robot de la enciclopedia para niños

Juan Velasco Alvarado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado 1971.jpg

Escudo nacional del Perú.svg
Presidente de la República Peruana
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
3 de octubre de 1968-29 de agosto de 1975
Primer ministro Ernesto Montagne Sánchez
Edgardo Mercado Jarrín
Francisco Morales Bermúdez
Vicepresidente Edgardo Mercado Jarrín
Predecesor Fernando Belaúnde Terry
Sucesor Francisco Morales Bermúdez

Emblem of the Peruvian Army.svg
Comandante General del Ejército del Perú
1 de enero-2 de octubre de 1968
Predecesor General de División Julio Doig Sánchez
Sucesor General de División Ernesto Montagne Sánchez

Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1910
Distrito de Castilla (Perú)
Fallecimiento 24 de diciembre de 1977
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio El Ángel
Nacionalidad Peruana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Consuelo Gonzales Posada
Educación
Educado en
  • Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad
  • Centro de Altos Estudios Nacionales
  • Colegio San Miguel de Piura (Educación secundaria; 1923-1927)
  • Escuela Militar de Chorrillos (1929-1934)
Información profesional
Ocupación Político y oficial militar
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar General de ejército
Partido político Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
Distinciones Véase Distinciones y condecoraciones

Juan Francisco Velasco Alvarado (nacido en Castilla, Piura, el 16 de junio de 1910, y fallecido en Lima el 24 de diciembre de 1977) fue un importante militar y político peruano. Fue el líder del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

En 1968, Velasco Alvarado lideró un cambio de gobierno el 3 de octubre. Con esto, el presidente Fernando Belaúnde Terry dejó su cargo. Velasco Alvarado asumió el poder y gobernó hasta 1975, en un periodo conocido como el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

Su gobierno se caracterizó por implementar grandes cambios en el país, a los que llamó la "Revolución peruana". Una de sus primeras acciones fue tomar el control de la refinería de Talara, que era operada por una empresa extranjera. También impulsó una Reforma Agraria para distribuir mejor las tierras.

Además, el gobierno de Velasco Alvarado nacionalizó otros recursos importantes como las minas y la pesca. También puso bajo control del Estado la banca, las comunicaciones y los periódicos. Hizo una reforma en la educación y declaró el idioma quechua como lengua oficial.

Sin embargo, estas grandes reformas y una crisis económica mundial en 1973 causaron dificultades económicas en el Perú. La inflación aumentó y el costo de vida subió, lo que generó descontento en la población. En 1975, Velasco Alvarado fue relevado de su cargo por el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti. Su salud se deterioró y falleció a finales de 1977.

Primeros años y formación

Juan Velasco Alvarado nació en Tacalá, un pueblo del distrito de Castilla en Piura, el 16 de junio de 1910. Su familia era de clase trabajadora. Su padre era sanitario y su madre vendía chicha para ayudar con los gastos del hogar, ya que eran once hermanos.

Estudió la primaria y secundaria en Piura, en el Centro Escolar N.º 21 y en el Colegio San Miguel. Al terminar la escuela, quiso seguir la carrera militar. Como no tenía dinero para viajar a Lima, tardó varios meses en irse. Finalmente, viajó como pasajero oculto en un barco chileno llamado Imperio que estaba en el puerto de Paita.

Trayectoria en el ejército

En 1929, a los 18 años, llegó a Lima. Como ya había pasado el examen de ingreso a la Escuela de Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos, decidió unirse al ejército como recluta. Esto fue el 5 de abril de 1929.

Gracias a la ayuda de un capitán de su misma región, pudo ingresar a la Escuela Militar de oficiales. Se graduó el 1 de febrero de 1934 como subteniente de infantería. Fue el mejor de su promoción, aunque la espada de honor la ganó otro compañero.

A lo largo de los años, Velasco Alvarado fue ascendiendo en su carrera militar. Fue instructor en la Escuela de Clases y en la Escuela de Cadetes. También fue profesor en la Escuela Superior de Guerra.

En 1949, ascendió a teniente coronel y en 1952, dirigió la Escuela Militar, donde hizo cambios para mejorar la enseñanza. En 1955, ascendió a coronel.

En 1959, fue ascendido a General de Brigada. En 1965, llegó a ser General de División. En enero de 1968, fue nombrado Comandante General del Ejército y presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

En Chincha, conoció a Consuelo Gonzales Posada, quien se convertiría en su esposa. Tuvieron cuatro hijos: Teresa Consuelo, María Elena, Francisco Javier y Juan Mario.

