Johannes Tinctoris para niños
Datos para niños Johannes Tinctoris |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Johannes Tinctoris (portada del Ms. 835 Biblioteca Universitaria Valencia).
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jehan Le Teintenier | |
Nombre en neerlandés | Jean de Vaerwere | |
Nacimiento | 1435 Braine-l'Alleud (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 1511 Nivelles (Bélgica) |
|
Educación | ||
Educado en | Antigua Universidad de Orleans | |
Alumno de | Guillaume Dufay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, teórico de la música, poeta, escritor y matemático | |
Movimiento | Música del Renacimiento | |
Obras notables | Liber de arte contrapuncti | |
Johannes Tinctoris, también conocido como Jehan Le Teintenier en francés y Jean de Vaerwere en neerlandés, fue un importante músico y pensador del Renacimiento. Nació alrededor de 1435 en Braine-l'Alleud, cerca de Nivelles, en lo que hoy es Bélgica. Falleció en 1511 en Nivelles.
Tinctoris fue un compositor y un teórico de la música, lo que significa que no solo creaba música, sino que también escribía sobre ella y sus reglas. Perteneció a la escuela francoflamenca, un grupo de músicos muy influyentes de su época. Además de la música, fue clérigo, poeta, matemático y abogado. Incluso se dice que era un buen pintor.
Contenido
La vida de Johannes Tinctoris
Johannes Tinctoris nació en la región de Brabante, en la actual Bélgica, alrededor del año 1435. Su educación musical y académica fue muy completa.
¿Dónde estudió y trabajó Tinctoris?
Estudió en la Universidad de Orleans, en Francia. Allí, también fue el director del coro, conocido como maestro de capilla. Se cree que pudo haber dirigido el coro de niños cantores en la ciudad de Chartres.
En 1460, Tinctoris trabajó por un tiempo en la Catedral de Cambrai. Algunos piensan que pudo haber estudiado con el famoso compositor Guillaume Dufay, quien vivía allí. Aunque no se sabe con certeza si fue su maestro, es muy probable que se conocieran.
Su tiempo en Italia
Alrededor de 1472, Tinctoris se mudó a Nápoles, una ciudad en Italia. Allí, trabajó para el rey Fernando I de Nápoles. Pasó gran parte de su vida en Italia, donde desarrolló muchas de sus ideas musicales. Finalmente, regresó a su tierra natal y murió en Nivelles, Bélgica, en 1511.
Las obras musicales de Tinctoris
Aunque gran parte de la música que compuso Tinctoris se ha perdido con el tiempo, lo que se conserva nos muestra su estilo. Le gustaba la polifonía, que es cuando varias voces o instrumentos tocan melodías diferentes al mismo tiempo, creando una armonía compleja y fluida.
También le gustaba usar notas muy bajas en sus composiciones. Escribió diferentes tipos de música, como misas (piezas para servicios religiosos), motetes (piezas vocales sacras) y chansons (canciones profanas).
Ejemplos de su música sacra
- Misa L’homme armé, para 4 voces.
- Misa sine nomine I y II, para 3 voces.
- Misa sine nomine, para 4 voces.
- Alleluia, para 2 voces.
- Credo, para 4 voces.
- Lamentationes Jeremie, para 4 voces (escrita antes de 1506).
- O virgo miserere mei, para 3 voces (compuesta en 1476 para Beatriz de Aragón).
Ejemplos de su música profana
- Comme femme, para 2 voces (basada en una canción de Gilles Binchois).
- De tous biens playne, para 2 voces (basada en una canción de Hayne van Ghizeghem).
- Difficiles alios delectat pangere cantus, para 3 voces.
- D’ung aultre amer, para 3 voces (basada en una canción de Johannes Ockeghem).
- Helas le bon temps, para 3 voces (escrita antes de 1501).
- Le souvenir, para 3 y 4 voces (basada en una canción de Robert Morton).
Los escritos teóricos de Tinctoris
Johannes Tinctoris no solo fue un gran compositor, sino también un importante escritor sobre música. Publicó muchos libros y tratados que explican las reglas y prácticas musicales de su tiempo. Aunque tomó ideas de escritores antiguos, sus obras son muy valiosas porque nos dan detalles sobre cómo se componía y se interpretaba la música en el Renacimiento.
¿Cuáles son sus obras teóricas más importantes?
Una de sus obras más famosas es Diffinitorium musices, que fue el primer diccionario de términos musicales. También escribió sobre los modos musicales (escalas y patrones melódicos), las proporciones en la música y, muy importante, tres libros sobre contrapunto. El contrapunto es el arte de combinar varias melodías de forma armoniosa. Sus escritos influyeron mucho en otros músicos y teóricos de su época.
Algunos de sus escritos más notables son:
- Diffinitorum musices (1472): El primer diccionario de términos musicales.
- Proportionale musices (1472-75): Explica la notación musical y cómo se usaba el ritmo en la improvisación.
- Liber de natura et proprietate tonotum (1476): Una explicación detallada del sistema modal.
- Liber de arte contrapuncti (1477): Un libro clave sobre cómo usar los intervalos, la consonancia y la disonancia en la música. Tinctoris estableció reglas estrictas para usar las disonancias.
- De inventione et usu musice (1481): Una revisión amplia sobre el origen y la evolución de la música.
Las ocho reglas de composición de Tinctoris
En su tercer libro sobre contrapunto, Tinctoris estableció ocho reglas importantes para componer música. Estas reglas ayudaban a los músicos a crear piezas armoniosas y bien estructuradas:
- Regla 1: Las piezas deben empezar y terminar con una consonancia perfecta (sonidos que suenan muy estables y agradables juntos).
- Regla 2: Evitar que las voces se muevan en paralelo con quintas u octavas (intervalos que suenan muy vacíos si se usan en paralelo).
- Regla 3: Si una nota se mantiene, se pueden añadir tanto consonancias perfectas como imperfectas.
- Regla 4: La melodía de una parte debe tener una forma completa y lógica.
- Regla 5: No terminar una frase musical (cadencia) en un lugar que interrumpa el flujo de la melodía.
- Regla 6: No repetir el mismo patrón melódico muchas veces sobre una melodía principal, a menos que sea para imitar sonidos naturales.
- Regla 7: Evitar varias cadencias seguidas en el mismo tono.
- Regla 8: Buscar la diversidad en la música, cambiando el ritmo, la medida y las cadencias. Se deben usar síncopas, imitaciones y cánones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Johannes Tinctoris Facts for Kids