Luis Venegas de Henestrosa para niños
Luis Venegas de Henestrosa (nacido en Écija, Sevilla, alrededor de 1510 – fallecido en Taracena, Guadalajara, el 27 de diciembre de 1570) fue un importante compositor español del Siglo de Oro.
Contenido
¿Quién fue Luis Venegas de Henestrosa?
Luis Venegas de Henestrosa fue un músico y compositor español que vivió en el siglo XVI, una época de gran florecimiento cultural en España. Aunque no se sabe mucho sobre su vida personal, su trabajo musical dejó una huella importante.
Los primeros años de Luis Venegas de Henestrosa
Se cree que Luis Venegas de Henestrosa nació en Écija, una ciudad de la provincia de Sevilla, alrededor del año 1510. Más tarde, se trasladó a Taracena, en la provincia de Guadalajara, donde falleció en 1570.
Su trabajo con el Cardenal Tavera
Desde principios de la década de 1530, Luis Venegas de Henestrosa trabajó al servicio del Cardenal Juan Pardo de Tavera. El Cardenal Tavera fue una figura muy influyente y un gran protector de las artes y la música. Henestrosa estuvo con él hasta la muerte del Cardenal en 1545. Se piensa que Henestrosa también fue sacerdote, ya que se le menciona como párroco de una iglesia en Hontoba en 1543.
¿Qué obras musicales creó Luis Venegas de Henestrosa?
La obra más conocida de Luis Venegas de Henestrosa es un libro de música que publicó en 1557. Este libro es muy valioso porque nos muestra cómo se componía y se tocaba la música en su época.
El Libro de cifra nueva
En 1557, Henestrosa publicó su famoso Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela en Alcalá de Henares. De este libro solo se conservan dos ejemplares, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. El libro contiene más de 200 piezas musicales.
¿Qué instrumentos se usaban en el Libro de cifra nueva?
Las piezas del Libro de cifra nueva estaban pensadas para ser tocadas con instrumentos de la época, como el arpa, el clavicordio (un instrumento parecido al piano, pero más antiguo) y la vihuela española (un instrumento de cuerda similar a la guitarra).
¿Qué es la "cifra nueva" de Henestrosa?
El objetivo principal de este libro era mostrar un nuevo sistema de escritura musical que Henestrosa había inventado. Este sistema, llamado "tablatura", indicaba cómo colocar los dedos en el instrumento y cómo medir el tiempo de la música. Muchas de las piezas del libro eran adaptaciones de obras de otros compositores, tanto españoles como franceses. Incluía diferentes tipos de música, como danzas, piezas instrumentales y canciones. Algunas de estas piezas podrían ser originales de Henestrosa, aunque no hay pruebas definitivas.
Grabaciones destacadas de su música
La música de Luis Venegas de Henestrosa ha sido grabada por varios artistas y grupos, permitiendo que su legado musical siga vivo hoy en día.
- Libro de Cifra Nueva, con 31 piezas interpretadas por Paola Erdas al clavecín (Stradivarius, 2008).
- Libro de Cifra Nueva, interpretado por Genoveva Gálvez al clavicémbalo y clavicordio (Hispavox Colección de Música Antigua Española, distr. EMI 2005).
- La Musique de Cour des Rois Catholiques et Charles I° (que incluye composiciones de Diego Ortiz), interpretado por Capella Virelai y Jordi Requant (La Ma de Guido, 2008).
Piezas individuales en otras grabaciones
Algunas piezas de Henestrosa también aparecen en otras colecciones musicales:
- "O Lux Beata", en el álbum Renaissance Harp Music de Becky Baxter (Dorian (Naxos), 2000).
- "Ministriles Reales", interpretado por Hesperion XX & XXI y Jordi Savall (Alia Vox, 2009).
- "Music for Philip of Spain", interpretado por Charivari Agréable (Signum, 1999).
- "El Arte de Fantasía", con 11 piezas interpretadas por Andrew Laurence-King y The Harp Consort (Harmonia Mundi, 2004).
- "Canto del Cavallero", interpretado por José Miguel Moreno (Glossa, 1995).
- "Canciones de la vieja Europa", interpretado por Aquel Trovar (Fonoruz, 2017).
Véase también
En inglés: Luis Venegas de Henestrosa Facts for Kids