El cambio de gobierno de 1968

Archivo:Velasco y Belaunde antes del golpe
Después de la juramentación de nuevo Gabinete de Belaúnde, presidido por Miguel Mujica Gallo, Velasco despide y estrecha la mano de Belaúnde, horas antes de dar su Golpe de Estado.

El 2 de octubre de 1968, el general Velasco visitó el Palacio de Gobierno. Horas después, en la madrugada del 3 de octubre, tanques del ejército rodearon el Palacio de Gobierno y el Congreso. El presidente Belaúnde fue llevado en avión a Buenos Aires. El Congreso fue cerrado.

Así se llevó a cabo el cambio de gobierno. Los militares dijeron que contaban con el apoyo de todas las Fuerzas Armadas. Sin embargo, se supo después que el cambio había sido planeado por un grupo de oficiales del Ejército liderados por Velasco.

Algunos oficiales no estuvieron de acuerdo con el cambio. Por ejemplo, el comandante general de la Marina, Mario Castro de Mendoza, pidió retirarse.

El Gobierno Revolucionario

Archivo:Juan F. Velasco Alvarado
El general Juan Velasco Alvarado en el año 1970.

El 3 de octubre de 1968, los militares publicaron un documento para explicar el cambio de gobierno. Dijeron que el gobierno anterior no había resuelto bien el problema de La Brea y Pariñas, que era sobre unos yacimientos de petróleo.

Se formó una Junta Revolucionaria con los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Ellos nombraron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente de la República. A diferencia de otros gobiernos militares, esta Junta no puso un límite de tiempo para su permanencia en el poder. Velasco habló de un "proceso" para hacer grandes reformas en el país.

El gobierno revolucionario dijo que seguiría la Constitución vigente (la de 1933) y las leyes, pero solo si eran compatibles con sus objetivos. Esto significaba que la Constitución y las leyes estaban bajo el control del gobierno.

Velasco formó su primer gabinete con ministros militares. El mismo día del cambio de gobierno, el 3 de octubre, juraron sus cargos. El general Ernesto Montagne Sánchez fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra.

La toma de Talara

El 9 de octubre de 1968, el gobierno ordenó tomar las instalaciones de la empresa International Petroleum Company (IPC) en Talara. Las fuerzas militares de Piura, al mando del general Fermín Málaga, llevaron a cabo esta acción.

Este evento fue muy bien recibido por la población y ayudó al gobierno a fortalecerse. El 9 de octubre se celebró durante el gobierno militar como el Día de la Dignidad Nacional.

Grandes cambios en el país

Archivo:Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
Discurso de miembros del gobierno revolucionario, en la fotografía se puede apreciar la imagen de Túpac Amaru II.

La política de Velasco se centró en que el Estado controlara los sectores más importantes de la economía. Se rodeó de personas con ideas de cambio social.

El gobierno nacionalizó áreas clave como los bancos, la industria petrolera y las empresas de exportación. La pesca, la minería, las telecomunicaciones, la energía y el petróleo se agruparon en empresas estatales como PescaPerú, MineroPerú y Petroperú.

La empresa IPC fue expulsada del país. Aunque Velasco dijo que no le pagaría compensación, el Estado Peruano negoció con el gobierno de Estados Unidos para indemnizar a las empresas estadounidenses que habían sido expropiadas.

La reforma agraria fue una de las medidas más importantes. Buscaba distribuir la tierra de manera más justa y mejorar la vida de los campesinos, que antes eran explotados por los grandes dueños de tierras. Se distribuyeron más de diez millones de hectáreas a casi 400 mil familias campesinas.

El gobierno de Velasco también invirtió mucho en educación. Las lenguas quechuas, que eran habladas por casi la mitad de la población pero ignoradas, fueron reconocidas como idioma oficial, al mismo nivel que el español.

Control de los medios de comunicación

El gobierno de Velasco tomó el control de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y también del Poder Judicial. Cambió a los miembros de la Corte Suprema y creó un Consejo Nacional de Justicia para elegir a los jueces.

El gobierno impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa. Empezó por tomar el control de periódicos como Expreso y Extra. También controló la radio y la televisión, haciendo que el Estado tuviera la mayoría de las acciones. Finalmente, en julio de 1974, tomó el control de todos los periódicos de la capital que aún eran independientes.

