (A) | /a/ | /a/ |
A larga (Ā) | /aː/ | /a/ |
E breve (E) | /ɛ/ | /ɛ/ |
E larga (Ē) | /eː/ | /e/ |
I breve (I) | /ɪ/ | /e/ |
I larga (Ī) | /iː/ | /i/ |
O breve (O) | /ɔ/ | /ɔ/ |
O larga (Ō) | /o:/ | /o/ |
U breve (U) | /ʊ/ | /o/ |
U larga (Ū) | /u:/ | /u/ |
Y breve (Y) | /y/ | /e/ |
Y larga (Ȳ) | /yː/ | /i/ |
OE | /ɔɪ̯/ | /e/ |
AE | /aɪ̯/ | /ε/ |
AU | /aʊ̯/ | /o/ |
Véase AFI para buscar una descripción de los símbolos empleados. |
Un cambio muy importante en el latín del pueblo fue la forma en que se pronunciaban las vocales. El latín clásico tenía diez vocales, que podían ser cortas o largas. También tenía diptongos (unión de dos vocales).
En el latín del pueblo, la diferencia entre vocales cortas y largas desapareció. Esto hizo que el acento en las palabras fuera mucho más fuerte.
Los diptongos como AE y OE cambiaron a sonidos de una sola vocal. Por ejemplo, AE se convirtió en un sonido parecido a la 'e' abierta.
Las vocales 'o' y 'e' cortas del latín clásico se abrieron más en el latín del pueblo. En muchas lenguas romances, estas vocales se convirtieron en diptongos cuando llevaban el acento. Por ejemplo, la palabra latina FŎCUM (hogar) se convirtió en fuego en español, fuoco en italiano y feu en francés. Sin embargo, en portugués y catalán, no se diptongó (fogo, foc).
Cada lengua romance tuvo sus propias reglas para estos cambios. Por ejemplo, la 'e' de FĔRRUM (hierro) se mantuvo en francés (fer) e italiano (ferro), pero se diptongó en español (hierro).
Las consonantes
Casi todas las variedades del latín del pueblo cambiaron la pronunciación de las consonantes /k/, /t/ y /g/ cuando estaban seguidas de ciertas vocales. Por ejemplo, la palabra latina cælum (cielo), que empezaba con /k/, se convirtió en ciel en francés y céu en portugués, empezando con /s/.
Las letras 'v' (como en vinum) y 'j' (como en iocunda) también cambiaron su sonido. La 'v' pasó de sonar como una 'w' a sonar como una 'v'.
En las lenguas romances occidentales, si una palabra empezaba con 's' seguida de otra consonante (como spatha), se le añadía una 'e' al principio. Así, spatha se convirtió en espada en español y portugués, y épée en francés. En cambio, en italiano, la 'e' se añadía al artículo que iba antes de la palabra (la spada).
La pérdida de las consonantes al final de las palabras también fue importante. En latín clásico, las terminaciones como -US y -UM distinguían los nombres masculinos de los neutros. Al desaparecer estas terminaciones, los nombres neutros se mezclaron con los masculinos.
¿Cómo cambió el vocabulario?
Latín clásico | Latín vulgar | Español |
---|---|---|
sidus (raíz sider-) | stella | estrella |
cruor | sanguen | sangre |
pulcher | bellus | bello |
ferre (raíz perfectiva tul-) | portāre | portar |
ludere | jocāre | jugar |
os | bucca | boca |
brassica | caulis | col |
domus | casa | casa |
magnus | grandis | grande |
emere | comparāre | comprar |
equus | caballus | caballo |
Muchas palabras del latín clásico desaparecieron o cambiaron mucho. Por ejemplo, la palabra clásica equus (caballo) fue reemplazada por caballus (caballo de carga) en el latín del pueblo.
Algunas palabras que desaparecieron del latín hablado fueron "re-prestadas" más tarde del latín clásico. Por ejemplo, en español, la palabra fungus (hongo) del latín del pueblo se convirtió en "hongo" (con el cambio de 'f' a 'h'). Pero también existe la palabra "fungo", que fue tomada directamente del latín clásico, por eso no tiene el cambio de 'f' a 'h'.
A veces, una palabra del latín clásico se mantuvo junto a una palabra del latín del pueblo. Por ejemplo, la palabra clásica caput (cabeza) fue reemplazada por testa (originalmente 'tiesto' o 'cáscara') en la mayoría de las lenguas romances occidentales (como el italiano testa). Pero el español, portugués, italiano y francés mantuvieron la palabra latina en formas como cabo, capo y chef, que tienen significados relacionados con 'cabeza' (como 'extremo' o 'jefe').
