Vihuela española para niños
Datos para niños Vihuela |
||
---|---|---|
![]() Vihuela "Guadalupe", uno de los pocos especímenes sobrevivientes del s. XVI, Museo Jacquemart-André, París
|
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda pulsada | |
Instrumentos relacionados | Laúd, guitarra renacentista | |
Desarrollado | Siglo XVI | |
La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada que se parece mucho a una guitarra. Generalmente, tiene seis "órdenes" de cuerdas. Un orden puede ser una cuerda simple o un par de cuerdas muy juntas. La vihuela fue muy popular en España y Portugal durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. También se usó un poco en Italia. Mientras que en el resto de Europa el laúd era el instrumento más común, en España y Portugal la vihuela tuvo un gran protagonismo.
Contenido
¿Cómo es la vihuela?
La vihuela es un instrumento de cuerda con una forma similar a la guitarra moderna, con una silueta que recuerda a un número 8. Se usaba en todas las clases sociales, desde la gente común hasta la nobleza. Algunas vihuelas antiguas, que aparecen en dibujos y escritos del siglo XV, tenían unas curvas a los lados parecidas a las de un violín.
Partes y materiales de la vihuela
La parte trasera de la vihuela podía ser plana, curvada o con surcos. Tenía seis o siete órdenes de cuerdas, aunque algunas fuentes mencionan hasta ocho. Es probable que las cuerdas de cada orden se afinaran igual.
Las cuerdas de la vihuela estaban hechas de tripa de animal. Las cuerdas con metal enrollado, como las que vemos hoy, no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. El tamaño de las vihuelas podía variar mucho. Se cree que la primera cuerda era simple, como la cuerda más aguda del laúd. Sin embargo, algunos músicos de vihuela hoy en día usan todos los órdenes con cuerdas dobles.
Historia de la vihuela
La vihuela tuvo su época de mayor esplendor en la península ibérica durante el siglo XVI. Era un instrumento muy apreciado en las cortes de reyes y nobles, y formaba parte de sus grupos musicales.
La vihuela en Europa y América
La popularidad de la vihuela no se limitó a España y Portugal. Gracias a los viajes de reyes como Carlos I de España y Felipe II de España por toda Europa, el instrumento también se conoció en otros lugares. Además, la vihuela cruzó el océano y llegó al Nuevo Mundo. Hay documentos de la Ciudad de México de 1568 que muestran que se vendían y fabricaban vihuelas allí.
En las cortes españolas del siglo XVI, como las de los Reyes Católicos o María de Hungría, también había laúdes, que en España se conocían como "vihuela de Flandes". Esto demuestra que ambos instrumentos se usaban al mismo tiempo. Por ejemplo, el músico Martín Sánchez tocaba el laúd para Juana la Loca.
La vihuela en Italia
En 1441, Alfonso V de Aragón, rey de Aragón, conquistó el reino de Nápoles. La corte de Nápoles se convirtió en un lugar muy importante para la cultura. Es probable que muchos fabricantes de instrumentos de Aragón llevaran la vihuela a Italia en esa época, haciendo que se volviera popular en las cortes italianas.
Ejemplares de vihuela que aún existen
Hoy en día, solo se conservan tres vihuelas que los expertos consideran auténticas:
- La vihuela "Guadalupe", que está en el Museo Jacquemart-André de París.
- La vihuela "Chambure", que se exhibe en la Cité de la Musique, también en París.
- La vihuela de Quito, que se encuentra en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito, Ecuador. Es una reliquia de Santa Mariana de Jesús.
Hay otro instrumento que podría ser una vihuela, pero los expertos no se ponen de acuerdo:
- Un instrumento hecho por Belchior Dias en Lisboa en 1581. Se exhibe en el Royal College of Music de Londres. Algunos creen que es una vihuela, otros una guitarra renacentista o una guitarra barroca, ya que tiene cinco órdenes de cuerdas.
Libros y manuscritos de vihuela
Durante el siglo XVI, se publicaron varios libros importantes con música para vihuela. Estos libros nos muestran cómo se tocaba el instrumento y qué tipo de música se componía para él.
Libros impresos de vihuela
Los libros de vihuela impresos que se han conservado son:
- El Maestro, de Luis de Milán (Valencia, 1536)
- Los seys libros del Delphin, de Luis de Narváez (Valladolid, 1538)
- Tres libros de música en cifra para vihuela, de Alonso Mudarra (Sevilla, 1546)
- Silva de Sirenas, de Enríquez de Valderrábano (Valladolid, 1547)
- Libro de música de vihuela, de Diego Pisador (Salamanca, 1552)
- Orphénica Lyra, de Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554)
- El Parnaso, de Esteban Daza (Valladolid, 1576)
Manuscritos de vihuela
Además de los libros impresos, también se han encontrado algunos manuscritos (escritos a mano) con música para vihuela:
- Manuscrito Marineo Siculo: Un fragmento encontrado en un libro de 1514. Contiene una obra sin terminar y es posiblemente la partitura más antigua para vihuela que se conserva.
- Manuscrito adosado a Silva de Sirenas
- Manuscrito de Simancas
- Ramillete de flores o colección de varias cosas curiosas (1593)
- Manuscrito Barbarino
- Livro donde se verán Pazacalles de los ocho tonos i de los, trasportados, i así mesmo, Fantazias ... para Biguela hordinaria ..., de Antonio de Santa Cruz (entre 1633 y 1640?)
Otros libros relacionados con la vihuela
También existen otros libros que, aunque no son solo de vihuela, mencionan o incluyen información sobre este instrumento:
- De inventione et usu musice, de Johannes Tinctoris (Nápoles, entre 1480 y 1487?)
- Intavolatura de viola o vero lauto. Libro Primo/Secondo de la Fortuna, de Francesco Canova da Milano (Nápoles, 1536)
- Declaración de instrumentos musicales, de Juan Bermudo (Osuna, 1555)
- Libro de Cifra Nueva para tecla, arpa y vihuela, de Luys Venegas de Henestrosa (Alcalá de Henares, 1557)
- Dialogo quarto di musica..., de Bartholomeo Lieto Panhormitano (Nápoles, 1559)
- Arte de tañer Fantasía para tecla, arpa y vihuela de Tomás de Santa María (Valladolid, 1565)
- Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabezón (Madrid, 1578)
Galería de imágenes
-
Vihuela "Guadalupe", uno de los pocos especímenes sobrevivientes del s. XVI, Museo Jacquemart-André, París
Véase también
En inglés: Vihuela Facts for Kids