Este control de la prensa provocó protestas en las calles de Lima. El gobierno suspendió algunas garantías y estableció un toque de queda.

Relaciones con otros países

En política exterior, el gobierno de Velasco estableció relaciones diplomáticas con países como la URSS, Cuba y China. Compró armamento moderno a la Unión Soviética para el ejército peruano. Esto generó tensiones con Estados Unidos.

Perú también impulsó la integración de los países andinos, firmando el Acuerdo de Cartagena en 1969, que creó el Pacto Andino (hoy Comunidad Andina).

Principales acciones de gobierno

  • Nacionalizó la Banca Nacional, estableciendo que el 75% de las acciones debían ser de peruanos.
  • Nacionalizó recursos mineros como los yacimientos de petróleo de Talara y las minas de Cerro de Pasco. Se crearon empresas estatales como PetroPerú y Centromin Perú.
  • Implementó la reforma agraria el 24 de junio de 1969, para acabar con el sistema de grandes propiedades de tierra. Ese día, el Día del Indio pasó a llamarse Día del Campesino.
  • En 1970, creó la empresa estatal Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP) y el Ministerio de Pesquería. La pesca se enfocó en el consumo humano, llevando pescado fresco a lugares donde antes no llegaba.
  • En 1973, la industria pesquera (harina y aceite de pescado) fue nacionalizada, creando la empresa PescaPerú.
  • Creó el Ministerio de Alimentación en 1975 para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias.
  • La Ley General de Industrias creó la Comunidad Industrial, donde los trabajadores participaban en las ganancias y la gestión de las empresas.
  • El Estado tomó el control de las telecomunicaciones, creando EntelPerú.
  • Creó las Empresas de Propiedad Social (EPS), un nuevo modelo de empresa donde los trabajadores intervenían en la gestión y beneficios.
  • Modernizó las Fuerzas Armadas comprando armamento a la Unión Soviética.
  • Creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) en 1972 para organizar a la población y apoyar al gobierno.
  • Promovió una política de "no alineación", buscando no depender ni del capitalismo ni del comunismo.
  • Estableció relaciones diplomáticas con varios países del bloque socialista.
  • Promulgó una Ley General de Educación en 1972 para extender las oportunidades educativas y crear un "hombre nuevo".
  • La reforma educativa de 1972 incluyó la educación bilingüe para los hablantes de lenguas nativas. En 1975, el quechua fue reconocido como lengua oficial.
  • En 1974, una ley otorgó a las comunidades nativas el control colectivo sobre su territorio y recursos.
  • Igualó los derechos de todos los niños, eliminando la diferencia entre hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.
  • Realizó obras importantes en su región natal, Piura, como el proyecto Chira-Piura y la modernización de la refinería de Talara.

Fin del gobierno

Archivo:Salvador Allende, Velasco Alvarado y Clodomiro Almeyda
Visita oficial a Perú en 1970 del presidente chileno Salvador Allende.

Las grandes reformas no siempre tuvieron los resultados esperados. Aunque hubo mejoras para los trabajadores, también hubo problemas económicos.

La sobrepesca de anchoveta por PescaPerú y el fenómeno de El Niño de 1973 causaron una fuerte disminución de la pesca. La reforma agraria, aunque ambiciosa, tuvo problemas en su ejecución. La producción agrícola se estancó o disminuyó.

El mal manejo económico llevó a una crisis con alta inflación y devaluación de la moneda. El gasto del Estado aumentó mucho, lo que generó un gran déficit. La crisis del petróleo de 1973 también afectó la economía peruana.

En 1973, Velasco sufrió un grave problema de salud y tuvo que ser hospitalizado. Le amputaron una pierna, pero a pesar de su estado físico, continuó gobernando.

El 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez, quien era presidente del Consejo de Ministros, lideró un cambio de gobierno desde la ciudad de Tacna. Morales Bermúdez justificó esta acción por la mala situación económica y la salud de Velasco.

Esa misma tarde, Velasco dejó el Palacio de Gobierno y se fue a su casa. No hubo protestas a su favor.

Legado de su gobierno

El gobierno de Velasco buscó cambiar las estructuras de la sociedad peruana, que era desigual. En parte lo logró, aunque también cometió errores. El país comenzó un proceso de transición hacia su mejora.

Políticamente, el gobierno controló los poderes ejecutivo y legislativo. Socialmente, redujo el poder de la antigua élite peruana. Económicamente, el Estado tuvo un papel mucho más grande en la economía.