¿Cómo cambió la gramática?
La pérdida de las declinaciones
Latín clásico | Latín vulgar | |
---|---|---|
Nominativo: | rosa | rosa |
Genitivo: | rosae | rose |
Dativo: | rosae | rose |
Acusativo: | rosam | rosa |
Ablativo: | rosā | rosa |
Los cambios en los sonidos del latín del pueblo hicieron que las terminaciones de las palabras (las declinaciones) fueran difíciles de mantener. Al principio, el número de formas diferentes para cada caso disminuyó. Finalmente, la mayoría de las lenguas romances perdieron por completo las declinaciones latinas. Hoy en día, solo el rumano conserva algunas de estas diferencias de caso.
Debido a esto, el latín del pueblo empezó a usar más palabras separadas para expresar lo que antes se hacía con una sola terminación. El orden de las palabras en la oración se volvió más importante para entender el significado.
Los artículos
En el latín del pueblo, se empezaron a usar mucho los demostrativos (palabras como "este", "ese"). Con el tiempo, palabras como ille (aquel) o ipse (él mismo) perdieron su significado de "señalar" y se convirtieron en los artículos definidos (el, la, los, las), que no existían en latín clásico.
De manera similar, el número unus (uno), que se usaba para decir "alguno" o "cierto", se convirtió en el artículo indefinido (un, una, unos, unas).
Los artículos definidos provienen de pronombres o adjetivos demostrativos latinos. Por ejemplo, ille, illa dieron origen a le y la en francés, el, lo y la en español, y o y a en portugués. El sardo desarrolló sus artículos de forma diferente, a partir de ipsu(m), ipsa.
Es interesante que, mientras la mayoría de las lenguas romances ponen el artículo antes del nombre (el lobo), el rumano lo pone después (lupul).
¿Cómo cambió la sintaxis?
La sintaxis se refiere a cómo se organizan las palabras en una oración. En el latín clásico, era común separar palabras que estaban relacionadas. Por ejemplo, se podía poner el verbo entre un adjetivo y el sustantivo al que modificaba.
En el latín del pueblo, y luego en las lenguas romances, se prefería poner juntas las palabras que estaban relacionadas. Las lenguas romances tienden a tener un orden de palabras más fijo, generalmente Sujeto Verbo Objeto (SVO), aunque pueden cambiarlo para dar énfasis.
¿Cómo cambió la conjugación de los verbos?
En el latín del pueblo, muchas formas verbales simples fueron reemplazadas por perífrasis (varias palabras para expresar una idea). Por ejemplo, la voz pasiva simple (amabatur) fue reemplazada por formas como amatus erat (era amado).
Los futuros simples (dicam, cantabo) también fueron reemplazados por perífrasis como cantare habeo (tengo que cantar), que dieron origen a los futuros de las lenguas romances (cantaré).
Además, en el latín del pueblo surgió un tiempo verbal nuevo que no existía en latín clásico: el condicional. Se formó a partir de perífrasis como cantare habebam (tenía que cantar), y luego pasó a todas las lenguas romances (cantaría).
Estos cambios en la gramática del latín del pueblo son las bases de las lenguas romances. Hacia el siglo VI, el latín muy cambiado dejó de ser una lengua viva (solo se usaba para la ciencia y la cultura). De él empezaron a surgir las diferentes lenguas romances.
Las Glosas de Reichenau
Las Glosas de Reichenau son un ejemplo de cómo cambió el vocabulario en el latín del pueblo en Francia. Son notas escritas en los márgenes de una copia de la Biblia Vulgata. Explican palabras del siglo IV que ya no se entendían en el siglo VIII, cuando se escribieron estas glosas.
Estas glosas muestran varios cambios:
- Reemplazo de palabras: Palabras clásicas fueron reemplazadas por otras. Por ejemplo, femur (muslo) por coxa.
- Cambios gramaticales: El grado superlativo y comparativo del latín (como "mejor", "peor") se reemplazó por formas con "más X que" o "el más X de".
- Palabras prestadas del germánico: Se incorporaron palabras de las lenguas germánicas. Por ejemplo, galea (casco) por helme.
- Cambios de significado: Algunas palabras cambiaron su significado. Por ejemplo, liberos (hijos) pasó a significar infantes (niños).
Véase también
En inglés: Vulgar Latin Facts for Kids
- Latín
- Lenguas romances
- Literatura latina
- Betacismo
- Pronunciación y escritura del latín
- Anexo:Comparación de los inventarios fonéticos latino y español