robot de la enciclopedia para niños

Viola de arco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viola de arco
Fidulaconfrascos.JPG
Características
Otros nombres vihuela de arco, fídula, viela giga, rabel
Clasificación Instrumento de cuerda frotada
Instrumentos relacionados

La viola de arco es un instrumento de cuerda frotada que se parece un poco al violín. Es un poco más largo y profundo, y tiene entre tres y cinco cuerdas. Su sonido se produce al frotar las cuerdas con un arco. Para tocarla, se apoyaba en el pecho o en el muslo.

Este instrumento fue muy popular durante la Edad Media, entre los siglos XIII y XV. Lo usaban los trovadores y los juglares para acompañar sus canciones e historias. Hoy en día, ya no se usa mucho en Europa, salvo por músicos que se especializan en música antigua. También se sigue tocando en algunos pueblos de la Amazonía ecuatoriana.

¿Cómo se llama la viola de arco?

Este instrumento tiene muchos nombres diferentes. Los más comunes son viola de arco y vihuela de arco.

También se le conoce como fídula o viela, que son nombres parecidos a los que se usan en francés. A veces, incluso se le llamaba giga o rabel. El rabel era un tipo especial de vihuela de arco, más pequeño y hecho de una sola pieza de madera.

¿Cómo era la viola de arco medieval?

Archivo:Violas de arco en un manuscrito del año 900 - 950
miniatura mozárabe de un Beato del año 900-950. BNE Vitr. 14/1. Folio 130r.
Archivo:Detalle del Capitel del rey David con músicos
Capitel de la catedral de Jaca (alrededor del año 1080), que muestra al rey David tocando una vihuela de arco.

En la Edad Media, los instrumentos de cuerda frotada no tenían un diseño fijo. Los fabricantes de instrumentos, llamados violeros, siempre estaban probando cosas nuevas.

La viola de arco solía tener entre tres y cinco cuerdas. Estas cuerdas podían ser de tripa, de seda o, a veces, de metal. A veces, se le añadía una cuerda extra a un lado, llamada bordón.

La caja de resonancia, que es la parte que amplifica el sonido, podía ser plana o un poco curva. Tenía formas muy variadas: ovalada, de gota de agua, de almendra, de pera, rectangular con esquinas redondeadas o incluso con forma de ocho, como una guitarra moderna. La tapa de la caja de resonancia tenía agujeros curvos, llamados "oídos", que normalmente eran dos.

El mástil del instrumento era corto y no tenía trastes (las divisiones en el diapasón que ayudan a afinar las notas). Terminaba en un clavijero, donde se ajustaban las cuerdas. El arco, a diferencia de los arcos modernos, tenía una curva hacia afuera, como un arco de tiro.

La viola de arco era un instrumento muy versátil. Su sonido era más grave que el del rabel medieval. Se podía afinar de varias maneras, y existían versiones de diferentes tamaños, desde las que daban sonidos agudos hasta las que producían sonidos graves. Un escritor de música llamado Johannes de Grocheo, alrededor del año 1300, dijo que la fídula (viola de arco) podía tocar cualquier tipo de música.

Las violas de arco se tocaban apoyadas en el pecho o en el muslo. Esta última posición dio origen a la viola de gamba en el Renacimiento. Con el tiempo, estas violas de arco evolucionaron y dieron lugar a la familia de los violines que conocemos hoy.

Como no quedan muchos instrumentos originales de esa época, las reproducciones modernas se basan en dibujos y esculturas antiguas. Por ejemplo, en el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela y en la Catedral de Jaca hay esculturas que muestran cómo eran estas violas de arco.

¿De dónde viene la viola de arco?

Archivo:Ángel tocando la vihuela de arco
Ángel con vihuela de arco. Fresco de la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia. Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, 1474.
Archivo:San Zaccaria
Músico tocando una lira da braccio, en el cuadro de Giovanni Bellini, Sacra conversazione, 1505.

Se cree que la viola de arco proviene de la lira bizantina. En España, hay pruebas de que este instrumento existía desde el siglo X. En el resto de Europa, aparece en dibujos y esculturas de los siglos XII y XIII.

A partir del año 1300, su uso empezó a disminuir, aunque se siguió tocando hasta el siglo XVI, especialmente en las islas británicas.

En la Italia del Renacimiento, la lira bizantina y la viola de arco dieron origen a nuevos instrumentos. Uno de ellos fue la lira da braccio, que se tocaba apoyada en el hombro o el pecho. Otro fue la viola da braccio, muy parecida al violín actual, que también se tocaba en el hombro. Estos instrumentos eran ideales para fiestas y bailes.

En contraste, existía la familia de la viola a gamba, que se sostenía entre las piernas para tocarla. Estos instrumentos llevaron al desarrollo de la viola de gamba y, finalmente, al violín moderno.

En la Corona de Aragón, a partir de la segunda mitad del siglo XV, apareció una nueva viola a gamba. Era similar al rabel medieval, pero se parecía mucho a la vihuela de mano o de péñola (que se tocaba con una púa). Este instrumento tenía un puente muy plano, lo que facilitaba tocar acordes. Llegó a Italia alrededor de 1490 y allí se transformó, dando lugar a otros tipos de violas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vielle Facts for Kids

kids search engine
Viola de arco para Niños. Enciclopedia Kiddle.