Culturalmente, el gobierno de Velasco valoró a los sectores populares del Perú. Gracias a esto, muchos peruanos de origen andino o afroperuano se sintieron más orgullosos de su identidad.

Fallecimiento

Archivo:Juan Velasco Alvarado (Tumba)
La tumba de Velasco Alvarado; en el cementerio El Ángel de Lima.

En sus últimos años, Velasco vivió de forma más retirada. En 1976, viajó a Estados Unidos para recibir tratamientos médicos. Sufrió un problema de salud que le dejó parte del cuerpo paralizado.

Falleció en el Hospital Militar de Lima el 24 de diciembre de 1977. El gobierno decretó que sería enterrado con honores de Presidente de la República y que el 26 de diciembre sería día de duelo nacional. Su entierro fue muy concurrido, con muchas personas acompañando el cortejo.

Sus restos descansan en el Cementerio de El Ángel de Lima.

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Plaza Velasco
Estatua de Juan Velasco Alvarado en la Urbanización La Palma, en Ica.

La figura de Velasco sigue siendo importante para entender los cambios en el Perú de los años 70. Algunos de sus colaboradores fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado en sus ideas.

Lugares y monumentos

Archivo:Estatua de Velasco Alvarado en la plaza de Uyurpampa, distrito de Incahuasi 2010
Estatua de Velasco Alvarado en la plaza de Uyurpampa, distrito de Incahuasi.

Una avenida principal en el distrito de Villa El Salvador en Lima lleva el nombre de Juan Velasco Alvarado. También hay monumentos a Velasco en El Pedregal (Majes) y en Ica. En la plaza de Uyurpampa, en el distrito de Incahuasi, hay un monumento a Velasco, un tributo de la comunidad campesina que se benefició de la reforma agraria.

Varios colegios en Perú también llevan el nombre de Juan Velasco Alvarado.

Opiniones sobre su gobierno

Muchas personas tienen diferentes opiniones sobre el gobierno de Velasco. Algunos critican su cercanía con ideas de izquierda, las consecuencias económicas de la reforma agraria y otras medidas del Estado.

Velasco siempre dijo que su gobierno no era ni capitalista ni comunista. Los que apoyaban su "revolución peruana" decían que buscaba transformar la sociedad a través de un Estado fuerte, con una actitud nacionalista y humanista. Quería eliminar la dependencia externa y el poder de una pequeña élite en el país.

Sobre la reforma agraria, aunque algunos señalan sus resultados económicos negativos, otros destacan su impacto positivo en lo social. Significó una mejora para millones de campesinos que vivían en condiciones difíciles. Se considera que esta reforma era necesaria para evitar problemas sociales mayores.

Distinciones y condecoraciones

Condecoraciones peruanas

  • PER Order of the Sun of Peru - Grand Cross BAR.png Gran Maestre de la Orden El Sol del Perú (PerúFlag of Peru.svg Perú).
  • Military Order of Ayacucho (Peru) - ribbon bar.png Gran Cruz de la Orden Militar de Ayacucho (PerúFlag of Peru.svg Perú).
  • Order of Merit for Distinguished Service (Peru).svg Orden al Mérito por Servicios Distinguidos (PerúFlag of Peru.svg Perú).

Condecoraciones extranjeras

  • Order of Isabella the Catholic - Sash of Collar.svg Collar de la Orden de Isabel la Católica (EspañaBandera de España España, 1970).
  • ARG Order of the Liberator San Martin - Grand Cross BAR.png Collar de la Orden del Libertador San Martín (Bandera de Argentina Argentina, 1971).
  • CHL Order of Merit of Chile - Grand Cross BAR.png Orden al Mérito de Chile (ChileBandera de Chile Chile, 1972).
  • BOL Order of Condor of the Andes - Grand Cross BAR.png Collar de la Orden del Cóndor de los Andes (BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia, 1974).
  • VEN Order of the Liberator - Grand Cordon BAR.png Gran Collar de la Orden del Libertador con la espada de Simón Bolívar (VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela, 1974).
  • Order of the Star of Romania - Ribbon bar.svg Collar de la Orden de la Estrella de Rumanía (RumaniaBandera de Rumania Rumania, 1974).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Velasco Alvarado Facts for Kids

  • Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
  • Gobierno de Juan Velasco Alvarado
  • Reforma agraria peruana
  • Plan Inca
  • Velasquismo
kids search engine
Juan Velasco Alvarado para Niños. Enciclopedia Kiddle.